Antiarrítmico.
Cada comprimido contiene: Amiodarona clorhidrato 200 mg. Excipientes: Almidón de maíz 100 mg, Povidona K30 12 mg, Estearato de magnesio 7 mg, Lactosa c.s.p. 380 mg.
Su absorción es lenta y variable, ya que se absorbe de 20% a 55% de la dosis oral. Se acumula en el tejido adiposo y en órganos muy perfundidos (hígado, pulmón y bazo) lo que provoca que las concentraciones terapéuticas en plasma se alcancen lentamente y que se prolongue la eliminación. Su unión a las proteínas es alta (96%); se metaboliza en el hígado siendo la desetilamiodarona su metabolito activo. La concentración máxima se obtiene dentro de 3 a 7 horas y la duración de la acción varía de semanas a meses. La eliminación es por vía biliar; aparece en la leche materna 25% de la dosis.
La Amiodarona se indica en la profilaxis y el tratamiento de: Arritmias ventriculares. Arritmias supraventriculares refractarias al tratamiento convencional, en especial cuando se asocian con el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
Las dosis terapéuticas usuales para el tratamiento de las arritmias ventriculares severas son las siguientes: Dosis usual en adultos: Arritmias ventriculares: Ataque: 800 mg a 1,6 g/día, durante 1 a 3 semanas (o más, si es necesario) hasta lograr una respuesta terapéutica inicial o hasta la aparición de efectos secundarios; puede ser administrada en dosis divididas, con las comidas, en el caso de dosis mayores de 1g/día o si se producen efectos secundarios gastrointestinales. Cuando existe un control adecuado o cuando se producen efectos secundarios en exceso, la dosis se reduce a 600-800 mg/día, durante un mes y luego se disminuye nuevamente hasta alcanzar la dosis efectiva mínima de mantenimiento. Mantenimiento: 400 mg/día, aumentándose o disminuyéndose si es necesario. Taquicardia supraventricular: Ataque: 600 y 800 mg/día, durante una semana o hasta la obtención de una respuesta terapéutica inicial o hasta la aparición de efectos secundarios. Cuando existe un control adecuado o excesivos efectos secundarios, la dosis se reduce a 400 mg/día durante tres semanas. Mantenimiento: 200 a 400 mg/día. Dosis pediátrica usual: Arritmias ventriculares o arritmias supraventriculares: Ataque: 10 mg/kg de peso corporal u 800 mg por cada 1,72 m2 de superficie corporal por día, durante diez días o hasta la obtención de la respuesta terapéutica inicial o hasta la aparición de efectos secundarios. Cuando existe un control adecuado o aparecen excesivos efectos secundarios, la dosis se reduce a 5 mg/kg de peso corporal o 400 mg por cada 1,72 m2 de superficie corporal por día durante varias semanas y luego se disminuye gradualmente hasta alcanzar la dosis efectiva mínima de mantenimiento. Mantenimiento: 2,5 mg/kg de peso corporal o 200 mg por cada 1,72 m2 de superficie corporal/día. Dosis mínima: 200 mg/día. Dosis máxima: 1600 mg/día.
Hipersensibilidad a la Amiodarona. Bloqueo auriculoventricular preexistente de 2° o 3er grado. Bradicardia por disfunción severa del nódulo sinusal, salvo que esté controlada por un marcapasos. Neumonitis. Fibrosis pulmonar. Se evaluará la relación riesgo-beneficio en presencia de insuficiencia cardíaca congestiva, disfunción hepática, hipopotasemia, afecciones tiroideas. Embarazo. Lactancia.
Neurológicas: Ocasionales: malestar, fatiga, temblores, movimientos involuntarios, pérdida de la coordinación, anormalidades de la marcha, ataxia, parestesias, vértigo, líbido disminuída, insomnio, cefaleas, alteraciones del sueño. Raras: seudotumor cerebral. Gastrointestinales: frecuentes: náuseas y vómitos. Ocasionales: constipación, anorexia, dolor abdominal. Dermatológicas: Ocasionales: dermatitis solar, fotosensibilidad. Raras: Decoloración de la piel, erupción, equimosis espontánea, alopecia. Oftalmológicas: Ocasionales: trastornos visuales. Raras: neuritis óptica. Hepáticas: Ocasionales: pruebas funcionales hepáticas anormales, trastornos hepáticos inespecíficos. Raras: hepatitis, hepatitis colestásica, cirrosis. Respiratorias: Ocasionales: inflamación o fibrosis pulmonar. Cardiovasculares: Ocasionales: insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias cardíacas, disfunción del nódulo sinoauricular. Raras: hipotensión, trastornos de la conducción, vasculitis. Otras: Ocasionales: rubefacción, trastornos del gusto y del olfato, salivación anormal, trastornos de la coagulación. Raras: epididimitis, trombocitopenia. Endócrinas: hipertiroidismo, hipotiroidismo.
Deberá tenerse precaución al asociar con otros antiarrítmicos y con digitálicos. Se aconseja no exponerse al sol o bien usar protectores solares durante el tratamiento y durante varios meses después de su suspensión. Se debe consultar con el médico en caso de quemaduras. Se debe realizar un control médico en caso de que la piel se presente con una coloración gris-azulada. Se debe respetar la posología sugerida. Los pacientes en tratamiento con amiodarona deben controlarse periódicamente: control clínico, radiografía de tórax, ECG, examen oftalmológico, funcionalidad respiratoria y determinaciones tiroideas. Anormalidades tiroideas: Amiodarona inhibe la conversión periférica de T4 a T3 y puede causar aumento de los niveles de T4 y T3 reversa y disminución de los niveles de T3 en pacientes que generalmente se mantienen eutiroideos. Ocasionalmente, debido a la liberación del yodo inorgánico contenido en su molécula, puede causar hipo o hipertiroidismo, alterar los niveles plasmáticos de yodo y las pruebas funcionales durante varias semanas o meses después de suspender la terapia. Debe monitorearse la función tiroidea al inicio del tratamiento y luego periódicamente durante el mismo, particularmente en pacientes de edad avanzada, pacientes con historia de nódulos tiroideos, bocio y otras disfunciones tiroideas. El hipertiroidismo inducido por amiodarona acarrea mayor peligro que el hipotiroidismo por la posibilidad de aparición o agravamiento de arritmias. Por lo tanto, debe considerarse la posibilidad de hipertiroidismo, ante la aparición de nuevos signos de arritmias. Información para el paciente: En caso de presentar tos y falta de aire progresivos consulte a su médico.
Al asociar con otros antiarrítmicos aumenta el riego de taquiarritmias. Con anticoagulantes derivados de la cumarina inhibe el metabolismo y potencia el efecto anticoagulante de éstos. Los bloqueantes betaadrenérgicos o de los canales del calcio potencian bradicardias. La amiodarona aumenta la concentración sérica de digoxina y otros glucósidos cardiotónicos por lo que se debe reducir la dosis de éstos a 50%. La asociación con diuréticos de asa o tiazídicos aumenta el riesgo de arritmias por hipopotasemia. La amiodarona puede aumentar las concentraciones plasmáticas de fenitoína, dando lugar a un aumento de los efectos o de la toxicidad. Alteraciones en las pruebas de laboratorio: La amiodarona altera los resultados de las pruebas de la función tiroidea dando lugar a un aumento sérico de T4 o un descenso de los niveles séricos de T3. A pesar de estos cambios bioquímicos muchos pacientes permanecen clínicamente eutiroideos. También puede aumentar los valores séricos de las transaminasas hepáticas (TGP Y TGO). Carcinogénesis, mutagénesis, daños en la fertilidad: Los estudios en animales de laboratorio han demostrado una mayor incidencia de tumores tiroideos y una disminución en la fertilidad con el uso de amiodarona. Embarazo-Efectos teratogénicos: La amiodarona atraviesa la placenta y puede provocar daño al feto. Los efectos indeseables incluyen bradicardia y compromiso tiroideo (hipo o hipertiroidismo congénito). Se recomienda no administrar amiodarona durante el embarazo debido al posible riesgo teratogénico. En consecuencia, la toma de amiodarona está contraindicada durante el embarazo. Trabajo de parto y alumbramiento: No se ha descripto hasta el momento evidencia de alteraciones en el trabajo de parto y alumbramiento con el uso de amiodarona. Amamantamiento: El 25% de la dosis materna de amiodarona se excreta por la leche materna, estando contraindicada la misma en la mujer que amamanta. Uso en niños: La seguridad y efectividad de amiodarona en niños no se ha establecido todavía. El inicio y duración de su acción pueden ser más cortos en pacientes pediátricos. Uso en pacientes ancianos: Los pacientes ancianos presentan una mayor incidencia de ataxia y efectos neurotóxicos y resultan más sensibles a la acción de la amiodarona sobre la función tiroidea.
Conservar en lugar seco, a temperatura preferentemente inferior a 25°C y al abrigo de la luz.
Con dosis entre 3 y 8 g se observó una exageración de los trastornos de conducción preexistentes, bradicardia e hipotensión. En algunos casos se recomienda el monitoreo del ritmo cardíaco y de la presión arterial. En presencia de bradicardia acentuada, administrar agonistas b-adrenérgicos o marcapasos, en hipotensión tratar con agente inotrópicos positivos o vasopresores. Ante la eventualidad de una sobredosificación concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez: (011) 4962 - 2247 / 6666. Hospital A. Posadas (011) 4654 - 6648 / 4658 - 7777.
Envases con 20 y 50 comprimidos.
Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Microsules Argentina S.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue ANGOTEN-ANGUTEN? o ¿cuánto cuesta ANGOTEN-ANGUTEN?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.
Sube tus fotos o imágenes de ANGOTEN-ANGUTEN.
Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!
ANGOTEN-ANGUTEN se usa como Antiarrítmico.
AV. CERVIÑO 4407 PISO 9 (1425) BS. AS. • ARGENTINA
Buenos Aires , Argentina
+54-11 5787-1555
¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.
Reportar problema