Solución de infusión antibacteriana para administración intravenosa.
Una unidad de bolsa estéril de poliolefina de 250ml de solución de infusión contiene 436mg de moxifloxacino hidrocloruro, que equivale a 400mg de moxifloxacino. También contiene cloruro de sodio, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico y agua para inyectables. Cada comprimido recubierto contiene: clorhidrato de moxifloxacino 436,8mg (correspondiente a 400mg de moxifloxacino), excipientes cs.
El moxifloxacino es un antibacteriano de la familia de las fluoroquinolonas con un amplio espectro de actividad y con acción bactericida. El moxifloxacino presenta una actividad in vitro frente a un amplio espectro de microorganismos grampositivos y gramnegativos, anaerobios, bacterias acidorresistentes y microorganismos atípicos como Mycoplasma spp, Chlamydia spp y Legionella spp. El moxifloxacino es eficaz contra las bacterias resistentes a los betalactámicos y a los macrólidos. Los estudios realizados en modelos animales de infección han demostrado una elevada actividad in vivo. Se ha demostrado que el moxifloxacino es activo contra la mayoría de cepas de los siguientes microorganismos, tanto in vitro como en infecciones clínicas: microorganismos grampositivos: Staphylococcus aureus (incluidas las cepas sensibles a la meticilina). Streptococcus pneumoniae (incluidas las cepas resistentes a la penicilina y a los macrólidos). Streptococcus pyogenes (grupo A). Microorganismos gramnegativos: Haemophilus influenzae (incluidas las cepas betalactamasa-negativas y positivas). Haemophilus parainfluenzae. Klebsiella pneumoniae. Moraxella catarrhalis (incluidas las cepas betalactamasa-negativas y positivas). Escherichia coli. Enterobacter cloacae. Atípicos: Chlamydia pneumoniae. Mycoplasma pneumoniae. Legionella pneumophila. Según se desprende de los estudios in vitro, los siguientes microorganismos son sensibles al moxifloxacino, aunque la seguridad y eficacia de este fármaco en el tratamiento de infecciones clínicas causadas por estos microorganismos no hayan sido establecidas en ensayos clínicos adecuados y bien controlados. Microorganismos grampositivos: Streptococcus milleri. Streptococcus mitior. Streptococcus agalactiae. Streptococcus dysgalactiae. Staphylococcus cohnii. Staphylococcus epidermidis (incluidas cepas sensibles a la meticilina). Staphylococcus haemolyticus. Staphylococcus hominis. Staphylococcus saprophyticus. Staphylococcus simulans. Corynebacterium diphtheriae. Microorganismos gramnegativos: Bordetella pertussis. Klebsiella oxytoca. Enterobacter aerogenes. Enterobacter agglomerans. Enterobacter intermedius. Enterobacter sakazaki. Proteus mirabilis. Proteus vulgaris. Morganella morganii. Providencia rettgeri. Providencia stuartii. Anaerobios: Bacteroides distasonis. Bacteroides eggerthii. Bacteroides fragilis. Bacteroides ovatus. Bacteroides thetaiotaomicron. Bacteroides uniformis. Fusobacterium spp. Porphyromonas spp. Porphyromonas anaerobius. Porphyromonas asaccharolyticus. Porphyromonas magnus. Prevotella spp. Propionibacterium spp. Clostridium perfringens. Clostridium ramosum. Atípicos: Coxiella burnettii. La acción bactericida resulta de la interferencia con las topoisomerasas II y IV. Las topoisomerasas son enzimas esenciales que controlan la topología del DNA y colaboran en la replicación, reparación y transcripción del DNA. El moxifloxacino posee una acción bactericida dependiente de la concentración. Las concentraciones bactericidas mínimas son generalmente similares a las concentraciones inhibidoras mínimas (CIM). Los mecanismos de resistencia que inactivan las penicilinas, las cefalosporinas, los aminoglucósidos, los macrólidos y las tetraciclinas no interfieren en la actividad antibacteriana del moxifloxacino. No se producen resistencias cruzadas entre el moxifloxacino y estos agentes. Hasta la fecha no se han observado resistencias mediadas por plásmidos. Se ha demostrado que la frecuencia global de la resistencia es muy baja (10-7 - 10-10). Los estudios in vitro han demostrado que la resistencia al moxifloxacino se desarrolla lentamente a través de mutaciones que se producen en múltiples pasos. La exposición continuada de los microorganismos a concentraciones inferiores a la CIM sólo provocó un ligero aumento de los valores CIM. Se ha observado la existencia de resistencias cruzadas entre las quinolonas. No obstante, algunos microorganismos grampositivos y anaerobios resistentes a otras quinolonas son sensibles al moxifloxacino.
AVELOX Solución para infusión: neumonía adquirida en la comunidad (NAC) inclusive NAC causadas por cepas resistentes a múltiples fármacos*. Infecciones complicadas de la piel y de estructuras cutáneas (incl. infecciones del pie diabético). *Streptococcus pneumoniae multidrogo-resistente (MDRSP) incluye los cultivos conocidos como PRSP (S. pneumoniae penicilina-resistente) y cepas resistentes a dos o más de los siguientes antibióticos penicilina (CMI 2g/ml), cefalosporinas de segunda generación (p. ej. cefuroxime), macrólidos, tetraciclinas y trimetoprim/sulfametoxazol). AVELOX Comprimidos recubiertos: AVELOX Comprimidos está indicado en el tratamiento de adultos (≥ 18 años de edad) con infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, como: sinusitis aguda, exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad (NAC) inclusive NAC causadas por cepas resistentes a múltiples fármacos*. Infecciones cutáneas y de tejidos blandos no complicadas. Infecciones complicadas de la piel y de estructuras cutáneas (incl. infecciones del pie diabético). *Streptococcus pneumoniae multirresistentes (MDRSP) incluye los cultivos conocidos como PRSP (S. pneumoniae penicilina-resistente) y cepas resistentes a dos o más de los siguientes antibióticos: penicilina (CMI 2g/ml), cefalosporinas de segunda generación (p. ej. cefuroxime), macrólidos, tetraciclinas y trimetoprim/sulfametoxazol.
Rango de dosis (adultos): la dosis recomendada de moxifloxacino es de 400mg una vez al día. Duración del tratamiento: la duración del tratamiento debe determinarse según la gravedad de la indicación o la respuesta clínica. A continuación, se dan las recomendaciones generales para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior e inferior: exacerbación aguda de la bronquitis crónica: 5 días. Neumonía extrahospitalaria: la duración recomendada del tratamiento completo de la neumonía extrahospitalaria con administración secuencial (intravenoso seguido de oral) es de 7-14 días. Sinusitis aguda: 7 días. La duración recomendada del tratamiento en infecciones cutáneas e infecciones de tejidos blandos es de 7 días. El tratamiento puede iniciarse con la administración intravenosa del fármaco, pasando posteriormente a la administración oral cuando resulte aconsejable desde el punto de vista clínico. En los ensayos clínicos la solución de infusión AVELOX se ha estudiado durante un período de hasta 14 días de tratamiento. Forma de administración: la infusión de la solución se lleva a cabo por vía intravenosa durante 60 minutos. Se puede administrar directamente o con soluciones de infusión compatibles. Se ha establecido que las siguientes coinfusiones forman mezclas estables con la solución de infusión de moxifloxacino durante un período de 24 horas a temperatura ambiente, por lo que se consideran compatibles: agua para inyectables. Cloruro de sodio 0,9%. Cloruro de sodio 1 molar. Glucosa 5%. Glucosa 10%. Glucosa 40%. Xilitol 20%. Solución Ringer. Solución Ringer lactato. Aminofusin 10% (fabricante: Pharmacia & Upjohn). Jonosteril D5 (fabricante: Fresenius Kabi). En caso de tener que administrar la infusión de moxifloxacino con otro fármaco, cada uno de ellos debe ser administrado por separado (ver Incompatibilidades). Sólo deben utilizarse soluciones transparentes. Pacientes geriátricos: no es necesario efectuar un ajuste de dosis en los pacientes geriátricos. Niños: la eficacia y seguridad del moxifloxacino en niños y adolescentes no ha sido demostrada (ver Contraindicaciones). Trastornos hepáticos: no es necesario efectuar un ajuste de la dosis en pacientes con trastornos leves de la función hepática (Child-Pugh A y B). No se dispone de datos farmacocinéticos sobre pacientes con trastornos graves de la función hepática (Child-Pugh C) (ver Advertencias). Trastornos renales: no es necesario efectuar un ajuste de la dosis en pacientes con cualquier grado de trastorno renal (incluido un aclaramiento de la creatinina ≤30ml/min/1,73m2) ni en pacientes sometidos a diálisis crónica (es decir, hemodiálisis y diálisis peritoneal ambulatoria continua). Diferencias interétnicas: se examinó la posibilidad de diferencias interétnicas en blancos, japoneses, negros y otros grupos étnicos. No se ha podido detectar ninguna diferencia interétnica clínicamente relevante en la farmacocinética. Por ello, no es necesario efectuar un ajuste de dosis en función del grupo étnico.
Hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la solución de infusión o a otras quinolonas. AVELOX Solución de infusión está contraindicado en niños, adolescentes en fase de crecimiento y mujeres embarazadas. Se sabe que las quinolonas presentan una buena distribución en la leche materna de las mujeres lactantes. Los hallazgos preclínicos indican que se pueden secretar pequeñas cantidades de moxifloxacino en la leche humana. No hay datos disponibles en mujeres embarazadas o lactantes. Por consiguiente, la utilización de moxifloxacino está contraindicada en mujeres embarazadas o lactantes.
En los ensayos clínicos con moxifloxacino la mayoría de las reacciones farmacológicas adversas (RFA) se describieron como leves o moderadas (un 90% aproximadamente). La tasa de interrupción del tratamiento a causa de RFA en los pacientes con moxifloxacino fue del 3,6% en los estudios con tratamiento oral y del 5,7% en los estudios con tratamiento secuencial (intravenoso seguido de oral). A continuación, se proporciona un listado de las reacciones adversas farmacológicas más frecuentes (relación definida como probable, posible o no evaluable). Dicho listado se basa en todos los estudios clínicos realizados con moxifloxacino: índice de frecuencia ≥1% 10%: organismo en general: dolor abdominal, cefalea, reacción en el lugar de la inyección (p. ej. edema/hipersensibilidad/inflamación/dolor). Sistema cardiovascular: prolongación del intervalo QT en pacientes con hipocaliemia concomitante. Sistema digestivo: náuseas, diarrea, vómitos, dispepsia, anomalías en las pruebas de funcionalismo hepático. Sentidos especiales: alteraciones del gusto. Sistema nervioso: vértigo. Indice de frecuencia ≥0,1% 1%: organismo en general: astenia, candidiasis, dolor, malestar, dolor torácico. Sistema cardiovascular: taquicardia, hipertensión, palpitaciones, prolongación del intervalo QT, flebitis (en el lugar de infusión). Sistema digestivo: sequedad de boca, náuseas y vómitos, flatulencia, estreñimiento, candidiasis oral, anorexia, estomatitis, trastornos gastrointestinales, glositis, aumento de cGT. Sistema hematológico y linfático: leucopenia, disminución de la protrombina, aumento de la INR (razón normalizada internacional), eosinofilia, trombocitopenia. Metabólico y nutricional: aumento de la amilasa. Sistema musculoesquelético: artralgia, mialgia. Sistema nervioso: insomnio, vértigo, nerviosismo, somnolencia, ansiedad, temblores, parestesias. Sistema respiratorio: disnea. Piel y apéndices: erupciones cutáneas, prurito, sudoración. Sistema urogenital: candidiasis vaginal, vaginitis. Indice de frecuencia ≤0,01% 0,1%: organismo en general: dolor pélvico, edema facial, dolor de espalda, valores anómalos en las analíticas, reacciones alérgicas, dolor en las piernas. Sistema cardiovascular: hipotensión, vasodilatación, edema periférico. Sistema digestivo: gastritis, decoloración lingual, disfagia, ictericia, diarrea (Clostridium difficile). Sistema hematológico y linfático: disminución de la tromboplastina, aumento de la protrombina, disminución de la INR (razón normalizada internacional), trombopenia, anemia. Metabólico y nutricional: hiperglucemia, hiperlipemia, hiperuricemia, aumento de la LDH (asociado a anomalías en las pruebas de funcionalismo hepático). Musculoesqueléticos: artritis, trastornos tendinosos. Sistema nervioso: alucinaciones, despersonalización, hipertonía, falta de coordinación, agitación, amnesia, afasia, labilidad emocional, trastornos del sueño, trastornos del habla, pensamientos anormales, hipoestesias, pesadillas, convulsiones, confusión, depresión. Sistema respiratorio: asma. Piel y apéndices: erupciones cutáneas (maculopapulares, purpúricas, pustulares), urticaria. Sentidos especiales: tinnitus, trastornos visuales, pérdida del gusto, parosmia (incluyendo alteraciones, disminución o pérdida del olfato), ambliopía. Sistema urogenital: anomalías en la función renal (aumento de la creatinina o la urea). Reacciones adversas basadas en informes poscomercialización: índice de frecuencia ≥0,1% 0,1%: sistema cardiovascular: síncope. Indice de frecuencia 0,01%: hipersensibilidad: reacción anafiláctica, shock (anafiláctico, potencialmente mortal), angioedema (incluyendo edema laríngeo potencialmente mortal). Sistema digestivo: colitis seudomembranosa (en casos muy poco frecuentes asociada a complicaciones potencialmente mortales), hepatitis (predominantemente colestásica). Sistema musculoesquelético: rotura tendinosa. Piel y apéndices: síndrome de Stevens-Johnson. Sistema nervioso: reacciones psicóticas. Sistema cardiovascular: en casos muy poco frecuentes, particularmente en pacientes con graves trastornos poliarrítmicos subyacientes, se han descrito taquiarritmias ventriculares, incluyendo torsades de pointes y paro cardíaco (ver Advertencias). A continuación, se refieren las alteraciones más frecuentes en los parámetros analíticos, independientemente de su relación con el fármaco y no mencionadas anteriormente como RFA: aumento y disminución del hematócrito, aumento de los leucocitos, aumento y disminución de los hematíes, disminución de la glucosa en sangre, disminución de la hemoglobina, aumento de la fosfatasa alcalina, aumento de SGOT/AST, aumento de SGPT/ALT, aumento de la bilirrubina, aumento de la urea, aumento de la creatinina y aumento de BUN. Se desconoce si estas anomalías se debieron al fármaco o a la afección subyacente que se estaba tratando.
Warfarina: durante el tratamiento concomitante con warfarina no se ha observado ninguna interacción en el tiempo de protrombina ni en ningún otro parámetro de coagulación. Cambios en la INR (razón normalizada internacional): en pacientes sometidos a terapia anticoagulante y tratados junto con antibióticos que incluyen moxifloxacino se han descrito casos de aumento de la actividad anticoagulante. Entre los factores de riesgo se incluyen la presencia de una enfermedad infecciosa (y el consiguiente proceso inflamatorio), la edad y el estado general del paciente. Aunque la interacción entre la warfarina y el moxifloxacino no ha sido demostrada en ensayos clínicos, se deberá monitorizar la INR y, si procede, ajustar adecuadamente la dosis de anticoagulantes orales. Digoxina: el moxifloxacino no influye de forma significativa en la farmacocinética de la digoxina (o viceversa). Teofilina: según se desprende de los datos in vitro, no se ha detectado en personas ninguna influencia del moxifloxacino en la farmacocinética de la teofilina en estado estable (o viceversa), lo que indica que el moxifloxacino no interfiere en los subtipos 1A2 de los enzimas del citocromo P-450. Probenecid: en un estudio clínico que investiga la influencia del probenecid en la excreción renal no se ha encontrado ningún efecto significativo en el aclaramiento corporal total aparente ni en el aclaramiento renal del moxifloxacino. Por ello, no es necesario efectuar ajustes de dosis al administrar ambos fármacos de forma concomitante. Antidiabéticos: no se ha observado ninguna interacción relevante entre la glibenclamida y el moxifloxacino. Anticonceptivos orales: no se ha producido ninguna interacción tras la administración oral concomitante de moxifloxacino y anticonceptivos orales. Morfina: la administración parenteral de morfina con moxifloxacino no redujo la biodisponibilidad oral del moxifloxacino. Itraconazol: la administración concomitante de moxifloxacino sólo alteró ligeramente la exposición (AUC) al itraconazol. El itraconazol no alteró de forma significativa la farmacocinética del moxifloxacino. No es necesario efectuar un ajuste de la dosis de itraconazol cuando se administra con moxifloxacino, o viceversa.
No refrigerar ni congelar. Conservar en el envase original. Durante el almacenamiento en lugar fresco pueden producirse precipitados, que se redisuelven al volver a temperatura ambiente. Por lo tanto, se recomienda no almacenar la solución de infusión en un frigorífico.
Sólo se dispone de datos limitados de casos de sobredosis. Se administraron dosis únicas de hasta 1.200mg y dosis múltiples de 600mg durante 10 días a individuos sanos sin que se observase ninguna reacción adversa significativa. En caso de sobredosis se recomienda iniciar un tratamiento médico adecuado al estado clínico del paciente. La utilización de carbón durante la primera fase de absorción tras la administración oral puede ser útil para evitar el aumento excesivo de la exposición sistémica al moxifloxacino. Tras la administración del fármaco por vía intravenosa, el carbón sólo reduce ligeramente la exposición sistémica (aprox. en un 20%) y su utilidad es limitada en caso de sobredosis intravenosa.
Caja con 5 y 7 comprimidos recubiertos. Caja con bolsa de poliolefina de 250ml o frasco ampolla de 250ml.
Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Bayer S.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue AVELOX? o ¿cuánto cuesta AVELOX?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.
Sube tus fotos o imágenes de AVELOX.
Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!
AVELOX se usa como Solución de infusión antibacteriana para administración intravenosa.
¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.
Reportar problema