Analgésico. Antiinflamatorio. Antirreumático.
Expresión por unidad de dosis: principio activo: diclofenac sódico 50mg. Excipientes cs.
Antiinflamatorio no esteroide (derivado arilacético). Derivado del ácido fenilacético del grupo de los ácidos arilcarboxílicos. Actividad antiinflamatoria, antálgica, antipirética. Actividad inhibidora de síntesis de las prostaglandinas. Actividad inhibidora de la agregación plaquetaria.
Proceden de la actividad antiinflamatoria del diclofenac y están limitadas a su uso en adultos para tratamientos de: reumatismos inflamatorios crónicos, poliartritis reumatoide, espondilartritis anquilosante. Artrosis dolorosas e invalidantes. Tratamiento sintomático de corta duración de los procesos agudos de: reumatismos articulares como periartritis escapulohumerales, tendinitis, bursitis. Artritis microcristalinas. Artrosis. Dismenorreas esenciales.
Vía de administración: oral. Posología usual: dosis de ataque en casos agudos: 1 comprimido de 50mg 3 veces al día, es decir 150mg/día. Mantenimiento: 1 comprimido de 50mg 2 veces al día, es decir 100mg/día. Dismenorrea: 1 comprimido de 50mg 2 veces al día. Posología particular: en edad avanzada no es necesario reducir la dosis. Modo de empleo: ingerir los comprimidos tragados con un gran vaso de agua. En caso de crisis aguda, tomar los comprimidos antes de las comidas. La dosis habitual se debe repartir en 2 a 3 tomas por día.
Hipersensibilidad a la droga, embarazo, lactancia y niños menores de un año. Evaluar riesgo-beneficio en pacientes con problemas corneales, como el SL del ojo seco y trastornos en la reepitelización corneal.
Atención: en razón de la gravedad de posibles manifestaciones gastrointestinales, en pacientes con tratamiento anticoagulante, conviene vigilar la aparición de sintomatología digestiva en caso de hemorragia gastrointestinal, se debe interrumpir el tratamiento. El diclofenac debe ser utilizado con precaución en las afecciones de naturaleza infecciosa al ser susceptible de reducir las defensas naturales del organismo contra la infección y enmascarar los signos infecciosos habituales. Antecedentes digestivos: administrar con prudencia en pacientes con antecedentes de problemas digestivos, bajo vigilancia clínica: úlcera gastroduodenal, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn. Niños menores de 15 años: comprimidos de uso en adultos y mayores de 15 años. Antecedentes hematológicos: problemas de coagulación. Vigilancia de la función renal: al inicio del tratamiento, controlar el volumen de la diuresis y de la función renal en pacientes con insuficiencia cardíaca, hepática y nefrótica crónica, después de intervención quirúrgica, en pacientes con tratamiento diurético y edad avanzada. Tratamiento prolongado: controlar la fórmula sanguínea y las funciones hepática y renal. Conductores de vehículos: prevenir la aparición posible de vértigos, obnubilación o problemas visuales. Lactancia: los AINE pasan a la leche materna, como precaución conviene evitar su uso en madres en período de lactancia. Embarazo: no se han señalado malformaciones en la especie humana, en el curso del tercer trimestre de embarazo, todos los inhibidores de prostaglandinas pueden exponer al feto a toxicidad cardiopulmonar (hipertensión pulmonar con cierre prematuro del canal arterial), disfunción renal. Al fin del embarazo problemas de coagulación sanguínea. En consecuencia, la prescripción de AINE no se recomienda durante el embarazo, se debe evaluar clínicamente la relación beneficio-riesgo. Incompatibilidades. Asociación medicamentosa: este medicamento no debe ser utilizado en asociación con: anticoagulantes orales, otros AINE (comprende salicilatos a partir de 3g/día en adultos), heparina, litio, metotrexato a partir de 15mg/semana, ticlopidina.
No se han reportado.
Conservación en su acondicionamiento, hasta la fecha de caducidad expresada en el envase.Conservar en lugar seco, a una temperatura entre 15°C y 25°C.
Signos de intoxicación: cefalea, agitación, espasmo muscular, irritabilidad, ataxia, vértigo, crisis convulsiva, dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, úlcera gastroduodenal, insuficiencia hepática, oliguria. Tratamiento: urgencia: control y vigilancia médica especializada, evacuación rápida del producto ingerido por lavado gástrico, tratamiento sintomático (eliminación acelerada, diálisis en intoxicación grave e insuficiencia renal, diazepam o fenobarbital en caso de convulsiones; o concurrir al centro asistencial más cercano o al Centro de Emergencias Médicas (Avda. Gral. Santos y Teodoro S. Mongelós-Tel.: (021) 206 206).
Estuche con 20 comprimidos de 50mg.
Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Laboratorios Dutriec S.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue DICLOFENAC SODICO DUTRIEC? o ¿cuánto cuesta DICLOFENAC SODICO DUTRIEC?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.
Sube tus fotos o imágenes de DICLOFENAC SODICO DUTRIEC.
Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!
DICLOFENAC SODICO DUTRIEC se usa como Analgésico. Antiinflamatorio. Antirreumático.
San Lorenzo, Paraguay
+595 21 615 862
¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.
Reportar problema