Antiagregante plaquetario.
Cada comprimido contiene 90 mg de ticagrelor. Lista de excipientes: Núcleo: Manitol (E421). Fosfato de calcio dibásico. Estearato de magnesio. Glicolato de almidón sódico. Hidroxipropilcelulosa. Recubrimiento: Talco. Dióxido de titanio (E171). Óxido de hierro amarillo. Polietilenglicol 400. Hipromelosa. Forma farmacéutica: Comprimidos recubiertos de 90 mg, redondos, biconvexos, de color amarillo, con la marca 90 arriba de una T en una cara y la otra cara lisa.
BRILINTA® está indicado para ser coadministrado con Ácido Acetil Salicílico (ASA) para la prevención de episodios atero-trombóticos en pacientes adultos con síndromes coronarios agudos (Angina inestable, infarto de miocardio con o sin elevación del segmento ST), lo cual incluye a los pacientes que reciben un tratamiento médico y aquellos sometidos a angioplastia coronaria percutánea o a una intervención de revascularización coronaria por puenteo vascular.
El tratamiento con BRILINTA® debe iniciarse con una dosis de carga única de 180 mg (dos comprimidos de 90 mg) y continuarse con una dosis de 90 mg dos veces al día. Los comprimidos BRILINTA® para administración oral pueden tomarse con o sin alimentos. A menos que exista una contraindicación específica, los pacientes tratados con BRILINTA® también deben tomar diariamente ácido acetilsalicílico (AAS). Tras la dosis inicial de AAS, BRILINTA® debe asociarse con una dosis de mantenimiento de AAS de 75 a 150 mg (véase Propiedades Farmacodinámicas). Deben evitarse las interrupciones del tratamiento. El paciente que haya omitido una dosis de BRILINTA® deberá tomar el comprimido de 90 mg a la hora programada para la siguiente dosis. Los médicos que deseen reemplazar el clopidogrel en un paciente por un tratamiento con BRILINTA® deberán administrar la primera dosis de 90 mg de BRILINTA® 24 horas después de la última dosis de clopidogrel (véase Propiedades Farmacodinámicas). Se recomienda administrar BRILINTA® durante un periodo mínimo de 12 meses a menos que la suspensión del tratamiento esté indicada por motivos clínicos (véase Propiedades Farmacodinámicas). En los pacientes con síndromes coronarios agudos (SCA), la suspensión prematura de cualquier tratamiento antiplaquetario, incluido BRILINTA®, podría aumentar el riesgo de muerte de origen cardiovascular o de infarto de miocardio debido a la enfermedad subyacente del paciente (véase Advertencias). Poblaciones especiales: Pacientes pediátricos: No se han demostrado la inocuidad y la eficacia de BRILINTA® en pacientes menores de 18 años. Pacientes de edad avanzada: No es necesario ajustar la dosis. Pacientes con insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia renal (véase Propiedades farmacocinéticas). Se carece de información sobre el tratamiento en pacientes sometidos a diálisis renal. Pacientes con insuficiencia hepática: No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia hepática leve. BRILINTA® no se ha investigado en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave (véase Propiedades farmacocinéticas).
Hipersensibilidad al ticagrelor o a alguno de los excipientes (Véase Reacciones adversas). Hemorragia patológica activa. Antecedentes de hemorragia intracraneana. Insuficiencia hepática grave.
La seguridad de BRILINTA® en pacientes con síndromes coronarios agudos (angina inestable, infarto de miocardio con o sin elevación del segmento ST) se evaluó en un único estudio de fase III a gran escala denominado PLATO [PLATelet Inhibition and Patient Outcomes - Inhibición de la agregación plaquetaria y resultados de los pacientes]) que comparó BRILINTA® (dosis de carga de 180 mg y dosis de mantenimiento de 90 mg dos veces al día) con el clopidogrel (dosis de carga de 300 a 600 mg seguida de una dosis de mantenimiento de 75 mg una vez al día), ambos asociados con ácido acetilsalicílico (AAS) y otros tratamientos convencionales. La mediana de la duración del tratamiento con BRILINTA® fue de 277 días (6762 pacientes lo recibieron durante más de 6 meses y 3138 durante más de 12 meses). Las reacciones adversas más frecuentes en los pacientes tratados con el ticagrelor consistieron en disnea, cefalea y epistaxis, y éstas se produjeron con una mayor frecuencia que en el grupo del clopidogrel. Durante el periodo terapéutico, la incidencia de suspensión del tratamiento debido a reacciones adversas fue mayor en el grupo de BRILINTA® que en el grupo del clopidogrel (7.4% frente al 5.4%). Hemorragia: En el estudio PLATO se emplearon las siguientes definiciones: Hemorragia abundante mortal o potencialmente mortal: Cualquiera de las siguientes condiciones: hemorragia mortal; hemorragia intracraneana o intrapericárdica con taponamiento cardiaco; shock hipovolémico; hipotensión grave debido a una hemorragia que requiere la administración de fármacos presores o una intervención quirúrgica; hemorragia aparente o acompañada de manifestaciones clínicas, asociada con una disminución de la hemoglobina de más de 50 g/l; transfusión de 4 o más unidades (de sangre entera o de glóbulos rojos) debido a la hemorragia. Otro tipo de hemorragia abundante: Cualquiera de las siguientes condiciones: hemorragia que produce una incapacidad importante (por ejemplo, hemorragia intraocular con pérdida definitiva de la vista); hemorragia aparente o acompañada de manifestaciones clínicas, asociada con una disminución de la hemoglobina de 30 a 50 g/l; transfusión de 2 ó 3 unidades (de sangre entera o de glóbulos rojos) debido a la hemorragia. Hemorragia menor: Hemorragia que requiere una intervención médica para detenerla o tratarla (por ejemplo, epistaxis que requiere una consulta médica para realizar un taponamiento nasal). Hemorragia mínima: Esta categoría incluía todos los demás tipos de hemorragia; estos acontecimientos se registraron pero no se clasificaron. Las reacciones hemorrágicas notificadas durante el estudio PLATO también se clasificaron mediante la escala TIMI (Thrombolysis in Myocardial Infarction - Escala de evaluación de la trombólisis en el infarto de miocardio) para facilitar la comparación con otros estudios similares. Una hemorragia abundante según la escala TIMI se define como una hemorragia acompañada de manifestaciones clínicas y de una disminución > 5 g/dl de la hemoglobina o una hemorragia intracraneana, mientras que una hemorragia menor según la escala TIMI es una hemorragia acompañada de manifestaciones clínicas y de una disminución de la hemoglobina entre 3 y 5 g/dl. La Figura 1 y la Tabla 1 muestran una presentación general de las reacciones hemorrágicas notificadas durante el estudio PLATO.En el estudio PLATO no hubo una diferencia significativa entre BRILINTA® y el clopidogrel en cuanto al tiempo hasta la primera reacción de la categoría Hemorragias abundantes en total según la definición del estudio PLATO. En el estudio se notificaron pocas reacciones hemorrágicas mortales: 20 (0.2%) con BRILINTA® y 23 (0.3%) con el clopidogrel. Tras incluir las hemorragias menores, la incidencia de reacciones hemorrágicas abundantes y menores combinadas según la definición del estudio PLATO fue significativamente mayor con BRILINTA® que con el clopidogrel. No se observó una diferencia significativa entre BRILINTA® y el clopidogrel en lo que se refiere a la incidencia total de reacciones hemorrágicas según la escala TIMI. Hemorragias relacionadas con una intervención de revascularización coronaria: En el estudio PLATO, 1584 pacientes (12%) se sometieron a una intervención de revascularización coronaria por puenteo vascular. La incidencia de hemorragia abundante mortal o potencialmente mortal fue de aproximadamente el 42% en ambos grupos de tratamiento. No hubo ninguna diferencia entre los grupos en cuanto al riesgo de hemorragia abundante mortal o potencialmente mortal asociada con la intervención de revascularización coronaria, en función del momento de la administración de la última dosis previa a la intervención. Las hemorragias mortales fueron poco frecuentes: 6 pacientes de cada grupo (0.8% y 0.7% de los pacientes sometidos a una intervención de revascularización coronaria de los grupos de BRILINTA® y del clopidogrel, respectivamente). Hemorragias sin relación con una intervención de revascularización coronaria: Tras excluir del análisis las reacciones hemorrágicas relacionadas con una intervención de revascularización coronaria (véase la Tabla 2), las incidencias absolutas de hemorragia fueron más bajas en todas las categorías. No hubo ninguna diferencia entre los grupos en cuanto a las hemorragias abundantes mortales o potencialmente mortales sin relación con una intervención de revascularización coronaria según la definición del estudio PLATO, pero las hemorragias abundantes en total según la definición del estudio PLATO, las hemorragias abundantes según la escala TIMI y las hemorragias abundantes + menores según la escala TIMI fueron más frecuentes con BRILINTA®.Hemorragias sin relación con algún procedimiento: Como muestra la Tabla 1, las hemorragias abundantes y las hemorragias abundantes + menores sin relación con algún procedimiento según la definición del estudio PLATO fueron más frecuentes con BRILINTA®. Las suspensiones del tratamiento debido a una hemorragia sin relación con algún procedimiento fueron más frecuentes con BRILINTA® (2.9%) que con el clopidogrel (1.2%; p ®: clopidogrel): intracraneanas (27: 14 casos), pericárdicas (11: 11 casos), retroperitoneales (3: 3 casos), intraoculares (2: 4 casos) e intraarticulares (2: 1 casos). En orden de frecuencia decreciente, otros tipos de hemorragias frecuentes fueron: gastrointestinales (170: 135 casos), epistaxis (116: 61 casos), urinarias (45: 37 casos), subcutáneas o dérmicas (43: 38 casos) y hemoptisis (13: 7 casos). No hubo ninguna diferencia entre BRILINTA® y el clopidogrel en lo que respecta a la incidencia de hemorragias mortales sin relación con algún procedimiento. Las incidencias de hemorragias gastrointestinales abundantes mortales o potencialmente mortales fueron idénticas con BRILINTA® y con el clopidogrel, aunque el número de casos mortales fue mayor con el clopidogrel (5) que con BRILINTA® (ninguna). El número de hemorragias intracraneanas abundantes mortales o potencialmente mortales sin relación con algún procedimiento fue mayor con BRILINTA® (n = 27 reacciones en 26 pacientes, 0.3%) que con el clopidogrel (n = 14 reacciones, 0.2%); de estas reacciones hemorrágicas, 11 fueron mortales con BRILINTA® y 1 con el clopidogrel. Se evaluaron algunas características iniciales como la edad, el sexo, el peso, la raza, la región geográfica, los antecedentes médicos, las enfermedades concurrentes y los tratamientos concomitantes, para explorar la posibilidad de que aumentara el riesgo hemorrágico con BRILINTA®. No se identificó ningún grupo con un riesgo particular de presentar alguna de las categorías de hemorragia. Disnea: Puede ocurrir disnea durante el tratamiento con el ticagrelor. En el estudio PLATO, la incidencia de reacciones adversas (RA) de disnea combinadas (disnea, disnea en reposo, disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna y disnea nocturna) fue del 13.8% en el grupo del ticagrelor y del 7.8% en el grupo del clopidogrel. No se excluyeron del estudio los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o asma subyacentes. La mayoría de las RA de disnea fueron de intensidad leve a moderada. Se notificaron reacciones adversas graves de disnea en el 0.7% de los pacientes tratados con BRILINTA® y en el 0.4% de aquellos tratados con el clopidogrel. La proporción de pacientes que suspendieron el medicamento en investigación debido a disnea fue mayor en el grupo de BRILINTA® (0.9%) que en el del clopidogrel (0.1%). La disnea se observó generalmente durante la fase inicial del tratamiento. El 87% de los pacientes tratados con BRILINTA® que presentaron disnea sufrieron un solo episodio. Alrededor del 30% de todos los casos de disnea remitieron en un plazo de 7 días. Los pacientes que presentaron disnea tendieron a ser de edad más avanzada y a padecer con mayor frecuencia disnea, ICC, EPOC o asma antes del estudio. Los resultados del estudio PLATO no indican que la mayor frecuencia de disnea con BRILINTA® se deba a la aparición o al empeoramiento de una cardiopatía o neumopatía (véase Advertencias). En los pacientes sometidos a pruebas de la función pulmonar durante el programa clínico, no hubo indicación alguna de que BRILINTA® afectara la función pulmonar. Valores anormales de laboratorio: En el estudio PLATO, la concentración sérica de ácido úrico aumentó por encima del límite superior normal en el 22% de los pacientes tratados con BRILINTA® frente al 13% de aquellos que recibieron el clopidogrel. La concentración sérica media de ácido úrico aumentó aproximadamente un 15% con BRILINTA® frente a un 7% aproximadamente con el clopidogrel, y disminuyó después de suspender el tratamiento. No se observó ninguna diferencia en la frecuencia de reacciones adversas clínicas. En el estudio PLATO, la creatininemia aumentó más de un 50% en el 8% de los pacientes tratados con BRILINTA® frente al 7% de aquellos tratados con el clopidogrel. Los aumentos generalmente no progresaron y a menudo los valores disminuyeron al continuar el tratamiento. Se observaron signos de reversibilidad del efecto tras la suspensión del tratamiento, incluso en los pacientes que habían presentado los aumentos más importantes. No hubo diferencias entre los grupos de tratamiento del estudio PLATO en las reacciones adversas graves relacionadas con la creatinina. A continuación, las reacciones adversas se clasifican por frecuencia y por sistema u órgano. Las categorías de frecuencia se definen de la siguiente manera: muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100, ® se identificaron las siguientes reacciones adversas:Experiencia posterior a la comercialización: Desde la aprobación de BRILINTA® se han identificado las siguientes reacciones adversas. Dado que estas reacciones fueron objeto de notificaciones espontáneas en una población de tamaño indeterminado, no es posible dar una estimación fiable de su frecuencia. Trastornos del sistema inmunitario - Reacciones de hipersensibilidad, que pueden incluir edema angioneurótico (véase Contraindicaciones).
Interacciones farmacológicas: Efectos de otros medicamentos en BRILINTA®: Fármacos metabolizados por la forma CYP3A4: Ketoconazol (potente inhibidor de la CYP3A4). La coadministración del ketoconazol con el ticagrelor produjo aumentos de 2.4 veces de la concentración plasmática máxima (Cmax) del ticagrelor y de 7.3 veces de su área bajo la curva de concentraciones plasmáticas en función del tiempo (ABC). La Cmax y el ABC del metabolito activo disminuyeron un 89% y un 56%, respectivamente. Se prevé que otros inhibidores potentes de la CYP3A4 (claritromicina, nefazodona, ritonavir y atazanavir) tendrán efectos similares, por lo que no deben coadministrarse con BRILINTA® (véase Advertencias). Diltiazem (inhibidor moderado de la CYP3A4). La coadministración del diltiazem con el ticagrelor produjo aumentos del 69% y del 174%, de la Cmax y el ABC del ticagrelor, respectivamente, así como una disminución del 38% de la Cmax del metabolito activo, sin alterar su ABC. El ticagrelor no tuvo ningún efecto en las concentraciones plasmáticas del diltiazem. BRILINTA® también puede coadministrarse con otros inhibidores moderados de la CYP3A4 (por ejemplo, amprenavir, aprepitant, eritromicina, fluconazol y verapamilo). Rifampicina y otros inductores de la CYP3A4: La coadministración de la rifampicina con el ticagrelor disminuyó un 73% la Cmax del ticagrelor y un 86% su ABC. La Cmax del metabolito activo no varió y su ABC disminuyó un 46%. Se prevé que otros inductores de la CYP3A4 (por ejemplo, dexametasona, fenitoína, carbamazepina y fenobarbital) también reducirán la exposición al ticagrelor y quizás la eficacia de BRILINTA®. Ciclosporina (PgP e inhibidor de CYP3A): La coadministración de ciclosporina (600 mg) con ticagrelor incrementó la Cmáx y AUC de ticagrelor 2.3 y 2.8 veces, respectivamente. El AUC del metabolito activo aumentó un 32% y la Cmáx se redujo un 15% en presencia de ciclosporina. No se observó efecto de ticagrelor sobre los niveles sanguíneos de ciclosporina. Otros: Los estudios sobre interacciones farmacológicas clínicas mostraron que la coadministración del ticagrelor con la heparina, la enoxaparina y el ácido acetilsalicílico no tuvo ningún efecto en las concentraciones plasmáticas del ticagrelor ni en las de su metabolito activo. La coadministración del ticagrelor con la heparina no tuvo ningún efecto en la heparina, según las determinaciones del tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa) y del tiempo de coagulación activado (TCA). La coadministración del ticagrelor con la enoxaparina no tuvo ningún efecto en la enoxaparina según la determinación del factor Xa. Efectos de BRILINTA® en otros medicamentos: Fármacos metabolizados por la forma CYP3A4: Simvastatina. La coadministración del ticagrelor con la simvastatina aumentó un 81% la Cmax de la simvastatina y un 56% su ABC, y aumentó un 64% la Cmax del metabolito ácido de la simvastatina y un 52% su ABC, con aumentos individuales de 2 a 3 veces. Se recomienda tener en cuenta la posible importancia clínica de la magnitud y amplitud de estos cambios de exposición en pacientes que requieren dosis superiores a 40 mg de simvastatina. La simvastatina no tuvo ningún efecto en las concentraciones plasmáticas del ticagrelor. BRILINTA® puede ejercer un efecto similar en la lovastatina, pero no se prevén efectos de importancia clínica en otras estatinas. Atorvastatina: La coadministración de la atorvastatina con el ticagrelor aumentó un 23% la Cmax de la atorvastatina (ácido) y un 36% su ABC. Se observaron aumentos similares del ABC y la Cmax de todos los metabolitos ácidos de la atorvastatina. Se considera, sin embargo, que tales aumentos carecen de importancia clínica. Fármacos metabolizados por la forma CYP2C9 - Tolbutamida: La coadministración del ticagrelor con la tolbutamida no modificó las concentraciones plasmáticas de ninguno de los dos fármacos, lo cual indica que el ticagrelor no inhibe la CYP2C9 y que es improbable que altere el metabolismo mediado por la CYP2C9 de fármacos como la warfarina y la tolbutamida. Anticonceptivos orales: La coadministración del ticagrelor con la asociación de levonorgestrel y etinilestradiol aumentó aproximadamente un 20% la exposición al etinilestradiol, pero no modificó la farmacocinética del levonorgestrel. No se prevén efectos de importancia clínica en la eficacia del anticonceptivo oral tras la coadministración de BRILINTA® con la asociación de levonorgestrel y etinilestradiol. Digoxina (sustrato de la PgP): La coadministración del ticagrelor aumentó un 75% la Cmax de la digoxina y un 28% su ABC. En consecuencia, se recomienda una supervisión clínica y de laboratorio adecuada al coadministrar BRILINTA® con fármacos dependientes de la PgP con un estrecho margen terapéutico, por ejemplo la digoxina. Otros tratamientos concomitantes: En los estudios clínicos, BRILINTA® se administró frecuentemente con distintos medicamentos necesarios para tratar afecciones concomitantes tales como ácido acetilsalicílico, heparina, heparina de bajo peso molecular, inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa por vía intravenosa, inhibidores de la bomba de protones, estatinas, betabloqueadores, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y bloqueadores de los receptores de angiotensina. Dichos estudios no revelaron interacciones adversas de importancia clínica. Embarazo y lactancia: No se han realizado estudios clínicos durante el embarazo o la lactancia. Existe información clínica limitada sobre la exposición a BRILINTA® durante el embarazo. Los estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos durante la gestación, el desarrollo embrionario y fetal, el parto o el desarrollo posnatal. El ticagrelor no tuvo ningún efecto en la fecundidad de animales machos o hembras (véase Datos preclínicos sobre toxicidad). Dado que los estudios sobre la reproducción en animales no siempre permiten pronosticar la respuesta humana, el ticagrelor sólo debe usarse durante el embarazo si los posibles beneficios para la madre justifican los riesgos potenciales para el feto. Lactancia: No se sabe si este medicamento pasa a la leche materna. Los estudios en ratas demostraron que el ticagrelor y sus metabolitos activos se excretan a la leche. Por lo tanto, no se recomienda usar BRILINTA® durante la lactancia. Efectos sobre la capacidad para conducir y usar máquinas: No se han realizado estudios sobre los efectos de BRILINTA® en la capacidad para conducir y usar máquinas. BRILINTA® no influye, o sólo en un grado insignificante, en dicha capacidad. Durante el tratamiento de síndromes coronarios agudos se han notificado reacciones de mareo y confusión. En consecuencia, los pacientes que padecen estos síntomas deben ser prudentes al conducir o usar máquinas.
No se conserve a una temperatura superior a 30°C. Plazo de caducidad: Véase la caja externa. Instrucciones de uso, manipulación y eliminación: Ninguna especial.
No se conoce actualmente ningún antídoto capaz de revertir los efectos de BRILINTA® y no se espera poder dializarlo (véase Advertencias). Para tratar una sobredosis conviene seguir la práctica médica convencional aplicable localmente. El efecto previsible de una sobredosis de BRILINTA® es una prolongación de la duración del riesgo hemorrágico asociado con la inhibición de la agregación plaquetaria. En caso de hemorragia deben tomarse medidas de apoyo adecuadas. Las dosis únicas de ticagrelor de hasta 900 mg son bien toleradas. La toxicidad gastrointestinal limitó la dosis en un estudio sobre dosis únicas crecientes. Las otras reacciones adversas de importancia clínica que pueden producirse tras una sobredosis incluyen disnea y asistolias. En caso de sobredosis deben vigilarse estos efectos adversos potenciales y considerarse la posibilidad de instaurar una supervisión del ECG.
Naturaleza y contenido del envase: Blíster de aluminio en cajas de cartón. BRILINTA® 90 mg. Caja por 30 comprimidos recubiertos y Caja por 20 comprimidos recubiertos. Reg. San. No. INVIMA 2012M-0012872.
Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que AstraZeneca Colombia S.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue BRILINTA? o ¿cuánto cuesta BRILINTA?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.
Sube tus fotos o imágenes de BRILINTA.
BRILINTA se usa como Antiagregante plaquetario.
¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.
Reportar problema
QUIERO CONOCER EL PRECIO DE ESTE MEDICAMENTO Y COMO SOLICITARLO
Responder