DUBERNARD

El Propofol (2,6-diisopropilfenol) es un anestésico general de acción ultracorta, con un inicio de acción rápida, de aproximadamente 30 segundos. Permite una inducción rápida de la anestesia y el mantenimiento de la anestesia general. La acción del Propof

Composición

Cada ampolla contiene: Propofol 200,0 mg. Cada 20 ml contiene: Triglicéridos de cadena media 1,0 g. Aceite de soja 1,0 g. Alfa-Tocoferol 2,0 mg. Lecitina de Huevo 160,0 mg. Oleato sódico 6,0 mg. Glicerol 500,0 mg. Hidróxido de sodio 1N c.s.p. PH 7,0-8,5. Agua para inyectables c.s.p. 20,0 ml.

Indicaciones

Inducción y Mantenimiento de la Anestesia General. Puede indicarse en adultos y Niños mayores de 3 años. Puede ser indicado como Agente de Sedación en pacientes adultos sometidos a ventilación mecánica internados en cuidados intensivos. Puede ser indicado para obtener sedación conciente en procedimien- tos quirúrgicos y diagnósticos.

Dosis

A) Adultos: Inducción de la Anestesia general: Se recomienda titular la dosis sobre la base de la respuesta, hasta que aparezcan signos del comienzo de la anestesia. La mayoría de los pacientes adultos menores de 55 años y los clasificados ASA I y II habitualmente requieren entre 2.0-2.5 mg/kg de peso corporal. En pacientes de más edad se requieren dosis menores, como así también en pacientes ASA III y IV. Mantenimiento de la Anestesia general: Debe administrarse Propofol por infusión contínua o por inyección intermitente en bolo. Infusión Continua: La dosis promedio de 4-12 mg/kg/hora generalmente es adecuada en pacientes sometidos a cirugía general. Inyecciones repetidas en bolo: Deben administrarse bolos de 25 mg (2,5 ml) o 50 mg (5 ml) de acuerdo a la respuesta. Sedación durante la Terapia Intensiva: Se recomienda la administración por infusión contínua a una velocidad de 0,3 a 4,0 mg/kg/hora. Con esta dosis habitualmente se logra una sedación satisfactoria. Sedación consciente para procedimientos quirúrgicos y diagnósticos: En la mayoría de los pacientes se logra un efecto adecuado con la dosis de 0,5 a 1 mg/kg durante 1 a 5 minutos. El mantenimiento de la sedación puede lograrse con la dosis de 1,5 a 4,5 mg/kg/hora. Además de la infusión puede ser administrarse un bolo de 10 a 20 mg si se requiere un rápido incremento en la profundidad de la sedación. En los pacientes con un ASA grado 3 y 4 puede ser necesario una tasa de administración y posología reducidas. B) Pacientes de Edad avanzada: Los pacientes mayores de 55 años pueden requerir dosis menores de Propofol para la inducción de la anestesia. C) Niños: No se recomienda la administración de Propofol a niños menores de 3 años de edad. Inducción de la Anestesia general: Debe administrarse en forma lenta hasta la aparición de signos clínicos de comienzo de la anes- tesia. Los pacientes mayores de 8 años requieren aproximadamente 2,5 mg/kg/hora para la inducción de la anestesia. Mantenimiento de la Anestesia general: Debe administrarse el Propofol por infusión continua o en bolo en inyecciones repetidas. La velocidad de la infusión es variable pero con 9 a 15 mg/kg/hora se alcanza el nivel de anestesia. Sedación durante la Terapia Intensiva: No se recomienda la administración de Propofol para la sedación en niños ya que no se ha demostrado su eficacia y seguridad. Sedación consiente para procedimientos quirúrgicos y diagnósticos: No se recomienda la administración de Propofol para la sedación en niños ya que no se ha demostrado su eficacia y seguridad. Cada ampolla debe ser agitada antes de ser utilizada.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al Propofol o a cualquiera de sus componentes. Pacientes en quienes la Anestesia General o la Sedación están contraindicados.

Efectos secundarios

Incidencia mayor del 1%: Cardiovascular: Bradicardia, hipotensión arterial (26%), en pediatría 17%. Sistema Nervioso: Movimientos anormales (17% en pediatría). Metabólico: Hiperlipemia (1 a 3%). Sitio de inyección: Dolor y quemazón (17.6%). Respiratorio: Apnea y acidosis respiratoria. Piel: Rash (en pediatría 5%), Incidencia menor del 1%: Anafilaxis. Síncope, contracciones auriculares prematuras. Distonía, hipertonía y parestesias. Sialorrea. Mialgias. Sibilantes. Prurito y sofocos. Ambliopía. Orina con coloración verdosa.

Precauciones

En pacientes debilitados, ancianos o con ASA III/IV no debe administrarse una dosis reducida de inducción, y cuando se administra la dosis de mantenimiento, esto debe hacerse con una infusión más lenta. Los pacientes deben ser continuamente vigilados para detectar hipotensión arterial o bradicardia. En ese caso el tratamiento debe incluir la administración de líquidos endovenosos, la elevación de las piernas, la administración de agentes vasopresores y la administración de atropina. Cuando el Propofol es administrado a un epiléptico, existe la posibilidad de que se presenten convulsiones en la fase de recuperación. Se han presentado casos de dolor en el sitio de la punción venosa. Este dolor puede evitarse con la administración previa de 1 ml de lidocaína al 1%. La flebitis o la trombosis venosa ocurren muy raramente. Se ha reportado un caso de inyección intraarterial accidental no presentándose ningún efecto adverso salvo dolor en el área. La inyección accidental en tejido subcutáneo o perivascular causa una reacción mínima. Se han observado raramente en relación temporal con la administración de Propofol, mioclonía y convulsiones u opistótonos.

Interacciones

Si el paciente ha recibido una premedicación IM o IV con narcóticos como meperidina, morfina o fentanilo, la dosis de inducción de Propofol debe reducirse. El Propofol no produce cambios clínicamente significativos en la intensidad o en la duración de la acción de los agentes bloqueantes neuromusculares. Embarazo y lactancia: Estudios hechos en ratas hembras con dosis de hasta 15mg/kg/día (seis veces la dosis de inducción en humanos) por 2 semanas antes del embarazo hasta 7 días después del embarazo no mostraron deterioro de la fertilidad. Las ratas macho no fueron afectadas utilizando las mismas dosis por 5 días. En estudios sobre fertilidad, no se observó riesgo en el feto atribuible al Propofol. No obstante y debido a que los estudios de reproducción en animales no siempre son equiparables en Humanos, este fármaco debe ser usado en Humanos sólo si es claramente necesario. No se recomienda la administración de Propofol en obstetricia, incluyendo la operación cesárea. El Propofol difunde a través de la Placenta y tal como sucede con otros agentes anestésicos la administración de Propofol puede asociarse a depresión del neonato. No se recomienda la administración de Propofol durante la Lactancia. El Propofol es excretado por la leche materna y los efectos de la absorción oral aún a dosis pequeñas no ha sido evaluado. Empleo en Pediatría: No se recomienda la administración de Propofol a niños menores de 3 años de edad. Empleo en Ancianos: Los pacientes mayores de 55 años pueden requerir dosis menores de Propofol para la inducción de la anestesia. Empleo en Insuficiencia Hepática y Renal: En pacientes con insuficiencia hepática y/o renal la biodisponibilidad de Propofol puede estar aumentada.

Conservación

Conservar el producto a temperatura hasta 25°C. No congelar.

Sobredosis

Dosis altas de Propofol pueden producir confusión temporaria, pro- blemas en la concentración o alucinaciones visuales. La sobredosificación de Propofol puede causar taquicardia y otras anormalidades arrítmicas, paro cardíaco, dilatación de pupilas, con- vulsiones, hipotensión arterial severa, estupor y coma. Otros síntomas que pueden presentarse son: agitación, hiperactividad refleja, rigidez muscular, vómitos, hipertermia y otros síntomas mencionados en reacciones adversas. Ante la eventualidad de una sobredosificación concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los centros de toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez: (01) 962-6666/2247. Hospital A. Posadas: (01) 654-6648/658-7777. Optativamente otros centros de intoxicaciones. Tratamiento orientativo inicial de la sobredosificación: La depresión respiratoria debe tratarse con asistencia respiratoria y oxígeno. La depresión cardiovascular debe tratarse acostando al paciente e incrementando la administración de fluidos intravenosos o administrando agentes vasopresores o anticolinérgicos.

Presentación

Envases conteniendo 2, 5, 25, 50 y 100 ampollas de 20 ml para Uso Exclusivo de Hospitales.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Esp. Medicinales Northia S.A.C.I.F.I.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue DUBERNARD? o ¿cuánto cuesta DUBERNARD?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de DUBERNARD

Sube tus fotos o imágenes de DUBERNARD.

...

0 preguntas sobre DUBERNARD

Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!

¿Para qué se usa DUBERNARD?

DUBERNARD se usa como El Propofol (2,6-diisopropilfenol) es un anestésico general de acción ultracorta, con un inicio de acción rápida, de aproximadamente 30 segundos. Permite una inducción rápida de la anestesia y el mantenimiento de la anestesia general. La acción del Propof

Laboratorio

Esp. Medicinales Northia S.A.C.I.F.I.A.

Esp. Medicinales Northia S.A.C.I.F.I.A.

Dirección

Cnel. Avalos 2829, PB Munro, Pcia. de Bs. As., Argentina

Teléfono

+54 11 5355-9238

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema