AMICACINA NORTHIA

Antibiótico aminoglucósido.

Composición

Inyectable de 100mg: cada 2ml contiene: amikacina (sulfato) 100mg; fenol 10mg; bisulfito de sodio 6,4mg; edetato disódico 0,2mg; agua de uso inyectable csp 2ml. Inyectable de 250mg: cada 2ml contiene: amikacina (sulfato) 250mg; fenol 10mg; bisulfito de sodio 6,4mg; edetato disódico 0,2mg; agua de uso inyectable csp 2ml. Inyectable de 500mg: cada 2ml contiene: amikacina (sulfato) 500mg; fenol 10mg; bisulfito de sodio 6,4mg; edetato disódico 0,2mg; agua de uso inyectable csp 2ml. Jeringas prellenadas: cada jeringa prellenada compartimentada contiene: 100mg: amikacina (sulfato) 100mg; fenol 10mg; bisulfito de sodio 6,4mg; edetato disódico 0,2mg; agua de uso inyectable csp 2ml. 500mg: amikacina (sulfato) 500mg; fenol 10mg; bisulfito de sodio 6,4mg; edetato disódico 0,2mg; agua de uso inyectable csp 2ml.

Propiedades

Espectro antimicrobiano: espectro útil de la amikacina: bacterias gramnegativas incluyendo Pseudomonas aeruginosas, Escherichia coli, Proteus indolpositivos e indolnegativos, Klebsiella, Enterobacter, Serratia sp, Acinetobacter y Providencia sp. La amikacina es útil contra algunas especies de Pseudomonas.

Farmacocinética

La amikacina, a igual que los otros aminoglucósidos, es una molécula grande cargada positivamente, por lo que no se absorbe por la mucosa gastrointestinal ni atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica. Es absorbida con rapidez luego de la administración intramuscular y alrededor de 91% se excreta sin modificar por vía urinaria, siempre que la función renal sea normal. La vida media de eliminación es de 2 horas.

Indicaciones

Tratamiento de corto plazo de infecciones severas por gérmenes susceptibles en los aparatos urinario, respiratorio, en hueso, intraabdominales, en piel y tejidos blandos y septicemia.

Dosis

Para administración intramuscular: dosis recomendada en adultos y niños: 7,5mg/kg cada 12 horas, con función renal normal. Dosis máxima diaria: no superar los 15mg/kg/día. Dosis en prematuros: 7,5mg/kg cada 12 horas. Dosis en neonatos: 10mg/kg cada 12 horas, continuando con 7,5mg/kg cada 12 horas. Duración del tratamiento: no deberá superar los 10 días. No se aconseja exceder la dosis de 1,5g/día y de 15g en el tratamiento total. Controlar las funciones renal y auditiva durante la duración del mismo. Para administración intravenosa: las dosis individuales y totales son las mismas que para el tratamiento por vía intramuscular. La solución para uso intravenoso se prepara por agregado del contenido de una ampolla de 500mg a 200ml de solución salina o dextrosa al 5%, y se administra en un lapso no menor de 30 minutos ni mayor de 60 minutos para los adultos. En el caso de niños, el tiempo de infusión será el mismo pero variará el volumen de solución salina o dextrosa al 5%, según criterio del médico. Las concentraciones terapéuticas se muestran en la tabla siguiente. Se debe evitar mantener durante un tiempo prolongado concentraciones superiores a las máximas o inferiores a las mínimas de la tabla.La amikacina no debe mezclarse con otras drogas. Administración intramuscular en pacientes con compromiso de la función renal: de ser posible, deben ser monitorizadas las concentraciones séricas de amikacina con métodos de ensayos apropiados en aquellos pacientes que presenten compromiso de la función renal. Por lo tanto, en relación a los hallazgos, la dosificación debe ser ajustada tanto sea prolongando los períodos de la administración, manteniendo las dosis o reduciendo las mismas cuando se administra a intervalos fijos de tiempo. Ambos procedimientos están basados en los hallazgos del clearance de creatinina o en los niveles séricos de creatinina, ya que los mismos tienen una correlación directa con la vida media sérica de los aminoglucósidos en los pacientes con compromiso de la función renal. Este esquema de dosificación debe ser utilizado junto con una cuidadosa observación clínica y de laboratorio, debiendo ser modificado si los hallazgos así lo indicaran. Ninguno de los dos métodos debe ser utilizado cuando el paciente es sometido a diálisis. Dosis normal y prolongación de los intervalos de administración: si el clearance de creatinina no puede ser efectuado y la condición del paciente se mantiene estable, los intervalos en horas con que tiene que ser administrada la dosis normal puede ser calculada multiplicando la concentración sérica de creatinina del paciente por 9. Si la concentración sérica de creatinina es de 2mg/100ml, la recomendación sería la aplicación de una dosis única (7,5mg/kg) cada 18 horas. Reducción de la dosis e intervalo de tiempo fijo en la administración: cuando la función renal se encuentre comprometida y sea conveniente administrar amikacina a intervalos fijos de tiempo, es necesario en estos pacientes reducir la dosis. En estos casos la concentración sérica de amikacina debe ser medida para asegurarse una correcta administración del antibiótico y que el mismo alcance concentración sérica por encima de 35mcg/ml. Si el ensayo para la determinación sérica de amikacina no puede ser efectuado y la condición del paciente es estable, los niveles de creatinina sérica y los valores del clearance de creatinina constituyen el mejor indicador del grado del compromiso de la función renal y puede ser utilizado como una guía para regular la dosificación. Primero se inicia la terapéutica con la administración de una dosis normal de 7,5mg/kg como terapéutica de carga. Esta dosis de carga inicial es la misma que la recomendada en los pacientes que presentan función renal normal por lo que para determinar la cantidad de dosis que deba administrarse cada 12 horas, esta dosis de carga deberá ser reducida en proporción a la reducción de los valores del clearance de creatinina del paciente.Una guía alternativa para determinar la reducción de la dosis a aplicar con intervalos de 12 horas, para pacientes en los cuales son conocidos valores estables de la concentración sérica de creatinina), consiste en dividir la dosis normal recomendada por los valores de la concentración sérica de creatinina en ese paciente. Estos esquemas de tratamiento no pretenden ser una recomendación rígida y sin variables, pero la misma provee una guía orientativa cuando no es posible conocer la concentración de amikacina en el suero.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes.

Efectos secundarios

Neurotoxicidad y ototoxicidad; los efectos tóxicos sobre el octavo par craneano pueden dar como resultado pérdida de la audición, del equilibrio o de ambos. La amikacina afecta fundamentalmente la función auditiva. El daño coclear incluye sordera para las frecuencias altas, y en general ocurre antes de que se pueda detectar clínicamente la pérdida de la audición. (Más frecuente - Grave) Neurotoxicidad: bloqueo neuromuscular, parálisis neuromuscular aguda y apneas (posaplicación parenteral o instilación tópica). (Raro - Grave) Nefrotoxicidad: se ha informado aumento de la creatininemia, albuminuria, leucocitos y eritrocitos en orina, cilindruria, azoemia y oliguria. Los cambios renales habitualmente reversibles cuando se suspende el tratamiento (Ocasional - Grave). Otros: en raras ocasiones rash cutáneo, fiebre por drogas, cefaleas, parestesias, temblor, náuseas y vómitos; eosinofilia, artralgia, anemia e hipotensión. En caso de sobredosis la droga puede removerse por hemodiálisis.

Interacciones

Interacciones: disminución de la eficacia de los aminoglucósidos: si se mezclan en una misma solución un aminoglucósido y un antibiótico betalactámico reaccionan químicamente y el aminoglucósido pierde su efectividad terapéutica. Suma o potenciación de efectos adversos: ototoxicidad: se potencian los efectos ototóxicos de los aminoglucósidos con los de la vancomicina, el cisplatino y los diuréticos de asa; nefrotoxicidad: se potencian mutuamente la nefrotoxicidad de los aminoglucósidos y la de la vancomicina, el cisplatino y la anfotericina-b; los diuréticos de asa aumentan la nefrotoxicidad de los aminoglucósidos, la potencialidad nefrotóxica de las cefalosporinas se manifiesta casi siempre como potenciación de la nefrotoxicidad de los aminoglucósidos; bloqueo neuromuscular: los aminoglucósidos potencian los efectos de los relajantes musculares periféricos, tanto de los antagonistas competitivos como los de la succinilcolina, aunque el efecto es más marcado con los primeros. El anestesista debe saber si el paciente está recibiendo aminoglucósidos con el fin de reducir la dosis del curarizante. Con otras drogas como la clindamicina, se potencian mutuamente con los efectos bloqueantes musculares de los aminoglucósidos. Carcinogenicidad y tumorogenicidad: no se han realizado estudios al respecto. Embarazo, lactancia y reproducción: estudios en ratas han demostrado que la amikacina no produce alteraciones en la fertilidad. Como todos los aminoglucósidos, la amikacina cruza la barrera placentaria y pueden llegar a ser nefrotóxicos en el feto humano; si bien la amikacina no ha sido reportada como tóxica para el feto, su utilización debe ser muy bien evaluada con los riesgos-beneficios. Categoría D en el embarazo para la FDA. La amikacina como todos los aminoglucósidos pasa a la leche materna, pero su absorción por el tubo digestivo es muy pobre y no se han demostrado alteraciones en la población lactante. Empleo en pediatría: puede causar depresión del SNC, caracterizado por flaccidez, depresión respiratoria; estos efectos se han reportado en niños que recibieron amikacina en dosis que excedían el máximo recomendado. Por otra parte, todos los aminoglucósidos tienen el riesgo potencial de causar bloqueo neuromuscular. La amikacina debe ser utilizada con extrema cautela en niños prematuros y/o recién nacidos, ya que cualquier disminución de la función renal puede desencadenar acción tóxica del fármaco. Empleo en ancianos: debido a su toxicidad la amikacina como otros aminoglucósidos deben ser usado con extrema cautela en la población anciana y fundamentalmente en aquellos que tienen comprometida la función renal, en los cuales la dosis debe ser evaluada y monitoreada permanentemente.

Conservación

Conservar en su envase original a temperatura entre 10°C y 25°C en lugar seco y al abrigo de la luz.

Sobredosis

Ante una eventual sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o comunicarse de inmediato a los siguientes Centros Toxicológicos: Centros de Intoxicación: Hospital Posadas, Toxicología (011) 4658-7777, (011) 4654-6648. Hospital de Pediatría Dr. Ricardo Gutiérrez, (011) 4962-6666, (011) 4962-2247.

Presentación

Inyectable de 500mg: envases con 100 ampollas de 2ml.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Esp. Medicinales Northia S.A.C.I.F.I.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue AMICACINA NORTHIA? o ¿cuánto cuesta AMICACINA NORTHIA?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de AMICACINA NORTHIA

Sube tus fotos o imágenes de AMICACINA NORTHIA.

...

0 preguntas sobre AMICACINA NORTHIA

Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!

¿Para qué se usa AMICACINA NORTHIA?

AMICACINA NORTHIA se usa como Antibiótico aminoglucósido.

Laboratorio

Esp. Medicinales Northia S.A.C.I.F.I.A.

Esp. Medicinales Northia S.A.C.I.F.I.A.

Dirección

Cnel. Avalos 2829, PB Munro, Pcia. de Bs. As., Argentina

Teléfono

+54 11 5355-9238

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema