FABOGESIC 600

Analgésico, antipirético, antiinflamatorio.

Composición

Comprimidos 600 mg: Cada comprimido contiene: Ibuprofeno 600 mg. Excipientes: celulosa microcristalina 55,5 mg; lactosa 27 mg; croscarmelosa sódica 21 mg; dióxido de silicio coloidal 9 mg; estearato de magnesio 7,5 mg.

Indicaciones

Formas reumáticas inflamatorias: artritis reumatoidea, incluyendo artritis reumatoidea juvenil o enfermedad de Still, espondiloartritis anquilosante, artropatías seronegativas. Formas reumáticas degenerativas: Artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis, espondilosis. Formas reumáticas extraarticulares: Mialgias, periartritis, periartropatía húmero escapular, bursitis, tendinitis, tenosinovitis y sacralgias, neuralgias secundarias a lesiones discales. Traumatología: Lesiones de los tejidos blandos y dolor en los músculos isquiotibiales después de la cirugía. Dolor de muelas y dolor después de los procedimientos dentales. Otras indicaciones: Dismenorrea y coadyuvante en el tratamiento de infecciones o marcado componente inflamatorio con fiebre. También puede ser utilizado en contra del dolor de cabeza y las migrañas.

Dosis

Adultos: Enfermedades reumáticas: La dosis se ajusta a las necesidades del paciente. La dosis inicial de ibuprofeno en las enfermedades reumáticas es 1200-1800 mg / día, dividida en varias dosis. Para muchos pacientes, la dosis de mantenimiento de 600-1200 mg / día es suficiente. En algunos casos puede ser necesario aumentar la dosis diaria de 2400 mg. Dismenorrea: 1.200-1.800 mg / día, dividida en varias tomas. Dolor de cabeza, migraña: dosis única de 400 mg. La dosis inicial puede aumentarse a 800 mg. La dosis diaria máxima es de 2400 mg. Instrucciones especiales: La mayoría de los pacientes pueden tomar los comprimidos después del desayuno sin presentar trastornos gástricos. Estos pacientes pueden tomar la primera dosis del día con un té u otras bebidas. Las dosis siguientes deben tomarse después de las comidas. Para luchar más eficazmente contra la rigidez matinal, es posible tomar los últimos poco antes de acostarse.

Contraindicaciones

Pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas severas, como anafilaxia o angioedema, inducidos por la aspirina u otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Pólipos nasales asociados con broncoespasmo, ocasionados por la aspirina.

Efectos secundarios

Los efectos adversos informados con más frecuencia son gastrointestinales, con epigastralgia, náuseas, pirosis, sensación de plenitud, diarrea y vómitos como manifestaciones principales. Otras reacciones observadas con menor frecuencia incluyen anormalidades transitorias de la función hepática, erupciones cutáneas y acciones sobre el SNC, como mareos, cefaleas y visión borrosa; en unos pocos casos se presentó ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema. Los efectos secundarios adversos observados con frecuencia con los fármacos antirreumáticos no esteroides afectan al sistema digestivo. Las úlceras gastroduodenales, perforaciones o hemorragias, a veces mortales, puede ocurrir, sobre todo en pacientes ancianos (ver Advertencias y Precauciones). Náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dolor de estómago (dispepsia), dolor abdominal, heces de color negro, hematemesis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de la colitis y la enfermedad de Crohn (ver Advertencias y Precauciones) se informó después de su uso. Casos de gastritis se observaron con mayor frecuencia. Hinchazones, así como hipertensión e insuficiencia cardiaca han sido reportados en relación con el tratamiento con antirreumáticos no esteroideos. Los datos clínicos y epidemiológicos indican que el uso de ibuprofeno, especialmente en dosis altas (2.400 mg diarios), como parte de un tratamiento prolongado puede estar asociado con un riesgo ligeramente mayor de eventos de trombosis arterial (por ejemplo, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular) (ver Advertencias y Precauciones). Las siguientes reacciones adversas se observaron con ibuprofeno: Trastornos de la sangre y linfáticos: Raras ocasiones ( Trastornos del sistema inmunológico: Rara vez ( Trastornos psiquiátricos: Ocasionales a frecuentes (0.1-5): depresión, ansiedad, confusión. Muy raras ( Trastornos del sistema nervioso: Ocasionales a frecuentes (0,1-5%), los efectos secundarios sobre el sistema nervioso central, tales como la limitación de la capacidad de respuesta (sobre todo en combinación con el alcohol), dolor de cabeza, mareos, somnolencia. Raras ocasiones ( Trastornos oftalmológicos: Ocasionales a frecuentes (0,1-5%), Trastornos visuales. Los trastornos visuales son generalmente reversibles al suspender el tratamiento. Raras ocasiones ( Trastornos funcionales de la oreja y el oído interno: Ocasionales a frecuentes (0,1-5%): tinnitus, trastornos auditivos. Órganos respiratorios: Raramente ( Trastornos digestivos: Comunes ( > 5%) los síntomas adversos gastrointestinales tales como sensación de estómago lleno, ardor de estómago, dolor epigástrico, anorexia, diarrea o estreñimiento, náuseas, vómitos, gastritis erosiva y la pérdida de sangre oculta (anemia). Raras ocasiones ( Hepato-biliares: Raramente ( Trastornos funcionales de la piel y los trastornos del tejido subcutáneo: Frecuentes ( > 5%): reacciones de hipersensibilidad como urticaria, prurito, exantema y púrpura. Raras ocasiones ( Afecciones renales y de vías urinarias: Raramente (

Precauciones

Embarazo: no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas y estudios de reproducción en animales han demostrado un efecto fetal adverso. El uso regular de ibuprofeno durante los últimos meses del embarazo puede ocasionar efectos indeseables sobre el corazón o flujo sanguíneo del feto o del recién nacido. También puede prolongar el período de gestación, el trabajo de parto o causar otros problemas ocasionados con el parto, por este motivo, no se recomienda administrar durante el embarazo. Lactancia: no se sabe si el ibuprofeno se excreta en la leche materna, por lo que no se recomienda su uso en mujeres que están amamantando. Uso en geriatría: no se ha establecido si los pacientes ancianos tienen un mayor riesgo de toxicidad gastrointestinal durante la terapia con AINEs. Sin embargo, las ulceraciones gastrointestinales y/o sangrado provocados por estos agentes es más probable que tengan mayores consecuencias, incluyendo fatalidades, en pacientes ancianos que en los jóvenes. Además, también es más probable que tengan deterioro de la función renal relacionado con la edad, con lo cual aumenta el riesgo de toxicidad hepática o renal ocasionada por AINEs y puede que requieran una reducción de la dosificación para evitar la acumulación del fármaco. Algunos médicos recomiendan en especial para los mayores de 70 años, dar inicialmente la mitad de la dosis habitual utilizada para adultos. Se recomienda un cuidadoso monitoreo del paciente. Insuficiencia hepática: los pacientes con cirrosis o deterioro de la función hepática tienen un mayor riesgo de que se produzca daño renal. Debe tenerse precaución cuando se administra a pacientes con insuficiencia hepática. Insuficiencia renal: debido a que la principal vía de eliminación del ibuprofeno y sus metabolitos es la renal, puede que sea necesario reducir la dosis para prevenir la acumulación. Se recomienda un cuidadoso monitoreo del paciente.

Interacciones

Además de las interacciones que se citan aquí debe considerarse la posibilidad de que ocurran efectos aditivos o múltiples que alteren la coagulación y/o incrementen el riesgo de sangrado cuando un AINEs se usa concomitantemente con algún medicamento con alta probabilidad de causar hipoprotrombinemia, trombocitopenia, ulceraciones gastrointestinales o hemorragias. Paracetamol: la administración simultánea durante períodos prolongados puede incrementar los efectos adversos renales, por lo cual se recomienda una estrecha vigilancia médica durante la terapia combinada. Anticoagulantes, heparina y agentes trombolíticos, como alteplasa, antistreplasa, estreptoquinasa, uroquinasa: la administración simultánea puede ser peligrosa debido al riesgo aumentado de ulceración gastrointestinal o hemorragia. Hipoglucemiantes orales e insulina: el ibuprofeno puede aumentar el efecto hipoglucemiante de estas drogas debido a que las prostaglandinas están directamente involucradas en la regulación del metabolismo de la glucosa y posiblemente al desplazamiento de los hipoglucemiantes de su unión a las proteínas plasmáticas. Puede ser necesario ajustar la dosis del hipoglucemiante oral. AINEs: el uso concomitante de dos o más AINEs puede incrementar el riesgo de toxicidad gastrointestinal, incluyendo ulceración o hemorragia sin proveer un alivio sintomático adicional. Además puede alterarse el perfil farmacocinético de uno de ellos; estudios adicionales han demostrado que la aspirina disminuye la biodisponibilidad del ibuprofeno en un 50%.

Conservación

Mantener a una temperatura entre 15° C y 30° C, lejos del calor y la luz solar directa. No tome el medicamento si está húmedo o su color se encuentra alterado.

Sobredosis

Los síntomas informados generalmente han reflejado la toxicidad gastrointestinal, renal y sobre el SNC que producen los AINEs. Ante la eventualidad de una sobredosificación concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología: Unidad Toxicológica del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Tel.: (011) 4962-6666 / 2247. Centro Nacional de Intoxicaciones Policlínico Prof. A. Posadas, Tel.: (011) 4654-6648. Centro Toxicológico de la Facultad de Medicina (UBA), Tel.: (011) 4961-8447. El tratamiento inespecífico consiste en disminuir la absorción del fármaco, mediante lavado gástrico y administración de carbón activado luego de la cuidadosa evaluación del paciente, del tiempo transcurrido desde la ingesta y de la cantidad ingerida.

Presentación

Envases conteniendo 10 y 20 comprimidos.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Savant Pharm S.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue FABOGESIC 600? o ¿cuánto cuesta FABOGESIC 600?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de FABOGESIC 600

Sube tus fotos o imágenes de FABOGESIC 600.

...

0 preguntas sobre FABOGESIC 600

Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!

¿Para qué se usa FABOGESIC 600?

FABOGESIC 600 se usa como Analgésico, antipirético, antiinflamatorio.

Laboratorio

Savant Pharm S.A.

Savant Pharm S.A.

Dirección

Sede Corporativa E. Echeverría 1050, piso 7 Florida Oeste Buenos Aires – Argentina.

Ubicación

Buenos Aires, Argentina

Teléfono

+54 11 4730 4606

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema