DROSSUL BALSAMICO

Antibacteriano. Expectorante.

Composición

Cada tableta contiene: sulfametoxazol 800mg, trimetoprima 160mg, guaifenesina 200mg. Excipientes cs.

Indicaciones

En el tratamiento de la exacerbación aguda de la bronquitis crónica causada por organismos susceptibles. En niños en otitis media aguda causadas por organismos susceptibles. En el tratamiento de neumonía causada por Pneumocystis carinii como medicamento principal en pacientes inmunocomprometidos inclusive en aquellos con síndrome de inmuno-deficiencia adquirida (SIDA).

Dosis

Vía oral. Como antibacteriano: adultos y adolescentes: 1 tableta cada 12 horas, que corresponden a 800mg de sullametoxazol, 160mg de trimetoprima y 200mg de guaifenesina. Se debe ingerir con abundante líquido para favorecer la eliminación de la flema.

Contraindicaciones

Contraindicado en pacientes con disfunción hepática y renal y en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes. Contraindicado en casos de embarazo, debido al potencial riesgo tóxico de las sulfonamidas (se han reportado casos de ictericia y anemia hemolítica).

Efectos secundarios

Han ocurrido muy raramente reacciones severas como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, necrosis hepática fulminante, agranulocitosis, anemia aplástica y otras discrasias sanguíneas, la terapia deberá discontinuarse a la primera aparición de rash cutáneo u otros efectos adversos serios o si ocurren signos de deficiencia de ácido fólico. Los pacientes con SIDA, tienen mayor incidencia de efectos adversos especialmente rash, fiebre y leucopenia, pueden ocurrir hasta en 65% de estos pacientes, donde en 24 a 57% deberá de discontinuarse la terapia por toxicidad severa. Los pacientes acetiladores lentos también tienen alta incidencia de efectos adversos (ver Farmacogenética). Efectos adversos que requieren atención médica: hipersensibilidad, fotosensibilidad y de incidencia menos frecuente: discrasias sanguíneas, hepatitis colestásicas, síndrome Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica. De rara incidencia: meningitis aséptica, toxicidad al SNC, colitis por Closiridium difficile, cristaluria o hematuria, disturbios de la función tiroidea, metahemoglobinemia. Reacciones que requieren atención médica sólo si continúan o causan mucha molestia: efectos en SNC (confusión, dolor de cabeza, cansancio), o disturbios en el sistema gastrointestinal (náuseas, vómitos). Guaifenesina: en casos aislados se han reportado molestias gástricas como náuseas, vómitos o diarreas (dosis excesivas), también se han reportado dolor de cabeza, confusión, muy raramente rash, urticaria.

Precauciones

Sensibilidad cruzada: los pacientes alérgicos a las sulfonamidas o trimetoprima pueden ser alérgicos a la combinación. Los pacientes alérgicos a la furosamida, diuréticos tiazídicos, inhibidores de anhidrasa carbónica también pueden ser alérgicos a esta combinación. Carcinogenia: no se han realizado estudios de larga duración para evaluar el potencial de carcinogenia. Mutagenicidad: sullametoxazol + trimetoprima: no se han realizado estudios de larga duración para evaluar el potencial de mutagenicidad. Trimetoprima: ha mostrado no ser mutagénica en la prueba de Ames, estudios in vitro con trimetoprima + sulfametoxazol en concentraciones qua exceden las dosis terapéuticas realizadas en leucocitos humanos han demostrado que no hay cambios en los cromosomas. Embarazo-reproducción: estudios realizados en ratas han demostrado que no hay daño en la fertilidad o performance reproductiva. Trimetoprima + sulfametoxazol atraviesan la barrera placentaria por lo que no deberá administrarse en pacientes gestantes y durante la lactancia (se debe tener en cuenta que pueden interferir con el metabolismo del ácido fólico en el feto). Sin embargo se administra a pacientes gestantes infectadas con el virus del VIH para profilaxis de neumonía por Pneumocystis carinii, en un estudio retrospectivo de 186 mujeres gestantes que recibieron placebo y la mezcla de trimetoprima + sulfametoxazol se ha reportado que las anormalidades congénitas fueron bajas (3,3% virus 4,5%) en el grupo tratado con cotrimoxasol. Categoría FDA de embarazo: C. Puede causar anemia hemolítica e ictericia en el recién nacido, por ello no debe de utilizarse en la etapa perinatal. Madres que dan de lactar: no se recomienda el uso porque se distribuye por la leche materna, y puede causar anemia hemolítica e interferir con el metabolismo del ácido fólico en el infante. Puede administrarse en niños mayores de 6 meses. Sulfametoxazol compite por los sitios de unión en la albúmina del plasma, incrementándose el riesgo de ictericia en el recién nacido, y debido a que el sistema acetil transferasa no está completamente desarrollado en el recién nacido, el incremento de la concentración de sulfametoxazol incrementa el riesgo de ictericia, sin embargo está indicado en el tratamiento de otitis media aguda en niños, pero no se indica para tratamientos prolongados o profilaxis. Uso geriátrico: en pacientes ancianos puede incrementar el riesgo de efectos adversos. Se han reportado reacciones severas en la piel, depresión de la médula ósea y disminución de la cuenta de plaquetas (con o sin púrpura). Farmacogenética: los pacientes pueden dividirse en acetiladores rápidos y lentos, los lentos tienen alta incidencia de reacciones severas a sulfonamidas, la incidencia de fenotipos acetiladores lentos es de 50% en americanos blancos y negros, aproximadamente 30% de la población hispana y 10% de población asiática. Dental: pueden resultar efectos leucopénicos y trombocitopénicos que incrementan la incidencia de ciertas infecciones microbianas, sangrado gingival, y si ocurre debe postergarse el trabajo dental hasta que las cuentas sean normales.

Interacciones

Puede interactuar con anticoagulantes (cumarina, derivados de la indandiona), anticonvulsionantes (hidantoína), agentes antidiabéticos (orales). Estos medicamentos pueden ser desplazados de los sitios de unión a proteínas y/o puede inhibirse su metabolismo resultando un incremento o prolongación de los efectos y/o toxicidad. El uso concomitante de sulfonamidas con depresores de la médula ósea pueda incrementar los efectos de leucopenia o trombocitopenia, por lo que en estos casos deberá de considerarse la observación de los efectos mielotóxicos. Anticonceptivos orales que contienen estrógenos: el uso conjunto a largo plazo puede resultar en la disminución de la habilidad anticonceptiva e incremento de la incidencia de sangrado. Ciclosporina: puede tener efecto aditivo en nefrotoxicidad y por incremento de su metabolismo hay posibilidad de que ocurra rechazo de transplante. Dapsona: puede incrementarse la concentración de trimetoprima y dapsona, posiblemente por inhibición del metabolismo de la dapsona y/o competición por la secreción renal de ambos medicamentos y el incremento en la concentración de dapsona puede producir meta hemoglobinemia. Antagonistas de folato: no se recomienda su uso con trimetoprima porque puede ocurrir anemia megaloblástica. Medicamentos hepatotóxicos: puede incrementarse la hepatoxicidad. Lamivudina: un estudio ha mostrado que disminuye la depuración del lamivudina. Melenamina: el uso conjunto aumenta la posibilidad de cristaluria. Metotrexato: puede potenciar el efecto del metotrexato. Fenilbutazona, sulfinpirazona: puede desplazar a sulfametoxazol de los sitios de unión e incrementar las concentraciones de sulfametoxazol. Procainamida: puede incrementarse la concentración de procainamida y su metabolito n-acetilprocainamida. Rifampicina: puede incrementar la eliminación de trimetoprima. Diuréticos tiazídicos: en pacientes ancianos se incrementa el riesgo de trombocitopenia con púrpura. Las interacciones de la guaifenesina no son significativas.

Conservación

Almacenar entre 15° a 30°C, en lugar fresco y seco. Venta con receta médica.

Sobredosis

En casos de sobredosis trasladar al paciente a un centro de salud. Sobredosis por sulfametoxazol: lavado gástrico o inducción de vómito, administración de fluidos vía oral e intravenosa, si la salida de orina es baja y si la función renal es normal, monitorear las constantes químicas de la sangre, incluso electrólitos. Sobredosis por trimetoprima: si la ingestión es reciente se puede realizar lavado gástrico, acidificar la orina para promover la excreción renal, la hemodiálisis es parcialmente efectiva para la remoción de trimetoprima de la sangre, para la depresión de médula ósea administrar leucovorin. 3,6 mg por día durante 5 a 7 días. Guaifenesina: rara vez produce efectos tóxicos que requieran de atención médica.

Presentación

Caja x 10, 20, 25, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 120, 500 y 1000 tabletas.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Contilab nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue DROSSUL BALSAMICO? o ¿cuánto cuesta DROSSUL BALSAMICO?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de DROSSUL BALSAMICO

Sube tus fotos o imágenes de DROSSUL BALSAMICO.

...

0 preguntas sobre DROSSUL BALSAMICO

Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!

¿Para qué se usa DROSSUL BALSAMICO?

DROSSUL BALSAMICO se usa como Antibacteriano. Expectorante.

Laboratorio

Contilab

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema