Antihipertensivo.
Cada comprimido contiene: Coveram 5 / 5 - Perindopril-Amlodipina: 3,395 mg de Perindopril equivalente a 5 mg de Perindopril arginina. 6,935 mg de besilato de amlodipina equivalente a 5 mg de amlodipina. Coveram 5 / 10 - Perindopril- Amlodipina: 3,395 mg de Perindopril equivalente a 5 mg de Perindopril arginina. 13,870 mg de besilato de amlodipina equivalente a 10mg de amlodipina. Coveram 10 / 5 - Perindopril- Amlodipina: 6,790 mg de Perindopril equivalente a 10 mg de Perindopril arginina. 6,935 mg de besilato de amlodipina equivalente a 5 mg de amlodipina. Coveram 10 / 10 - Perindopril- Amlodipina: 6,790 mg de Perindopril equivalente a 10 mg de Perindopril arginina. 13,870 mg de besilato de amlodipina equivalente a 10 mg de amlodipina.
La velocidad y el grado de absorción de Perindopril y Amlodipina de Coveram no presentan diferencias significativas, respectivamente, de la velocidad y el grado de absorción de Perindopril y Amlodipina de las formulaciones de comprimidos individuales. Perindopril: Luego de la administración oral, la absorción de Perindopril es rápida y la concentración pico se alcanza en el transcurso de 1 hora. La vida media de Perindopril en plasma equivale a 1 hora. Perindopril es una pro-droga. El 27% de la dosis de Perindopril administrada llega al torrente sanguíneo como el metabolito activo Perindoprilato. Además del Perindoprilato activo, Perindopril produce cinco metabolitos, todos inactivos. El pico de concentración plasmática máxima del Perindopril se alcanza en el transcurso de 3 a 4 horas. Como la ingesta de alimentos disminuye la conversión a Perindoprilato, y por lo tanto la Biodisponibilidad, Perindopril arginina deberá administrarse oralmente en una única dosis diaria por la mañana antes de ingerir alimentos. Se ha demostrado que existe una relación lineal entre la dosis de Perindopril y su exposición en el plasma. El volumen de distribución es de aproximadamente 0,2 l/kg para Perindoprilato libre. La fijación proteica de Perindoprilato a proteínas plasmáticas es del 20%, principalmente a la enzima convertidora de la angiotensina, pero depende de la concentración. El Perindoprilato se elimina a través de la orina y la vida media efectiva de la fracción libre es de aproximadamente 17 horas, lo que da como resultado un estado constante en el transcurso de 4 días. La eliminación de Perindoprilato disminuye en las personas de edad avanzada, y también en pacientes con insuficiencia cardíaca o renal. Por lo tanto, el seguimiento médico usual deberá incluir el monitoreo frecuente de la creatinina y del potasio. El clearance de Perindoprilato por diálisis equivale a 70 ml/min. La cinética de Perindopril se modifica en pacientes que sufren cirrosis: el clearance hepático de la molécula madre se reduce a la mitad. Sin embargo, la cantidad de Perindoprilato formado no disminuye y por lo tanto no es necesario ajustar la dosis. Amlodipina: Luego de la administración oral de dosis terapéuticas, hay una buena absorción de la amlodipina logrando niveles pico en sangre entre 6-12 horas luego de la dosis. Se calculó que la Biodisponibilidad absoluta es de entre un 64 y 80%. El volumen de distribución es de alrededor de 21 l/kg. Estudios in vitro han demostrado que aproximadamente el 97,5% de la amlodipina circulante se fija a las proteínas plasmáticas. La biodisponibilidad de amlodipina no se ve afectada por la ingesta de alimentos. La semivida plasmática de eliminación final es de unas 35-50 horas, y permite la administración una vez al día. Amlodipina se metaboliza ampliamente en el hígado hasta metabolitos inactivos eliminándose por la orina hasta el 10% del fármaco inalterado y el 60% de los metabolitos. Uso en ancianos: el tiempo para alcanzar las máximas concentraciones plasmáticas de amlodipina es similar en sujetos ancianos y en más jóvenes. El aclaramiento de Amlodipina tiende a disminuir con los consiguientes aumentos en el AUC y en la vida media de eliminación en los pacientes ancianos. El aumento de la AUC y la semivida de eliminación en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva fueron los esperados para el grupo de edad de los pacientes estudiados. Uso en pacientes con alteración de la función hepática: En relación con la administración de amlodipina, los datos clínicos disponibles en pacientes con insuficiencia hepática son muy limitados. En pacientes con insuficiencia hepática el aclaramiento de amlodipina disminuye, lo que origina una mayor semivida y un incremento del AUC de aproximadamente 40-60%.
Indicado como terapia de sustitución para el tratamiento de la hipertensión arterial esencial y/o de la enfermedad coronaria estable, en pacientes ya controlados con Perindopril y Amlodipina administrados de forma concomitante a la misma dosis.
Vía oral. Un comprimido diario, preferiblemente antes del desayuno. La combinación de dosis fija no es adecuada para el tratamiento inicial. Si se requiere un cambio de la posología, puede modificarse la dosis de COVERAM® o se puede considerar un ajuste de dosis individual con una combinación libre. Pacientes con deterioro renal y de edad avanzada: La eliminación de Perindopril disminuye en las personas de edad avanzada y en los pacientes con insuficiencia renal; por lo que el seguimiento médico incluirá el monitoreo frecuente de la creatinina y del potasio. COVERAM® puede administrarse en pacientes con Clcr > = 60ml/min, y no es adecuado para pacientes con Clcr Pacientes con insuficiencia hepática: No se ha establecido una posología para pacientes con insuficiencia hepática. Por lo que deberá administrarse con precaución.
Relacionadas con Perindopril: Hipersensibilidad a Perindopril o a cualquier otro IECA, Antecedentes de angioedema asociado con un tratamiento previo con un IECA, Angioedema hereditario o idiopático, Segundo y tercer trimestres de embarazo. Relacionadas con la amlodipina: Hipotensión grave, Hipersensibilidad a la amlodipina o a derivados de dihidropiridina, shock, incluyendo shock cardiogénico, obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (ej., estenosis aórtica de grado alto), insuficiencia cardíaca hemodinámicamente inestable luego de un infarto agudo de miocardio. Relacionadas con Perindopril-amlodipina: Todas las contraindicaciones relacionadas a cada componente se aplican a la asociación. Hipersensibilidad a los excipientes.
Durante el tratamiento con Perindopril o amlodipina administrados por separado, se han observado los siguientes efectos adversos, los cuales, según la frecuencia y clasificación por órganos y sistemas MedDRA son: Muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a Información adicional relacionada con amlodipina: Se han notificado casos excepcionales de síndrome extrapiramidal.
Todas las advertencias relacionadas con cada monocomponente deben aplicarse a la asociación. Relacionadas con Perindopril: Advertencias especiales: Hipersensibilidad /Angioedema: Rara vez se ha reportado angioedema en la cara, extremidades, labios, membranas mucosas, lengua, glotis y/o laringe en pacientes tratados con IECA, incluyendo Perindopril. Esto puede producirse durante el tratamiento. En esos casos, se debe suspender inmediatamente el tratamiento e iniciar un monitoreo hasta asegurar una completa desaparición de los síntomas. En los casos en los que la inflamación afecte sólo cara y labios, el cuadro clínico puede resolverse sin tratamiento, aunque el uso de antihistamínicos es útil para aliviar los síntomas. El angioedema asociado con edema de laringe puede ser fatal. Cuando se ve afectada la lengua, la glotis o la laringe, que puede obstruir las vías respiratorias, debe administrarse inmediatamente tratamiento de urgencia, administración de adrenalina y/o el mantenimiento de la permeabilidad de la vía respiratoria. El paciente debe estar bajo estricto control hasta la desaparición de los síntomas. Los pacientes con antecedentes de angioedema no relacionados con la toma de un IECA pueden tener mayor riesgo de sufrir angioedema mientras están recibiendo un IECA. En raras ocasiones se ha reportado angioedema intestinal en pacientes tratados con IECAs. Estos pacientes presentaron dolor abdominal (con o sin náuseas o vómitos): en algunos casos no hubo angioedema facial previo y los niveles de esterasa C-1 eran normales. El angioedema se diagnosticó mediante procedimientos que incluyeron tomografía computada del abdomen, ultrasonido o cirugía, y los síntomas revirtieron al interrumpir el tratamiento con el IECA. El angioedema intestinal debe incluirse en el diagnóstico diferencial de pacientes que reciben IECAs y que presentan dolor abdominal. Reacciones anafilácticas durante la aféresis de lipoproteínas de baja densidad (LDL): Rara vez se han notificado estas reacciones con amenaza de vida en pacientes tratados con IECAs durante la aféresis de lipoproteínas de baja densidad (LDL) con sulfato de dextrano. Estas reacciones se evitaron al suspender temporalmente el tratamiento con IECAs antes de cada aféresis. Reacciones anafilactoides durante la desensibilización; Los pacientes que recibieron IECAs durante el tratamiento de desensibilización (por ej., Veneno de himenópteros) experimentaron reacciones anafilactoides. En los mismos pacientes, estas reacciones se evitaron mediante la suspensión temporal de los IECAs, pero reaparecieron tras una reexposición inadvertida. Neutropenia/Agranulocitosis/Trombocitopenia/Anemia: Se han reportado casos de neutropenia /agranulocitosis, trombocitopenia y anemia en pacientes tratados con IECAs. En pacientes con función renal normal y sin otras complicaciones, raramente se presenta neutropenia. Perindopril debe usarse con extrema precaución en pacientes con colagenosis vascular, terapia inmunosupresora, tratamiento con allopurinol o procainamida, o en combinación de estos factores de riesgo especialmente si hay una alteración renal previa. Algunos de estos pacientes desarrollaron infecciones serias, de los cuales muy pocos no respondieron a la terapia intensiva con antibióticos. Si se usa Perindopril en este tipo de pacientes, se recomienda un monitoreo periódico del recuentos de glóbulos blancos y se les pedirá a los pacientes que comuniquen cualquier signo de infección (p. ej., dolor de garganta, fiebre). Embarazo: No se debe iniciar ningún tratamiento con un IECA durante el embarazo. Excepto que se considere esencial continuar el tratamiento con los IECA, las pacientes que estén planificando quedarse embarazadas deberán cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga perfil de seguridad conocido para su uso durante el embarazo. Si se confirma un embarazo, el tratamiento con IECAs debe suspenderse inmediatamente, y en caso necesario, deberá iniciarse un tratamiento alternativo. Precauciones de uso: Hipotensión: Los IECA pueden provocar una disminución de la presión arterial. Raramente se observa hipotensión sintomática en pacientes hipertensos sin complicaciones. Existen más probabilidades de que ocurra en pacientes con hipovolemia, ej. por medio de terapia con diuréticos, restricción de sal en la dieta, diálisis, diarrea o vómitos, o que sufren hipertensión severa dependiente de la renina. En pacientes con alto riesgo de hipotensión sintomática, se deberá monitorear de cerca la presión arterial, la función renal y el potasio sérico durante el tratamiento con COVERAM®. Iguales consideraciones deberán tomarse en el caso de pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular en las que una disminución excesiva de la presión arterial puede provocar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. En caso de hipotensión, se deberá colocar al paciente en posición supina y, de ser necesario, deberá recibir una infusión intravenosa de solución de cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9%). Una hipotensión transitoria no es una contraindicación para continuar con el tratamiento, por lo general puede continuarse sin dificultad una vez que haya aumentado la presión arterial tras reestablecerse la volemia. Estenosis de la válvula mitral o aórtica/cardiomiopatía hipertrófica: Como otros IECA, Perindopril debe administrarse con precaución a los pacientes con estenosis mitral y obstrucción del flujo de salida del ventrículo izquierdo, en el caso de estenosis aórtica o miocardiopatía hipertrófica. Insuficiencia renal: En casos de insuficiencia renal (clearancede creatinina Insuficiencia hepática: En raras ocasiones los IECAs estuvieron relacionados con un síndrome que comienza con ictericia colestásica y evoluciona a necrosis hepática fulminante y (en ocasiones) muerte. No hay una buena comprensión de cuál es el mecanismo de este síndrome. Los pacientes que reciben IECAs y que desarrollan ictericia o marcados aumentos de las enzimas hepáticas deben discontinuar inmediatamente el tratamiento y recibir seguimiento médico adecuado. Raza: Los IECAs causan un mayor porcentaje de angioedema en pacientes de raza negra en comparación con los que no pertenecen a esa raza. Al igual que con otros IECAs, Perindopril puede ser menos efectivo para reducir la presión arterial en personas de raza negra, posiblemente por la mayor prevalencia de niveles bajos de renina en este tipo de población. Tos: Se ha reportado tos con el uso de IECAs. Generalmente, de forma característica la tos seca, persistente y se resuelve al suspender el tratamiento. La tos inducida por un IECA debe ser considerada como parte del diagnóstico diferencial de la tos. Intervención quirúrgica/Anestesia: En pacientes sometidos a cirugía mayor o bajo anestesia con agentes que provocan hipotensión, COVERAM® puede bloquear la formación de la angiotensina II secundaria a la liberación compensatoria de la renina. Un día antes de la cirugía se deberá discontinuar el tratamiento. Si ocurre hipotensión y se considera que es consecuencia de este mecanismo de acción, se puede corregir por medio de la expansión de la volemia. Hipercalemia: Se han observado aumentos en el potasio sérico en algunos pacientes tratados con IECA, incluyendo Perindopril. Los factores de riesgo para el desarrollo de hipercalemia incluyen la insuficiencia renal, el empeoramiento de la función renal, la edad ( > 70 años), la diabetes mellitus, los eventos intercurrentes, en particular la deshidratación, la descompensación cardíaca aguda, la acidosis metabólica y el uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio (por ej., espironolactona, eplerenona, triamtireno o amilorida), de suplementos de potasio o sustitutos de la sal con contenido de potasio; o aquellos pacientes que están tomando otras drogas asociadas con incrementos del potasio sérico (por ej., heparina). El uso de suplementos del potasio, diuréticos ahorradores de potasio o sustituto de la sal con contenido de potasio particularmente en pacientes que presentan insuficiencia renal puede provocar un aumento significativo del potasio sérico. La hipercalemia puede provocar arritmias serias, en algunos casos fatales. Si se considera apropiado usar Perindopril concomitantemente con cualquiera de los agentes mencionados más arriba, se los deberá utilizar con precaución y se deberá realizar un monitoreo frecuente del potasio sérico. Pacientes diabéticos: En pacientes diabéticos tratados con agentes antidiabéticos orales o insulina, se deberá monitorear de cerca la glucemia durante el primer mes de tratamiento con IECA. Relacionadas con la amlodipina: No se ha establecido la seguridad y eficacia de amlodipina en crisis hipertensivas. Uso en pacientes con insuficiencia cardíaca: Los pacientes con insuficiencia cardíaca deben ser tratados con precaución. En un estudio a largo plazo, con amlodipina controlado frente a con placebo (PRAISE-2) en pacientes con insuficiencia cardíaca de etiología no isquémica NYHA (Clasificación NYHA, New York Heart Association Classification) clase cardíaca grave (clases III oy IV, amlodipina fue asociado con un aumento de las notificaciones de la NYHA) la incidencia notificada de edema pulmonar a pesar de una diferencia no significativa fue mayor en el grupo tratado con amlodipina que en la incidencia de deterioro de la insuficiencia cardíaca en comparación con el grupo placebo. Los antagonistas de los canales del calcio, incluyendo amlodipina, se deben utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, ya que pueden aumentar el riesgo de futuros eventos cardiovasculares y de mortalidad. Uso en pacientes con insuficiencia hepática: La semivida de amlodipina se prolonga y los valores AUC son mayores en pacientes con insuficiencia hepática; no se han establecido recomendaciones para su dosificación. En consecuencia, el tratamiento con amlodipina se debe iniciar con la dosis más baja del rango y se debe utilizar con precaución, tanto al inicio del tratamiento como cuando se aumente la dosis. En pacientes con insuficiencia hepática grave se requiere un ajuste lento de la dosis y una monitorización cuidadosa. Uso en pacientes de edad avanzada: En pacientes de edad avanzada, los aumentos de dosis se deben realizar con precaución. Uso en insuficiencia renal: En estos pacientes, amlodipina puede usarse a dosis normales. Las variaciones de las concentraciones plasmáticas de amlodipina no se correlacionan con el grado de afectación renal. Amlodipina no es dializable. Relacionadas con Perindopril arginina / amlodipina (COVERAM®): Todas las advertencias referidas a cada componente, relacionadas anteriormente, deben aplicarse también a la asociación fija de COVERAM®. Excipientes-Lactosa: Debido a la presencia de lactosa, pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, mala absorción de glucosa-galactosa o deficiencia de lactasa de Lapp no deberán tomar este producto medicinal.
No está recomendado el uso concomitante de COVERAM® con litio, diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio, o dantroleno. Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción: Relacionadas con Perindopril: Uso concomitante no recomendado: Diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de sales con contenido de potasio: Aunque normalmente el potasio sérico se mantiene dentro de los límites normales, en algunos pacientes tratados con perindopril puede aparecer hiperpotasemia. Los diuréticos ahorradores de potasio, como la espironolactona, el triamtireno o la amilorida, los suplementos de potasio o los sustitutos de sales con contenido de potasio pueden provocar aumentos significativos en el potasio sérico y, por lo tanto, no se los recomienda. Si se indica el uso concomitante debido a hipocalemia documentada, se deberá tener mucho cuidado y habrá que monitorear el potasio sérico con frecuencia. Litio: No se recomienda la combinación de Perindopril con litio. Si se determina que la combinación es necesaria, se recomienda hacer un monitoreo cuidadoso de los niveles séricos del litio. Durante el uso concurrente de IECAs se han reportado aumentos reversibles en las concentraciones séricas del litio (neurotoxicidad grave). Estramustina: Riesgo de aumento en los efectos adversos tales como edema angioneurótico (angioedema). Uso concomitante que requiere cuidado especial: Drogas antiinflamatorias no esteroides (AINEs) incluyendo aspirina (ácido acetilsalicílico) 3 g/día: Cuando se administran IECAs junto con AINEs (del tipo del ácido acetilsalicílico empleado como antiinflamatorio, los inhibidores de COX-2 y los AINEs no selectivos) puede producirse una atenuación del efecto antihipertensivo. La administración concomitante de IECAs y de drogas antiinflamatorias no esteroides puede aumentar el riesgo de empeoramiento de la función renal, incluyendo posible falla renal aguda, y un aumento en el potasio sérico, en especial en pacientes con una pobre función renal preexistente. La combinación deberá administrarse con precaución, en especial en pacientes de edad avanzada. Los pacientes deberán tener una hidratación adecuada y se deberá considerar realizar un monitoreo de la función renal luego de comenzar la terapia concomitante, y de ahí en más monitoreo periódico. Agentes antidiabéticos (insulina, sulfonamidas hipoglucemiantes): El uso de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina puede aumentar el efecto hipoglucémico en personas diabéticas que reciben tratamiento con insulina o con sulfonamidas hipoglucemiantes. Rara vez ocurren episodios de hipoglucemia (probablemente haya una mejoría en la tolerancia a la glucosa que deriva en una reducción en la necesidad de insulina). Uso concomitante a tener en cuenta: Diuréticos: Los pacientes que reciben diuréticos, y en especial aquellos que tienen una reducción de la volemia y/o pérdida de sales, pueden experimentar una excesiva reducción de la presión arterial luego de comenzar la terapia con un IECA. La posibilidad de sufrir efectos hipotensores se puede reducir discontinuando el diurético, aumentando el volumen o la ingesta de sal antes de comenzar la terapia con dosis bajas y progresivas de Perindopril. Simpaticomiméticos: Pueden reducir los efectos antihipertensivos de los IECAs. Oro: En raras ocasiones se han reportado reacciones nitritoides (que incluye síntomas como acaloramiento facial, náuseas, vómitos e hipotensión) en pacientes que reciben terapia con oro inyectable (aurotiomalato de sodio) y terapia concomitante con un IECA, incluyendo Perindopril. Relacionado con la amlodipina: No se recomienda el uso concomitante con: Dantroleno (infusión): En animales se observan fibrilación ventricular letal y colapso cardiovascular en asociación con hiperpotasemia tras la administración de verapamilo y dantroleno intravenoso. Debido al riesgo de hiperpotasemia, se recomienda evitar la administración conjunta de antagonistas de los canales del calcio, tales como amlodipina, en pacientes susceptibles a hipertermia maligna y en el tratamiento de la hipertermia maligna. Uso concomitante que requiere cuidado especial: Agentes inductores del CYP3A4: No se dispone de datos sobre el efecto de los inductores del citocromo CYP3A4 sobre amlodipina. El uso concomitante de inductores del citocromo CYP3A4 (por ejemplo, rifampicina, Hypericum perforatum (Hierba de San Juan)) puede producir una reducción en la concentración plasmática de amlodipina. Se debe tener precaución cuando amlodipina se utiliza con inductores del citocromo CYP3A4. Agentes inhibidores del CYP3A4: El uso concomitante de amlodipina con inhibidores fuertes o moderados del citocromo CYP3A4 (inhibidores de la proteasa, antifúngicos azólicos, macrólidos como la eritromicina o la claritromicina, verapamilo o diltiazem) puede dar lugar a un aumento significativo en la exposición a amlodipina. La traducción clínica de estas variaciones de la pK puede ser más pronunciada en los ancianos. Así, puede requerirse una monitorización clínica y un ajuste de dosis. Uso concomitante a tener en consideración: El efecto hipotensor de amlodipina se adiciona al efecto hipotensor de otros medicamentos con propiedades antihipertensivas. Otras asociaciones: En estudios clínicos de interacción, amlodipina no afectó la farmacocinética de atorvastatina, digoxina, warfarina o ciclosporina. No se recomienda la administración de amlodipina con pomelo o zumo de pomelo debido a que puede aumentar su biodisponibilidad en algunos pacientes dando lugar a un aumento de su efecto antihipertensivo. Relacionadas con COVERAM®: Uso concomitante que requiere una precaución especial de empleo: Baclofeno. Potenciación del efecto antihipertensivo. Si es necesario debe realizarse una monitorización de la presión arterial y de la función renal, y adaptación de la dosis del antihipertensivo. Uso concomitante a tener en cuenta: Agentes antihipertensivos (como los beta bloqueantes) y vasodilatadores: El uso concomitante de estos agentes puede aumentar los efectos hipotensores de perindopril y amlodipina. El uso concomitante con nitroglicerina y otros nitratos u otros vasodilatadores, puede producir una mayor reducción de la presión arterial y por tanto debe valorarse con precaución. Corticoesteroides, tetracosactida: reducción del efecto antihipertensivo (retención de sales y agua debido a corticoesteroides). Alfa bloqueantes (prazosina, alfuzosina, doxazosina, tamsulosina, terazosina): aumento del efecto antihipertensivo y aumento del riesgo de hipotensión ortostática. Amifostina: puede potenciar el efecto antihipertensivo de amlodipina. Antidepresivos tricíclicos /antipsicóticos/anestésicos: aumento del efecto antihipertensivo y aumento del riesgo de hipotensión ortostática. Efectos sobre la capacidad para conducir y manejar máquinas: No se han realizado estudios sobre los efectos de COVERAM sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Amlodipina puede tener un efecto leve o moderado sobre la capacidad del paciente para conducir vehículos y utilizar máquinas. Si el paciente presenta mareos, dolor de cabeza, fatiga, abatimiento o náuseas, estos podrían afectar su capacidad de reacción. Se recomienda precaución especialmente al inicio del tratamiento.
Envases conteniendo 30 comprimidos.
Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Servier Argentina S.A. (Dist. DISPROFARMA) nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue COVERAM? o ¿cuánto cuesta COVERAM?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.
Sube tus fotos o imágenes de COVERAM.
Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!
COVERAM se usa como Antihipertensivo.
¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.
Reportar problema