Bloqueante neuromuscular. Despolarizante de la placa mioneural de acción curariforme.
Inyectable. IV.: Frasco-ampolla Liofilizado 100 mg: Cada frasco-ampolla Liofilizado contiene: Succinilcolina, Cloruro 100 mg. Manitol 75 mg. Frasco-ampolla Liofilizado 500 mg: Cada frasco-ampolla Liofilizado contiene: Succinilcolina, Cloruro 500 mg. Manitol 50 mg.
Es un bloqueante muscular despolarizante, produce parálisis del músculo esquelético por bloqueo de la transmisión nerviosa en la unión neuromuscular. Ejerce su acción compitiendo con la acetilcolina para ocupar los receptores colinérgicos de la placa motora, con los que se combina para producir la despolarización. Debido a su alta afinidad por esos receptores y su resistencia a la acetilcolinesterasa produce una despolarización más prolongada que la acetilcolina. Inicialmente produce contracciones musculares transitorias seguidas por la inhibición de la transmisión neuromuscular. Por lo general se administra por vía intravenosa, pero se puede administrar por vía intramuscular si es necesario. Es metabolizada en plasma por la Seudocolinesterasa, que la hidroliza con rapidez a Monosuccinilcolina, bloqueante neuromuscular no despolarizante débil, veinte veces menos potente que la Succinilcolina y luego, más lentamente, a Ácido Succínico y Colina. Aproximadamente 10% se excreta por riñón en forma inalterada.
Absorción y Distribución: Siendo compuestos de Amonio cuaternarios y electrolíticos fuertes, se absorben muy poco en el tracto gastrointestinal, por lo que son prácticamente inactivas cuando se administran por vía bucal, eso ya era conocido por los aborígenes sudamericanos que mataban los animales con curare y se comían la carne sin ninguna consecuencia. La absorción en el tracto digestivo es tan pobre y tan lenta que da tiempo a que lo poco absorbido sea eliminado. En cambio, la absorción es bastante buena cuando se inyectan dichas drogas por vía subcutánea e intramuscular, pero las drogas, en general, son 5 veces menos efectivas por dichas vías que por intravenosa; por otra parte dicha absorción no es lo suficientemente rápida ni se realiza a una velocidad constante que permita controlar bien su acción durante la anestesia quirúrgica, por lo que debe usarse la vía intravenosa. El volumen de la distribución de las drogas bloqueantes neuromusculares es de alrededor de 0.4 l/kg, lo que indica su distribución en los líquidos extracelular principalmente e intracelular, en el hígado, pulmón, corazón y riñón sobre todo; los estudios efectuados con drogas marcadas con Carbono 14 demuestran que las mismas se concentran especialmente en las placas motoras terminales. No pasan por la barrera hematoencefálica (son electrólitos muy ionizados y poco liposolubles), por lo que no ejercen acciones en el sistema nervioso central. Tampoco atraviesan la placenta y así, no existen signos de parálisis en el recién nacido aunque la madre haya mostrado una relajación muscular completa. Biotransformación y Excreción: Bloqueantes Neuromusculares Despolarizantes: La fugacidad de acción de la Succinilcolina se debe especialmente a su rápida hidrólisis por la Seudocolinesterasa o Colinesterasa plasmática, enzima que desdobla la Succinilcolina en el Ácido Succínico y Colina, formándose en el primero la Succinilcolina de actividad muy débil, mientras que el segundo paso da lugar al Acido Succínico y Colina, ambos inactivos. Estos rasgos explican la prolongación de los efectos de dicho bloqueante neuromuscular por las anticolinesterasas. Por otra parte, la biotransformación de la Succinilcolina es extensa y apenas aparece un 5% en la orina. Debe agregarse que la acetilcolinesterasa no tiene acción sobre la droga. Al aparecer la cinética de eliminación es de primer orden y la vida media es de 2 minutos. Ahora bien, se ha observado que algunos pacientes manifiestan hipersusceptibilidad a la Succinilcolina, con aparición de apnea prolongada, hasta varias horas, en vez de pocos minutos como normalmente, eso se debe a la existencia en dichas personas de una Seudocolinesterasa atípica, diferente de la normal y que posee poca afinidad por la Succinilcolina -hasta un centésimo de lo normal-. Ambas colinesterasas, la normal y la atípica, pueden diferenciarse por su comportamiento frente a las anticolinesterasas, especialmente una, utilizada en esta clase de estudios, la Dibucaína; en esa forma se ha demostrado que las personas normales presentan un 80% de la inhibición de la enzima, mientras que las que poseen la Seudocolinesterasa anormal, e hipersusceptibles a la Succinilcolina, muestran un 20% de inhibición enzimática solamente; aparte existen personas con un 60% de inhibición y una sensibilidad casi normal para la droga bloqueante neuromuscular. Estudios familiares genéticos han revelado que la presencia de la enzima atípica se debe a un gen anormal, existiendo así tres tipos de individuos: a) los sujetos normales, homocigotas, con dos genes normales, Seudocolinesterasa y sensibilidad a la Succinilcolina normales, y que corresponden al 96% de la población; b) personas hipersusceptibles a dicha droga, con una frecuencia media de 0.04% o sea 1:2500 habitantes, homocigotas, con dos genes normales, Seudocolinesterasa atípica; c) individuos con sensibilidad ligeramente aumentada, con una frecuencia del 3.3% o sea 1:33 heterocigotas, con un gen normal y uno anormal, y una mezcla de enzimas en la sangre. Finalmente, la hipersusceptibilidad puede deberse a factores no genéticos, tales como afecciones hepáticas serias -Seudocolinesterasa se forma en el hígado- desnutrición, anemia grave y caquexia cancerosa, y en todos esos casos existe una actividad baja de Colinesterasa en la sangre.
Se utiliza como relajante muscular para la intubación endotraqueal o para intervenciones quirúrgicas. Relajación muscular durante asistencia respiratoria mecánica.
Inyección endovenosa lenta (15 a 20 segundos) o gota a gota por vía endovenosa. Nunca debe mezclarse ACTIRELAX con soluciones alcalinas. La actividad del ACTIRELAX varía según la disposición individual, la constitución, el estado general y la duración de intervención. La dirigibilidad y la ototoxicidad permiten, sin embargo, variar la dosis durante la intervención, de modo que se consigue el efecto óptimo en un momento dado. Adultos: para procedimientos breves: 0,6 mg/kg; para intubación endotraqueal: la dosis óptima varía entre 0,3-1,1 mg/Kg; para procedimientos prolongados se utilizan infusiones continuas de 2,5-4,3 mg/min., en solución de 1-2 mg por mililitro, también se pueden usar inyecciones intermitentes. Se recomienda un cuidadoso monitoreo de la función neuromuscular con un estimulador periférico, para detectar el bloqueo de fase II. Uso Pediátrico: en necesidad de una intubación de emergencia se utilizan 2 mg/kg; para niños mayores y adolescentes se usó 1 mg/kg. La administración en bolo IV puede resultar una bradicardia, y raramente en asistolia. Previa Intubación: Petermann establece las siguientes normas: * Con 0,1 a 0,2 mg/kg de peso, se consigue un relajamiento muscular de 1 a 3 minutos, sin influir en absoluto la respiración. * Con 0,3 a 0,4 mg/kg de peso, se obtiene un relajamiento completo de la musculatura periférica, de 3 a 5 minutos, con respiración poco reducida. * Con 0,5 a 1 mg/kg de peso, se produce una relajación total hasta la paralización, durante 5 a 10 minutos y requiere indispensablemente respiración artificial. Como regla general para la dosificación se recomienda la siguiente tabla:
No debe utilizarse en pacientes con antecedentes de intolerancia o hipersensibilidad a la droga, insuficiencia respiratoria, insuficiencia hepática grave, desnutrición, anemia grave, caquexia cancerosa, miastenia gravis. Pacientes con historia personal o familiar de hipertemia maligna, situaciones que impiden aumento del riesgo de hiperkalemia (quemaduras extensas, politraumatismo, neuropatías con denervación de musculatura esquelética).
Rara, moderada a Leve: Aumento de la presión intraocular por probable contracción de la musculatura extraocular (se produce inmediatamente después de la inyección y durante la fase de fasciculación), dolor muscular y rigidez en el postoperatorio por las fasciculaciones musculares que aparecen inmediatamente después de la inyección (su incidencia disminuye si se mantiene al paciente en reposo y aumenta en pacientes ambulatorios). Más frecuentes - Leve: Mioglobinemia y mioglobinuria, latidos cardíacos irregulares, bradicardia con hipotensión e hipersalivación no habitual. Grave - Rara: Depresión Respiratoria.
Hay reportes de rabdomiólisis con hiperkalemia, seguida de muerte por arritmias cardíacas en niños aparentemente sanos, portadores de miopatía sin diagnóstico, generalmente distrofia muscular de Duchenne. Debido a esto sólo se reserva el uso de Succinilcolina para intubación de emergencia. Las fasciculaciones iniciales pueden aumentar el trauma de los espasmos musculares y fracturas. Pacientes con bajos niveles de colinesterasa plasmática, por ejemplo: déficit genético, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, anemia, embarazo, enfermedad cardíaca descompensada, pacientes oncológicos, úlcera péptica, mixedema, intoxicados con organofosforados, coadministración de anticonceptivos, corticoides y algunos inhibidores de la Monoaminooxidasa.
Los analgésicos opiáceos (narcóticos), en especial los que se usan comúnmente como coadyuvantes en la anestesia, pueden potenciar los efectos depresores respiratorios de la Succinilcolina. El uso simultáneo con anestésicos orgánicos hidrocarbonados por inhalación (Cloroformo, Ciclopropano, Enflurano, Éter, Halotano, Isoflurano, Metoxifluorano), pueden aumentar la posibilidad de hipertermia maligna y potenciar la bradicardia transitoria inicial de este bloqueante neuromuscular. La administración con antimiasténicos puede prolongar el bloqueo de la fase 1. Los inhibidores de la colinesterasa pueden disminuir las concentraciones plasmáticas o la actividad de la Seudocolinesterasa y potenciar de esta manera el bloqueo neuromuscular de la Succinilcolina. El uso simultáneo con glucósidos digitálicos puede aumentar sus efectos cardíacos. La administración en pacientes que reciben terapéutica crónica con Litio puede potenciar o prolongar el bloqueo neuromuscular. No se recomienda utilizarlo juntamente con Fisiostigmina, ya que dosis elevadas de esta droga pueden producir fasciculación muscular y luego un bloqueo despolarizante, efectos que se suman a los de la Succinilcolina. La actividad bloqueante neuromuscular de los aminoglucósidos, Capreomicina, Clindamicina y Polimixina puede ser aditiva. Algunas drogas capaces de reducir el bloqueo neuromuscular como Oxitocina, Promazina, Procainamida, algunos antibióticos, Carbonato de Litio, Sales de Magnesio, Isoflurano, Metoclopramida y Terbutalina. Los efectos adversos de Actirelax son compensados con el uso de Neostigmina y otras anticolinesterasas. Carcinogenicidad y Tumorogenicidad: No han sido comprobados efectos carcinogenéticos ni tumorogenéticos en animales de experimentación. Efectos Teratogénicos: No han sido efectuados estudios en humanos, de todas maneras la Succinilcolina ha sido demostrada como causa de retardo de crecimiento intrauterino fetal con deformaciones límbicas, cuando fue administrado al feto de rata entre los 16 y 19 días de gestación. Lactancia: No han sido documentados problemas en humanos. Pediatría: Los pacientes pediátricos pueden ser especialmente susceptibles a que la administración de Succinilcolina, induzcan mioglobinemia, mioglobinuria, y trastornos cardíacos como bradicardia, hipotensión, arritmias y paro sinusal. Empleo en Ancianos: Aunque estudios apropiados sobre los agentes neuromusculares en la población geriátrica no han sido efectuados ni reportados, se puede afirmar que no hay problemas específicos atribuibles al fármaco. De todas formas en relación a la frecuencia de la insuficiencia renal en el paciente añoso es esperable encontrar efectos colaterales por aumento de la vida media de los fármacos administrados.
Se produce por administración de dosis demasiado elevadas de cualquier bloqueante neuromuscular, o usuales en individuos hipersusceptibles a la Succinilcolina y también por inyección intravenosa rápida para el caso de la Tubocurarina. De todos modos, el margen de seguridad de todas esas drogas es pequeño y deben emplearse con cuidado. 1)- Síntomas: Se refieren al sistema respiratorio, cardiovascular, los músculos y también la hiperpirexia maligna. Las manifestaciones respiratorias consisten en depresión hasta llegar a la apnea, que puede ser prolongada por exceso de dosis generalmente, con la anorexia consecutiva; en el caso de la Succinilcolina aquélla puede durar varias horas, si existe una intolerancia o hipersusceptibilidad de origen genético. Los trastornos pueden ser exagerados por el broncospasmo, para el caso de la Tubocurarina, especialmente en los pacientes asmáticos, y alguna vez se ha observado con la Succinilcolina. Los trastornos cardiovasculares: consisten en taquicardia, sobre todo con la Galamina, poco importante con el Pancuronio y el Fazadinio, lo mismo que la hipotensión arterial, que se observa sobre todo con la Tubocurarina, especialmente por inyección rápida, capaz de llevar al cuadro de shock. Por su parte, la Succinilcolina puede producir bradicardia intensa -aún 20 pulsaciones por minuto-, así como extrasístoles supraventriculares y ventriculares, y también elevación transitoria de la presión arterial. Los trastornos musculares consisten en dolores en los músculos, que se observan durante las primeras doce horas después de la administración de Succinilcolina, siendo de tipo de calambres en el cuello, abdomen y músculo intercostales -acción estimulante muscular de la droga-. La hiperpirexia maligna, que puede observarse con los anestésicos generales es favorecida por la Succinilcolina para iniciar la rigidez muscular que es seguida en estos casos de hipertermia, que puede ser fatal. 2)- Tratamiento: Frente al accidente respiratorio, debe realizarse inmediatamente la intubación traqueal -si no se ha hecho antes- y efectuar la respiración artificial con oxígeno -utilizar los dispositivos que poseen los aparatos de anestesia general-, preferiblemente compresión positiva, hasta la recuperación de la actividad muscular. Para el caso de los bloqueantes neuromusculares por vía intravenosa 1 a 2 y aún 5 (dosis máxima) de Metisulfato de Neostigmina, junto con 1 mg de Sulfato de Atropina -para antagonizar las acciones muscarínicas de esa droga-, lo que es muy eficaz (antidotismo), debiendo tenerse a mano siempre dicha medicación cuando se emplean aquellos curarizantes; en cambio, las anticolinesterasas carecen de acción en el caso de los agentes despolarizantes y están contraindicadas, pues pueden intensificar el efecto. Sin embargo, la Neostigmina puede usarse en el caso del bloqueo dual de estas últimas drogas, que puede conocerse por persistir una parálisis muscular después de 15 minutos de iniciada la recuperación; de todas maneras hay que tener cuidado pues a veces no es fácil diagnosticar dicho bloqueo dual. Para los trastornos cardiovasculares, en especial la bradicardia producida por la Succinilcolina se administra Atropina, y para la caída tensional que ocurre con la Tubocurarina se usarán las aminas simpaticomiméticas presoras. Centros de Intoxicación: Hospital Posadas Toxicología:(011) - 4658-7777 / (011) - 4654-6648. Hospital de Pediatría Dr. Ricardo Gutiérrez (011) - 4962-6666 / (011) - 4962-2247.
100mg Env. x 100 fcos. amp. 500mg: env. x 25 fcos. amp.
Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Esp. Medicinales Northia S.A.C.I.F.I.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue ACTIRELAX NORTHIA? o ¿cuánto cuesta ACTIRELAX NORTHIA?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.
Sube tus fotos o imágenes de ACTIRELAX NORTHIA.
Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!
ACTIRELAX NORTHIA se usa como Bloqueante neuromuscular. Despolarizante de la placa mioneural de acción curariforme.
Esp. Medicinales Northia S.A.C.I.F.I.A.
Cnel. Avalos 2829, PB Munro, Pcia. de Bs. As., Argentina
+54 11 5355-9238
¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.
Reportar problema