Antihipertensivo y diurético.
Cada comprimido contiene: carvedilol 25mg; hidroclorotiazida 12,5mg. Excipientes cs. CORITENSIL-D® está libre de gluten de trigo, avena, cebada y centeno.
Carvedilol: luego de la administración por vía oral, el carvedilol se absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal. Los alimentos pueden disminuir la velocidad de absorción. La droga es ampliamente metabolizada durante su primer pasaje por el hígado. Se identificaron tres metabolitos que se excretan principalmente por la bilis. Sólo un pequeño porcentaje de cada dosis aparece en la orina. La insuficiencia hepática puede incrementar la concentración sérica. La vida media de eliminación es aproximadamente siete horas. No se elimina significativamente por hemodiálisis. Tanto el carvedilol como sus metabolitos se excretan por leche materna. Hidroclorotiazida: luego de la administración oral, su absorción es rápida. La diuresis comienza aproximadamente a las 2 horas, alcanzando la máxima actividad a las 4 horas de ingerida y su acción puede persistir de 6 a 12 horas. Su vida media es de 15 horas y es eliminada sin cambios por vía renal.
Hipertensión arterial, cuando no se ha logrado un efecto satisfactorio con el tratamiento monodroga y es necesario incorporar un diurético.
La dosis recomendada inicial es de medio comprimido de CORITENSIL-D® por la mañana, durante 2 días y la de mantenimiento es de 1 comprimido por día, por la mañana. Los comprimidos se deben ingerir con un poco de agua y sin masticar, en ayunas o bien junto o después de los alimentos. La seguridad y eficacia en pacientes menores de 18 años no han sido establecidas.
CORITENSIL-D® está contraindicado en: hipersensibilidad conocida al carvedilol, a la hidroclorotiazida, a las sulfamidas y derivados, o a cualquier otro componente de la fórmula. Bradicardia severa (menos de 45 a 50 latidos por minuto), bloqueo de rama de segundo y tercer grado, shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca descompensada (clase IV NYHA) que requiera tratamiento inotrópico intravenoso, hipotensión severa (PAS menor de 85mmHg), enfermedad del nódulo sinusal (incluyendo bloqueo sinoauricular), angina variante o de Prinzmetal (vasoespástica). Hipertensión pulmonar cor pulmonale. Asma, antecedentes de enfermedad obstructiva de las vías aéreas. Insuficiencia hepática y renal, anuria. Hipopotasemia e hiponatremia refractaria. Hipercalcemia. Enfermedad de Addison. Administración concomitante de inhibidores de la MAO o verapamilo y diltiazem por vía intravenosa. Diabetes mellitus descompensada. Embarazo. Lactancia. Niños y pacientes menores de 18 años.
Sistema nervioso central: mareos, cefalea, cansancio (especialmente al comienzo del tratamiento o al aumentar la dosis), depresión mental, alteraciones del sueño e inquietud. Cardiovasculares: bradicardia, hipotensión ortostática, síncope; edemas; raramente bloqueo A-V; angina de pecho; raras veces alteración de la circulación periférica; empeoramiento sintomático de la claudicación intermitente y del síndrome de Raynaud; raras veces agravamiento de la insuficiencia cardíaca. Respiratorias: disneas, crisis asmáticas (especialmente en pacientes predispuestos); raras veces congestión nasal, sibilancias, síntomas similares a cuadros gripales. Gastrointestinales: náuseas, diarrea, dolor abdominal, vómitos, raras veces constipación, pancreatitis, colestasis intrahepática, ictericia. Piel: reacciones alérgicas (exantema, urticarias, prurito, fotosensibilidad), reacciones liquenoides, casos aislados de vasculitis necrotizante, psoriasis o exantema psoriasiforme (pocas semanas o hasta años después del tratamiento). Reacciones severas de piel, tales como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica de la epidermis y eritema multiforme, cuando se lo administra asociado a otras drogas que también las producen. Hematológicas: trombocitopenia, leucopenia, casos muy aislados de agranulocitosis, anemia, púrpura, depresión medular. Otras: alteraciones visuales, dolor en miembros inferiores, secreción lagrimal disminuida; raras veces parestesias, irritación ocular, sequedad bucal, alteraciones de la micción, disfunción eréctil, aumento de peso, compromiso de la función renal (raras veces insuficiencia renal), raras veces anafilaxia, fiebre. Pruebas de laboratorio: hiperglucemia, glucosuria, hipercolesterolemia, aumento de los lípidos sanguíneos, elevación de transaminasas séricas, hiperuricemia, hipopotasemia, hiponatremia, hipomagnesemia; casos aislados de alcalosis hipoclorémica, hipercalcemia.
Cuando se administra carvedilol junto con otros fármacos, deberá tenerse en cuenta los siguientes posibles efectos: *puede potenciarse el efecto de otros agentes antihipertensivos. *La terapéutica simultánea con reserpina, guanetidina, metildopa, clonidina o guanfacina puede originar la potenciación del efecto hipotensor y reductor de la frecuencia cardíaca. *La rifampicina reduce la disponibilidad sistémica de carvedilol, disminuyendo de este modo potencialmente su acción hipotensora. *La clonidina debe suprimirse en forma gradual después de haber suspendido el tratamiento con carvedilol con algunos días de anterioridad. *La administración conjunta de nifedipina y carvedilol puede condicionar un descenso brusco de la presión arterial. *Cuando se administra junto con bloqueantes de los canales de calcio del tipo verapamilo o diltiazem u otros fármacos antiarrítmicos, se aconseja el control cuidadoso de la presión arterial y del ECG, dado que puede producirse un marcado descenso tensional, bradicardia u otros trastornos del ritmo cardíaco. Por esta razón, debe evitarse la administración intravenosa de antagonistas del calcio y fármacos antiarrítmicos durante la terapéutica con carvedilol. *El carvedilol puede causar elevación clínicamente significativa de las concentraciones plasmáticas de la digoxina. *Pueden potenciarse los efectos de la insulina o los fármacos hipoglucemiantes orales. *Determinados tranquilizantes (barbitúricos, fenotiazinas), antidepresivos tricíclicos, vasodilatadores y alcohol pueden potenciar la acción hipotensora de carvedilol. *Cuando el carvedilol se administra conjuntamente con anestésicos, debe prestarse atención a los efectos cardíacos (inotropismo negativo) de los dos fármacos. Ante la necesidad de someterse a la anestesia, será preciso informar al médico sobre la medicación con carvedilol. *Cuando el carvedilol se administra junto con otras drogas que están asociadas a anemia aplásica y reacciones severas de piel, tales como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica de la epidermis y eritema multiforme, puede desencadenar esas reacciones adversas. Los siguientes fármacos pueden interactuar cuando se administran concomitantemente con un diurético tiazídico: alcohol, barbitúricos, narcóticos: pueden potenciar la hipotensión ortostática. Corticosteroides, ACTH: puede aumentar el déficit de electrólitos, en especial la hipopotasemia. Aminas presoras: puede disminuir la respuesta a las mismas, pero no lo suficiente como para impedir su uso. Relajantes musculares no despolarizantes: puede aumentar la sensibilidad a los mismos. Litio: aumenta el riesgo de toxicidad del litio. AINES: pueden disminuir los efectos diurético, natriurético y antihipertensivo de los diuréticos.
Puesto que los comprimidos pueden alterarse con la exposición a la luz, se recomienda conservarlos en los envases cerrados. Conservar a temperatura inferior a 30°C.
En casos de sobredosis, puede ocurrir hipotensión y bradicardia graves. Broncospasmo, paro cardíaco, insuficiencia cardíaca, shock cardiogénico, períodos de inconciencia, problemas respiratorios, convulsiones generalizadas, vómitos. El tratamiento es sintomático y de sostén. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez: (011) 4962-6666/2247; Hospital A. Posadas: (011) 4654-6648/4658-7777.
Envases con 28 comprimidos.
Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Lab. Roux-Ocefa S.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue CORITENSIL-D? o ¿cuánto cuesta CORITENSIL-D?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.
Sube tus fotos o imágenes de CORITENSIL-D.
Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!
CORITENSIL-D se usa como Antihipertensivo y diurético.
¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.
Reportar problema