Antivírico de acción directa.
Ribavirina 200mg.
Env. con 168 comp. recub.
Es un análogo sintético de nucleósidos con actividad in vitro frente a ciertos virus RNA y DNA. Se desconoce el mecanismo por el que, en combinación con el interferón alfa-2b, ejerce sus efectos frente al virus de la hepatitis C (VHC), pero sí se sabe que no es eficaz cuando se la administra como monoterapia. La ribavirina se absorbe rápidamente tras la administración oral. La biodisponibilidad absoluta es del 45 al 65% debido al metabolismo de primer paso y ésta aumenta con la administración conjunta de alimentos de alto contenido graso. No se une a las proteínas plasmáticas y luego de dosis repetidas, se acumula ampliamente en el plasma. Presenta una elevada variabilidad farmacocinética interindividual e intraindividual, la cual puede deberse al amplio metabolismo de primer paso y a su transferencia dentro y fuera del compartimiento hemático. La ribavirina tiene dos vías metabólicas, una vía de fosforilación reversible y otra vía de degradación, que implica la derribosilación y la hidrólisis de la amida para producir un metabolito triazol carboxiácido. Tanto la ribavirina como sus metabolitos triazol carboxamida y triazol ácido carboxílico se excretan principalmente por vía renal y en menor proporción por vía fecal.
En combinación con interferón alfa-2b, de pacientes adultos con hepatitis C crónica que hayan respondido previamente (con normalización de la ALT al final del tratamiento) al tratamiento con interferón alfa pero que hayan recidibado después. Hepatitis C crónica probada histológicamente, que no haya sido tratada previamente, sin descompensación hepática, con elevación de la ALT, que sea positiva para el RNA del virus de la hepatitis C sérica y que tenga fibrosis o una alta actividad inflamatoria.
Dosis: vía oral, 1.000mg (pacientes de peso menor o igual a 75kg) a 1.200mg (pacientes de peso mayor a 75kg) por día, divididos en dos tomas con los alimentos (mañana y noche), en combinación con una solución inyectable de interferón alfa-2b, de administración subcutánea a dosis de 3 millones de UI tres veces a la semana (en días alternos). No se ha establecido la duración óptima del tratamiento, sin embargo, se recomienda administrar ribavirina durante 24 semanas, al final de dicho período se debe continuar la administración por otras 24 semanas en aquellos pacientes que muestren negativización del ARN de VHC. Pacientes con historia de enfermedad cardiovascular: se requiere una reducción permanente de la dosis de ribavirina y del interferón alfa-2b si la hemoglobina disminuye en ≥2g/dl durante un período de 4 semanas. Si la hemoglobina permanece 12g/dl después de 4 semanas de tratamiento con una dosis reducida, el paciente deberá suspender ambos fármacos. Pacientes con disfunción renal: valores de clearance de creatinina 50ml/minuto no deberán recibir ribavirina. Si la creatinina sérica aumenta a > 2mg/dl debe interrumpirse el tratamiento. Pacientes con disfunción hepática: no se precisa el ajuste de la dosis.
Trastornos en el punto de inyección: inflamación 8%, reacción 5%. Sistema nervioso autónomo: sequedad de boca 7%, aumento de sudoración 8%. Organismo en general: astenia 21%, dolor de pecho 7%, fatiga 54%, fiebre 34%, cefalea 55%, síntomas seudogripales 24%, malestar general 7%, escalofríos 29%, dolor en el cuadrante superior derecho 7%, pérdida de peso 14%. Sistema nervioso central/periférico: mareo 15%, parestesias 5%. Aparato gastrointestinal: dolor abdominal 13%, anorexia 22%, diarrea 16%, dispepsia 11%, náuseas 34%, vómitos 7%. Aparato musculoesquelético: artralgias 25%, dolor musculoesquelético 18%, mialgias 44%. Trastornos psiquiátricos: agitación 5%, ansiedad 12%, disminución de la concentración 11%, depresión 29%, labilidad emocional 8%, insomnio 35%, irritabilidad 25%, nerviosismo 4%, somnolencia 4%. Alteraciones de los hematíes: anemia 15%, trastornos en los mecanismos de defensa infección vírica 6%. Aparato respiratorio: tos 9%, disnea 13%, faringitis 11%, rinitis 6%. Piel y faneras: alopecia 29%, prurito 21%, erupción cutánea 19%, sequedad cutánea 12%. Sentido especiales: otros trastornos: alteraciones en el gusto 5%, visión borrosa 2%. Trastornos en los leucocitos y en el sistema reticuloendotelial (SER): neutropenia 9%.
No es metabolizada por las enzimas del citocromo P450 ni las inhibe. Los estudios de toxicidad no han arrojado evidencia alguna de que la ribavirina induzca las enzimas hepáticas. Por tanto, el potencial de interacciones basadas en las enzimas del citocromo P450 es mínimo. No se han realizado estudios de interacción entre ribavirina y otros medicamentos, con excepción de interferón alfa-2b y antiácidos. Antiácidos: la biodisponibilidad de 600mg de ribavirina disminuyó al administrarse con un antiácido que contenía aluminio, magnesio y simeticona, el AUC disminuyó un 14%. Es posible que la disminución de la biodisponibilidad en este estudio se debiera a un retraso del tránsito de la ribavirina o a la modificación del pH. Esta interacción no se considera que sea clínicamente relevante. Análogos de los nucleósidos: in vitro, la ribavirina demostró inhibir la fosforilación de la zidovudina y la stavudina. Se desconoce la significación clínica de estos hallazgos, si bien sugieren la posibilidad de que el empleo concomitante de ribavirina con zidovudina o stavudina pudiera resultar en un aumento de la viremia plasmática del VIH por pérdida de eficacia de zidovudina y stavudina. En consecuencia, en los pacientes sometidos a tratamiento con ribavirina de manera concomitante con cualquiera de estos dos agentes se recomienda el control estrecho de los niveles plasmáticos del ARN del VIH. Si los niveles del ARN del VIH aumentan, debe evaluarse el costo/beneficio del empleo de ribavirina concomitantemente con inhibidores de la transcriptasa inversa. Cualquier potencial de interacciones puede persistir hasta 2 meses (5 semividas de la ribavirina) después de interrumpir el tratamiento con ribavirina debido a su larga semivida. No existe evidencia de interacciones con inhibidores de transcriptasa inversa de tipo no nucleósido o con los inhibidores de la proteasa. Por tanto, en los pacientes con coinfección por VIH y el virus de la hepatitis C (VHC) puede administrarse ribavirina de manera concomitante con estos agentes. Valores de laboratorio: en los ensayos clínicos de ribavirina más interferón alfa-2b, la mayoría de los casos de valores anormales de laboratorio se controlaron mediante modificaciones de la dosis. La mayor parte de los casos de anemia, leucopenia, neutropenia, granulocitopenia y trombocitopenia fue de grado ligero (criterios de la OMS). Se produjeron alteraciones de función tiroidea (cambio en los valores de la TSH) que requirieron una intervención clínica en el 3% de los pacientes sin trastorno tiroideo previo. Se observó una elevación de los valores de ácido úrico y bilirrubina indirecta asociada con la hemólisis en algunos pacientes tratados con ribavirina empleada en combinación con interferón alfa-2b, pero las cifras habían vuelto a los valores basales a las 4 semanas de la finalización del tratamiento. De dichos pacientes con elevación de los niveles de ácido úrico, solamente dos pacientes sometidos al tratamiento de combinación desarrollaron una gota clínica, que no precisó la modificación o la suspensión del tratamiento.
Hipersensibilidad a la droga, embarazo, historia de enfermedad cardíaca severa preexistente (incluida la cardiopatía inestable o no controlada, en los seis meses anteriores), hemoglobinopatías tales como talasemia, anemia de células falciformes, estados patológicos debilitantes severos (falla renal crónica o un clearance de creatinina 50ml/min), existencia o historia de un proceso psiquiátrico severo, disfunción hepática severa o cirrosis hepática descompensada, hepatitis autoinmune, o historia de enfermedad autoinmune y enfermedad tiroidea preexistente, salvo que pueda controlarse con tratamiento convencional.
En los ensayos clínicos con ribavirina empleada en combinación con el interferón alfa-2b, la sobredosificación máxima registrada fue una dosis total de 10g de ribavirina (50 cápsulas de 200mg) y 39 millones de UI de interferón alfa-2b (13 inyecciones subcutáneas de 3 millones de UI cada una), tomada por un paciente en un día en un intento de suicidio. El paciente fue observado durante dos días en la sala de urgencias, sin que durante este tiempo se evidenciaran acontecimientos adversos producidos por la sobredosis.
Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Roche nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue COPEGUS? o ¿cuánto cuesta COPEGUS?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.
Sube tus fotos o imágenes de COPEGUS.
Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!
¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.
Reportar problema