HYPERIUM

Antihipertensivo.

Composición

Cada comprimido contiene: Rilmenidina dihidrogenofosfato (expresado como base) 1,0 mg.

Farmacocinética

Absorción: Rápida: la concentración plasmática máxima de 3.5 ng/ml se alcanza 1 h 30 a 2 horas después de la absorción de una dosis única de 1 mg de Rilmenidina. Total: la biodisponibilidad absoluta es de 100%, sin efecto de primer paso hepático. Regular: las variaciones interindividuales son escasas y la ingestión concomitante de alimentos no modifica la cantidad biodisponible; la tasa de absorción no varía con las dosis terapéuticas recomendadas. Distribución: El enlace a las proteínas es inferior a 10%. El volumen de distribución es de 5 l/kg. Metabolismo: La rilmenidina se biotransforma escasamente. Los metabolitos se encuentran de nuevo en estado de trazas en la orina y proceden de la hidrólisis del ciclo oxazolina o de su oxidación. Estos metabolitos no tiene actividad alfa 2 agonista. Eliminación: Se elimina esencialmente por vía renal: 65% de la dosis administrada se excreta por orina sin cambios. El clearance renal representa los dos tercios del clearance total. La semivida de eliminación es de 8 horas: no está modificada por la dosis administrada ni por la administración repetida. En el sujeto hipertenso, tratado con 1 mg diario, la duración de la acción farmacológica es más prolongada, manteniéndose la actividad antihipertensiva, de manera significativa, durante las 24 horas consecutivas a la última toma. En administración repetida: el estado de equilibrio se alcanza desde el 3er. día; el estudio de las tasas plasmáticas durante 10 días muestra su estabilidad. La vigilancia a largo plazo de las tasas plasmáticas en el paciente hipertenso (tratamiento durante 2 años) ha establecido que las concentraciones plasmáticas de Rilmenidina siguen siendo estables. En el sujeto de edad: los estudios farmacocinéticos en pacientes de más de 70 años de edad muestran una semivida de eliminación de 12 horas. En el paciente insuficiente hepático: la semivida de eliminación es de 11 horas. En el paciente insuficiente renal: a causa de su eliminación esencialmente renal, se observa un enlentecimiento de la eliminación, proporcional al grado de la insuficiencia renal. En los pacientes atacados por una insuficiencia renal severa (clearance de la creatinina inferior a 15 ml/min), la semivida de eliminación es de unas 35 horas.

Indicaciones

Hipertensión arterial.

Dosis

La posología recomendada es de 1 comprimido por día en una sola toma por la mañana. En caso de respuesta insuficiente al cabo de un mes de tratamiento, se puede aumentar la posología a 2 comprimidos diarios, en 2 tomas (1 comprimido por la mañana y otro por la noche), antes de las comidas. Se puede administrar al paciente hipertenso de edad y al paciente hipertenso diabético. En pacientes con insuficiencia renal, con un clearance de creatinina superior a 15 ml/min, no hay modificación de la posología, salvo criterio médico. El tratamiento se debe proseguir bajo control y vigilancia médica.

Contraindicaciones

No debe utilizarse en caso de: Estados depresivos graves. Insuficiencia renal severa (clearance de la creatinina No debe utilizarse en general en asociación con: Alcohol. Los betabloqueantes utilizados en insuficiencia cardíaca (bisoprolol, carvedilol y metoprolol) (ver Interacciones).

Efectos secundarios

A la dosis de 1 mg en una toma diaria, durante los estudios controlados, la incidencia de los efectos indeseables es comparable a la observada con placebo. Con la dosis de 2 mg por día de HYPERIUM®, los estudios controlados comparativos versus clonidina a la dosis de 0,15 a 0,30 mg/día o alfametildopa a dosis de 500 a 1000 mg/día, han mostrado que la incidencia de los efectos indeseables era significativamente inferior a la observada con clonidina o alfametildopa. Estimación de la incidencia: muy frecuente ( > 1/10), frecuente ( > 1/100, 1/1000, 1/10000, Trastornos cardíacos: Frecuente: palpitaciones. Trastornos del sistema nervioso: Frecuente: somnolencia. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuente: prurito, eritema. Trastornos del aparato reproductor y de la mama: Frecuente: disfunción sexual. Trastornos gastrointestinales: Frecuente: gastralgias, boca seca, diarrea, estreñimiento. Poco frecuente: náuseas. Trastornos músculo-esqueléticos: Frecuente: calambres musculares. Trastornos psiquiátricos: Frecuente: ansiedad, depresión, insomnio. Trastornos vasculares: Frecuente: frío en las extremidades, edemas. Poco frecuente: sofocos, hipotensión ortostática. Trastornos generales: Frecuente: astenia, fatiga al realizar esfuerzos.

Interacciones

Asociación contraindicada: Sultoprida: Riesgo aumentado de trastornos del ritmo ventricular (especialmente torsiones de punta). Asociaciones desaconsejadas:Alcohol: Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas o medicamentos que lo contengan (ver Advertencias). Betabloqueantes: utilizados en insuficiencia cardíaca (bisoprolol, carvedilol y metoprolol) disminución central del tono simpático y efecto vasodilatador de los antihipertensores centrales. Perjudicial en caso de insuficiencia cardíaca tratada con betabloqueantes y vasodilatadores. Requieren precauciones de empleo: Baclofeno: Aumento del efecto antihipertensivo. Vigilancia de la presión arterial y si es necesario adaptación de la posología. Betabloqueantes: evitar la interrupción brusca del tratamiento. Vigilancia clínica. Medicamentos que provocan torsiones de puntas (excepto la sultoprida): antiarrítmicos de clase IA (quinidina, hidroquinidina, disopiramida); antiarrítmicos de clase III (amiodarona, dofetilida, ibutilida, sotalol). Ciertos neurolépticos: fenotiazínicos (clorpromazina, levomepromazina, tioridazina), benzamidas (amisulprida, sulpirida, tiaprida), butirofenonas (droperidol, haloperidol), otros neurolépticos (pimozide). Otros: bepridilo, cisaprida, difemanil, eritromicina IV, halofantrina, mizolastina, moxifloxacino, pentamidina, espiramicina IV, vincamina IV. Riesgo aumentado de trastornos del ritmo ventricular, especialmente de torsiones de puntas.Vigilancia clínica y electrocardiográfica. A tener en cuenta: Alfabloqueantes: Aumento del efecto hipotensor. Riesgo aumentado de hipotensión ortostática. Amifostina: Aumento del efecto antihipertensivo. Corticoides, tetracosactida (vía general) (excepto hidrocortisona utilizada como tratamiento sustitutivo en la enfermedad de Addison): Disminución del efecto antihipertensivo (retención hidrosalina de los corticoides). Neurolépticos, antidepresivos imipramínicos: Efecto antihipertensivo y riesgo aumentado de hipotensión ortostática mayor (efecto aditivo). Otros depresores del SNC: derivados morfínicos (analgésicos, antitusivos y tratamientos de sustitución), benzodiazepinas, otros ansiolíticos aparte de las benzodiazepinas, hipnóticos, neurolépticos, antihistamínicos H1 sedantes, antidepresores sedantes (amitriptilina, doxepina, mianserina, mirtazapina, trimipramina), otros antihipertensivos centrales, baclofeno, talidomida, pizotifeno, indoramina. Aumento de la depresión central.

Presentación

Envases conteniendo 30 comprimidos.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Servier Argentina S.A. (Dist. DISPROFARMA) nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue HYPERIUM? o ¿cuánto cuesta HYPERIUM?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de HYPERIUM

Sube tus fotos o imágenes de HYPERIUM.

...

1 pregunta sobre HYPERIUM

Donde puedo comprar HYPERIUM si es posible en España,gracias.

Responder

¿Para qué se usa HYPERIUM?

HYPERIUM se usa como Antihipertensivo.

Laboratorio

Servier Argentina S.A. (Dist. DISPROFARMA)

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema