ALPRAZOLAM NORTHIA

Ansiolítico.

Composición

Cada comprimido recubierto contiene: 0,25 mg: Alprazolan 0,25 mg. Talco 2,00 mg. Laurilsulfato de Sodio 2,00 mg. Estearato de Magnesio 1,00 mg. Amarillo de Quinoleína Laca 0,01 mg. Almidón Glicolato De Sodio 3,00 mg. Celactose 91,74 mg. Agua 25,00 mg. Hidroxipropilmetilcelulosa 15 Cp 1,50 mg. Polietilenglicol 6000 0,25 mg. 0,50 mg: Alprazolan 0,50 mg. Talco 2,00 mg. Laurilsulfato de Sodio 2,00 mg. Estearato de Magnesio 1,00 mg. Azul Brillante Laca 0,01 mg. Almidón Glicolato De Sodio 3,00 mg. Celactose 91,49 mg. Agua 25,00 mg. Hidroxipropilmetilcelulosa 15 Cp 1,50 mg. Polietilenglicol 6000 0,25 mg. 1 mg: Alprazolan 1,00 mg. Talco 2,00 mg. Laurilsulfato de Sodio 2,00 mg. Estearato de Magnesio 1,00 mg. Eritrosina Laca Alumínica 0,025 mg. Almidón Glicolato De Sodio 3,00 mg, Celactose 90,98 mg. Agua 25,00 mg. Hidroxipropilmetilcelulosa 15 Cp 1,50 mg. Polietilenglicol 6000 0,25 mg. 2 mg: Alprazolan 2,00 mg. Talco 2,00 mg. Laurilsulfato de Sodio 2,00 mg. Estearato de Magnesio 1,00 mg. Rojo Punzó 4R Laca 0,025 mg. Almidón Glicolato De Sodio 3,00 mg. Celactose 89,98 mg. Agua 25,00 mg. Hidroxipropilmetilcelulosa 15 Cp 1,50 mg. Polietilenglicol 6000 0,25 mg.

Farmacocinética

El Alprazolam se absorbe en forma completa después de su administración oral y las concentraciones plasmáticas pico se obtienen 1 a 2 horas después de la dosis. Los niveles plasmáticos proporcionados por la dosis dada son para el rango entre 0,5 a 3 mg picos de 8,0 a 37 ng/ml han sido observados. Usando un método específico de evaluación, la vida media de eliminación plasmática es de alrededor de 11,2 horas en los adultos sanos (rango 6,3 a 26,9 hs) y de 16,2 horas en ancianos sanos. Su eliminación se realiza por biotransformación hepática mediante reacciones oxidativas y glucuronización. El CYP 3A4 podría mediar la oxidación del Alprazolam. Sus dos principales metabolitos son alfa-hidroxi-alprazolam que tiene la mitad de la actividad de Alprazolam y una benzofenona inactiva. Durante dosis repetidas, su acumulación es mínima. La concentración plasmática estable se alcanza a los pocos días de comenzado el tratamiento. Al finalizar el mismo, las concentraciones plasmáticas son subclínicas a las 24 horas y desaparecen en 4 o menos días. El Alprazolam y sus metabolitos se eliminan principalmente con la orina. No está bien determinada la capacidad del Alprazolam para inducir el sistema enzimático hepático en el ser humano. Sin embargo, no es ésta una propiedad de las benzodiazepinas en general. El Alprazolam no afecta los niveles plasmáticos de protrombina o warfarina en los voluntarios que recibieron warfarina sódica oral. Cambios en la absorción, distribución, metabolismo y excreción de las benzodiazepinas ha sido reportado en una variedad de enfermedades que incluyen alcoholismo, funciones hepática y renal alteradas. Los cambios fueron sólo demostrados en pacientes ancianos. In Vitro, el Alprazolam se une en un 80 % a las proteínas séricas humanas (principalmente a la albúmina). El alcohol, la insuficiencia hepática y la insuficiencia renal modifican la farmacocinética de Alprazolam. También se registraron cambios en los pacientes seniles, los obesos, los pacientes alcohólicos con enfermedad hepática, las mujeres sanas recibiendo anticonceptivos orales y los pacientes en tratamiento con cimetidina, en quienes se registró un alargamiento de la vida media promedio de Alprazolam. En pacientes con enfermedad hepática alcohólica la vida media de Alprazolam se encuentra en rangos entre 5,8 a 65,3 horas, comparadas con los 6,3 a 26,9 horas de los sujetos sanos. En un grupo de pacientes obesos la vida media de Alprazolam rondó el rango de los 9,9 a los 40,4 horas comparado con los 6,3 a 15,8 horas de los sujetos sanos. Al igual que con otras benzodiazepinas, el Alprazolam atraviesa la barrera placentaria y se excreta con la leche humana.

Indicaciones

Alprazolam está indicado en los trastornos por ansiedad y en la ansiedad asociada con depresión. Trastornos de angustia (Panic Disorder) con o sin agarofobia (DSM IV).

Dosis

La dosis mínima es de 0,25 mg/día y la máxima habitual 4 mg/día. En los estudios clínicos se utilizaron hasta 10 mg/día. El médico resolverá los aumentos de la dosis habitual. Tratamiento de la ansiedad: La dosis inicial es de 0,25 a 0,5 mg tres veces por día, dosis que puede ser aumentada hasta alcanzar el efecto terapéutico máximo, incrementando 0,5 mg por día, con intervalos de 3 a 4 días. La dosis máxima diaria para el tratamiento de la ansiedad es de 4 mg por día. Los ancianos, los que presentan enfermedad hepática y los pacientes con enfermedades debilitantes, deben iniciar el tratamiento con 0,25 mg, 2 o 3 veces por día, aumentando gradualmente la dosis según las necesidades individuales y la tolerabilidad. Los ancianos pueden ser especialmente sensibles a los efectos de las benzodiazepinas. Si estos efectos colaterales ocurriesen a las dosis recomendadas en el comienzo, deberá disminuirse la misma. En todos los pacientes la dosificación se deberá reducir gradualmente cuando se interrumpa la terapia o cuando haya que disminuir la dosis diaria. Pese a no haber datos sobre una sistematización para la discontinuación en la administración del Alprazolam, se sugiere que la dosis diaria deberá disminuirse no más de 0,5 mg cada tres días. Algunos pacientes pueden requerir una muy suave reducción de la dosis. Tratamiento del trastorno por pánico con o sin agorafobia: Comenzar el tratamiento con dosis de 0,5 mg tres veces por día, pudiendo incrementarse a razón de 1 mg por día cada 3 o 4 días. La dosis media habitual es de 5 o 6 mg por día, distribuidos en tres tomas iguales. Ocasionalmente, algunos pacientes necesitan 10 mg diarios. Luego de un período prolongado libre de manifestaciones, las reducciones de la medicación o la interrupción del tratamiento deben hacerse gradualmente, reduciendo la dosis diaria en no más de 0,5 mg cada 3 días. En algunos pacientes puede ser necesario hacerlo más lentamente aún.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad conocida a Alprazolam u otras benzodiazepinas. Pacientes con glaucoma de ángulo cerrado. Puede usarse en los pacientes con glaucoma de ángulo abierto que reciben el tratamiento adecuado. Miastenia gravis. El Alprazolam está contraindicado con ketoconazol e itraconazol, dado que estas medicaciones afectan significativamente el metabolismo oxidativo mediado con el citocromo P450 (CYP 3A).

Efectos secundarios

Los efectos secundarios del alprazolam, si ocurren, se observan generalmente al principio de la terapia y desaparecen usualmente al continuar la medicación. En el paciente generalmente, los efectos secundarios más frecuentes son pasibles ser una extensión de la actividad farmacológica del alprazolam (ej. somnolencia o mareo). Los datos citados en la Tabla 1 y la Tabla 2 son estimados de la incidencia clínica de los efectos adversos entre los pacientes que participaron de los siguientes estudios clínicos placebo-controlados relativamente cortos de duración (es decir, 4 semanas) con dosificaciones hasta 4 mg/día de alprazolam (para el manejo de los desórdenes de ansiedad o para la reversión a corto plazo de los síntomas de ansiedad) y (hasta 10 semanas) estudios clínicos placebo controlados a corto plazo con dosificaciones hasta 10 mg/ día de alprazolam en pacientes con desorden de pánico, con o sin agorafobia. Estos datos no se pueden utilizar para predecir exactamente la incidencia de efectos adversos en el curso de la práctica médica donde generalmente las características de los pacientes, y otros factores diferencian a menudo a ésta de los ensayos clínicos. Estos datos no se pueden comparar con ésos obtenidos de otros estudios clínicos que implican droga y placebo relacionados mientras que cada grupo con droga se conduce bajo distintas condiciones. La comparación de los esquemas citados, sin embargo, puede proveer al prescribir una cierta base para estimar las contribuciones relativas de los factores de la droga y de los que no lo son a la incidencia de los efectos adversos en la población estudiada. Incluso su uso se debe instituir cautelosomente, pues la droga puede revertir un síntoma en un paciente e inducirlo en otros, por ejemplo, el ansiolítico puede revertir la boca seca (un síntoma de ansiedad) en algunos y en otros inducirla (un efecto adverso) en otros. Además, sobre los desórdenes de ansiedad los datos citadas pueden proveer al prescribir, la frecuencia con la cual la intervención del médico (ej. vigilancia creciente, disminución de la dosis o discontinuación de el tratamiento con la droga) puede ser necesaria debido al efecto adverso (véase la Tabla 1).Además de los eventos adversos relativamente comunes (mayor del 1%) enumerados en la TABLA 1, los efectos adversos siguientes se han divulgado en asociación con el uso de benzodiazepinas: distonía, irritabilidad, dificultades de la concentración, anorexia, amnesia transitoria o la debilitación de la memoria, pérdida de coordinación, fatiga, convulsiones, sedación, alterado discurso, ictericia, debilidad musculoesquelética, prurito, diplopía, disartria, cambios en la libido, irregularidades menstruales, incontinencia, y la retención urinaria (véase la Tabla 2).Además de los efectos adversos relativamente comunes (mayor del 1%) enumerados en la Tabla 2, los efectos adversos siguientes se han divulgado en asociación con el uso de alprazolam: convulsiones, alucinaciones, despersonalización, alteraciones del gusto, diplopía, elevación de la bilirubina, enzimas hepáticas elevadas, e ictericia. También ha habido informes de convulsiones por retiro o disminución rápida de dosis o por discontinuación precipitada del alprazolam (véase Advertencias). Para discontinuar el tratamiento en los pacientes que toman alprazolam, la dosificación se debe reducir lentamente en armonía con buena práctica médica. Se sugiere que la dosificación diaria del alprazolam se disminuya no más de 0,5 miligramos cada 3 días (véase Dosificación). Algunos pacientes pueden beneficiarse de una reducción incluso más lenta de la dosificación. En un estudio postmarketing controlado de discontinuación en pacientes con desórden de pánico se comparó un grupo que redujo la dosis de manera lenta y otro que lo hizo a dosis cero, no observándose diferencia entre los grupos; sin embargo, el grupo que redujo la dosis lentamente, se asoció con menos síntomas por abstinencia. El desórden de pánico se ha asociado a desórdenes depresivos importantes primarios y secundarios y a informes crecientes de suicidio entre pacientes no tratados. Por lo tanto, la misma precaución debe ser tomada al usar dosis de alprazolam mayor de 4 mg/día para tratar a pacientes con desórdenes de pánico como se hace con el uso de cualquier droga psicotrópica para tratar a pacientes depresivos o aquellos en los cuales es factible la ideación o planes suicidas encubiertos. Como con todos las benzodiazepinas, las reacciones paradójicas tales como estimulación, espasticidad creciente del músculo, disturbios del sueño, alucinaciones, y otros efectos adversos del comportamiento tales como agitación, rabia, irritabilidad, y comportamiento agresivo u hostil se han divulgado raramente. En muchos de los informes espontáneos de casos de efectos adversos del comportamiento, los pacientes recibían otras drogas del CNS concomitantes y/o fueron descritos como teniendo los pacientes condiciones psiquiátricas subyacentes. Si ocurren cualesquiera de los acontecimientos antedichos, el alprazolam debe ser discontinuado. Los informes publicados aislados que implicaban a una pequeña cantidad de pacientes han sugerido que los pacientes que tienen desorden de la personalidad bordeline, una historia anterior de comportamiento violento o agresivo, o de abuso de alcohol o de drogas pueden estar en riesgo para tales acontecimientos. Los casos de irritabilidad, de hostilidad, y de los pensamientos intrusos se han divulgado durante la discontinuación del alprazolam en pacientes con desorden por stress post-traumático. Análisis del laboratorio fueron realizados en los pacientes que participaban en el ensayo clínico para el alprazolam. Las incidencias siguientes de las anormalidades demostradas en la Tabla 3 fueron observadas en los pacientes que recibían el alprazolam y en pacientes con placebo. Pocas de estas anormalidades eran consideradas de significado fisiológico.Cuando el tratamiento con el alprazolam se prolonga, el recuento periódico sanguíneo, el análisis de orina, y los análisis químicos de la sangre son recomendables. Cambios de menor importancia en patrones de EEG, actividad rápida generalmente de baja tensión se ha observado en pacientes durante terapia con alprazolam y son de significado no conocido. Informes Post-Marketing: varias reacciones adversas se han divulgado en asociación con el uso de alprazolam desde la introducción en el mercado. Divulgaron la mayoría de estas reacciones a través del sistema de divulgación voluntario del acontecimiento médico. Debido a la naturaleza espontánea de la divulgación de acontecimientos médicos y de la carencia de controles, una relación causal al uso del alprazolam no puede ser determinada fácilmente. Los acontecimientos divulgados incluyen: elevación de enzimas del hígado, hepatitis, falla hepática, síndrome de Stevens-Johnson, hiperprolactinemia, ginecomastia, y galactorrea.

Precauciones

Es posible combinar el uso de Alprazolam con otros psicotrópicos o anticonvulsivantes; en estos casos considerar cuidadosamente la farmacología de los agentes a emplear, que potencian el efecto de las benzodiazepinas. Como con otras medicaciones psicotrópicas, las precauciones usuales con respecto a la administración de la droga y la duración de la prescripción están indicadas para los pacientes depresivos severos o aquellos en los que es lógico esperar ideas o planes suicidas. Se recomienda que la dosis esté limitada a la mínimamente efectiva para evitar el desarrollo de ataxia e hipersedación la cual puede ser particularmente problemática en ancianos y pacientes debilitados. Disfunción hepática, renal o pulmonar: Observar precauciones especiales en los pacientes con compromiso de las funciones renal, hepática o pulmonar. El índice de depuración de Alprazolam está disminuido en los pacientes con enfermedad hepática alcohólica y en los obesos. Se han reportado casos de muerte en pacientes con enfermedad pulmonar severa al poco tiempo del inicio del tratamiento con Alprazolam. Una taza de eliminación sistémica disminuida de Alprazolam (vida media plasmática aumentada) ha sido observada en pacientes alcohólicos con enfermedad hepática y pacientes obesos que reciben Alprazolam. Se informaron episodios de hipomanía y manía asociados con el uso de Alprazolam en pacientes con depresión. El Alprazolam tiene un débil efecto uricosúrico. Pese a que otras medicaciones con efecto uricosúrico débil han sido reportadas como causantes de insuficiencia renal aguda, no han sido reportados casos de insuficiencia renal aguda atribuidos al Alprazolam. Carcinogénesis, Mutagénesis, Alteración de la Fertilidad: No se observaron evidencias de potencial carcinogénico en ratas con dosis de Alprazolam 150 veces superiores a la dosis máxima recomendada en humanos y en ratones con dosis 50 veces mayores. El Alprazolam no fue mutagénico en las pruebas en ratas con dosis 500 veces mayores a la dosis máxima humana. El Alprazolam no produjo deterioro de la fertilidad en ratas con dosis 25 veces superiores a la dosis recomendada en humanos. Embarazo: No debe utilizarse Alprazolam durante el embarazo. Como todas las benzodiazepinas, el Alprazolam atraviesa la barrera placentaria, existiendo un aumento en el riesgo de malformaciones congénitas durante el primer trimestre del embarazo. Se debe tener en cuenta que un bebé nacido de una madre que estaba recibiendo benzodiazepinas puede estar en riesgo de padecer síntomas de abstinencia en el período postnatal. Se informaron flaccidez y trastornos respiratorios en los recién nacidos de madres que habían recibido benzodiazepinas. No se han establecido la utilidad de Alprazolam en el trabajo de parto y el alumbramiento. Madres en período de Lactancia: No debe utilizarse Alprazolam durante la lactancia. Las benzodiazepinas se excretan en la leche humana. Se ha informado que la administración crónica de diazepam a madres amamantando provoca letargo y pérdida de peso en los lactantes. Si el médico considerase necesario el uso de Alprazolam, se suspenderá la lactancia. Uso Pediátrico: No han sido establecidas la seguridad y efectividad del uso de Alprazolam en niños menores de 18 años. Uso en Ancianos: En los pacientes ancianos y debilitados, utilizar la menor dosis efectiva para evitar el desarrollo de ataxia o sedación excesiva.

Interacciones

Las benzodiazepinas potencian los efectos depresores sobre el SNC cuando se administran junto con psicotrópicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos, alcohol y analgésicos opioides. En caso de la administración concomitante con estos últimos, se deberá reducir la dosis del opioide en aproximadamente un tercio. Se han informado aumentos de las concentraciones plasmáticas de imipramina y desipramina del 31% y 20% respectivamente, cuando se administraron conjuntamente con Alprazolam en dosis de 4 mg diarios. La depuración de las benzodiazepinas puede retardarse cuando se administran junto con cimetidina, disulfiram, eritromicina o con anticonceptivos orales que contengan estrógenos. Las benzodiazepinas pueden interferir con las pruebas de captación tiroidea, disminuyendo la recaptación del I132-123. Las drogas que demostraron se inhibidoras del CYP 3A en base a estudios clínicos que envolvieron Alprazolam (cuidados y consideraciones sobre la dosis apropiada de Alprazolam, se recomendó una reducción del mismo durante la coadministración con las siguientes drogas): Nefazodona - coadministración de Nefazodona aumentó la concentración de Alprazolam 2 veces -. Fluvoxamina - coadministración de Fluvoxamina duplicó aproximadamente la concentración plasmática máxima de Alprazolam, disminuyó la eliminación un 49% aumentando la vida media un 71% y registrando una disminución del rendimiento psicomotor -. Cimetidina - coadministración de cimetidina aumentó la concentración plasmática de Alprazolam un 86% disminuyó la eliminación un 46% y aumentó la vida media un 16%-. Otras drogas posiblemente afecten el metabolismo del Alprazolam por inhibición del CYP 3A. Drogas que demostraron ser inhibidores del CYP 3A de posible significado clínico evidenciado por estudios clínicos con Alprazolam (a considerar cuando se deban utilizar con Alprazolam): Fluoxetina, aumentan la concentración plasmática máxima del Alprazolam un 46%, disminuyen la eliminación un 21% y aumentan la vida media un 17%, y se registra una disminución del rendimiento psicomotor. Propoxifeno: disminuye la concentración plasmática máxima del Alprazolam en un 6%, disminuye la eliminación en un 38% y aumenta la vida media en un 58%. Anticonceptivos orales: aumentan las concentraciones plasmáticas máximas del Alprazolam cerca de un 18%, disminuye su eliminación un 22% y aumentan la vida media en un 29%. Las drogas y otras sustancias que demostraron ser inhibidores del CYP 3A, basándose en estudios clínicos con benzodiazepinas de metabolismo similar al Alprazolam o en base a estudios in vitro con Alprazolam u otras benzodiazepinas (se recomendó cuidados coadministrándolas con Alprazolam): estudios clínicos disponibles hechos con benzodiazepinas, incluyendo Alprazolam sugieren un posible interacción con: diltiazem, isoniazida, antibióticos macrolidos tales como eritromicina y claritromicina y jugo de uvas. Datos obtenidos por estudios in vitro con Alprazolam sugieren una posible interacción de la droga con: sertralina y paroxetina. Datos obtenidos con los estudios obtenidos con benzodiazepinas incluido Alprazolam sugieren posibles interacciones de la droga con: ergotamina, ciclosporina, amiodarona, nicardipina y nifedipina. Se recomienda cuidado durante la coadministración de alguna de estas drogas con Alprazolam.

Conservación

Conservar este producto en lugar fresco y seco a temperatura ambiente entre 10° C a 25°C. Proteger de la humedad.

Sobredosis

Las manifestaciones de la sobredosis de Alprazolam incluyen somnolencia, confusión, trastornos de la coordinación, hiporreflexia y coma. Como con otras benzodiazepinas se informaron muertes por sobredosis, asociadas o no con otros depresores del sistema nervioso central, como el alcohol. Ante una eventual sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los siguientes Centros de Toxicología: Centros de Intoxicación: Hospital Posadas Toxicología (011) - 4658-7777 / (011) - 4654-6648. Hospital de Pediatría Dr. Ricardo Gutiérrez (011) - 4962-6666 / (011) - 4962-2247. La información disponible acerca de la sobredosis con Alprazolam es escasa. Tratamiento orientativo inicial de la sobredosificación: luego de la cuidadosa evaluación clínica del paciente, de la valorización del tiempo transcurrido desde la ingesta o administración, de la cantidad de tóxicos ingeridos y descartando la contraindicación de ciertos procedimientos, el profesional decidirá la realización o no del tratamiento general de rescate: vómito provocado o lavado gástrico. Carbón activado. Purgante salino (45 a 60 min luego de C.A.). La hemodiálisis tiene valor limitado en el tratamiento de la sobredosis. El flumazenil es un antagonista específico de los receptores de la benzodiazepina, que está indicado para revertir completa o parcialmente los efectos sedantes de las benzodiazepinas y puede usarse en los casos conocidos o sospechosos de sobredosis de benzodiazepinas. Previamente a su administración se deben asegurar la vía intravenosa y la ventilación pulmonar. Estos pacientes tratados con flumazenil deben ser monitoreados un tiempo más prolongado debido al riesgo del retorno de la sedación, o de la depresión respiratoria u otros efectos residuales, porque la vida media de eliminación de flumazenil (41 a 79 minutos) es relativamente más corta que la de Alprazolam (11,2 horas). El médico tratante debe tener en cuenta que este tratamiento también aumenta el riesgo de desencadenar crisis convulsivas, especialmente en los pacientes que utilizan benzodiazepinas.

Presentación

Env. con 30 y 60 Comp. Rec.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Esp. Medicinales Northia S.A.C.I.F.I.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue ALPRAZOLAM NORTHIA? o ¿cuánto cuesta ALPRAZOLAM NORTHIA?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de ALPRAZOLAM NORTHIA

Sube tus fotos o imágenes de ALPRAZOLAM NORTHIA.

...

0 preguntas sobre ALPRAZOLAM NORTHIA

Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!

¿Para qué se usa ALPRAZOLAM NORTHIA?

ALPRAZOLAM NORTHIA se usa como Ansiolítico.

Laboratorio

Esp. Medicinales Northia S.A.C.I.F.I.A.

Esp. Medicinales Northia S.A.C.I.F.I.A.

Dirección

Cnel. Avalos 2829, PB Munro, Pcia. de Bs. As., Argentina

Teléfono

+54 11 5355-9238

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema