JANUMET

Tratamiento de la diabetes mellitus.

Composición

Cada comprimido recubierto de JANUMET 50mg/500 mg contiene: Ingredientes activos: Sitagliptina 50 mg. Metformina Clorhidrato 500 mg. Ingredientes inactivos: Excipientes c.s.p. Cada comprimido recubierto de JANUMET 50mg/850 mg contiene: Ingredientes activos: Sitagliptina 50 mg. Metformina Clorhidrato 850 mg. Ingredientes inactivos: Excipientes c.s.p. Cada comprimido recubierto de JANUMET 50mg/1000 mg contiene: Ingredientes Activos: Sitagliptina 50 mg. Metformina Clorhidrato 1000 mg. Ingredientes Inactivos: Excipientes c.s.p. Lista de excipientes: Núcleo: Celulosa Microcristalina. Povidona. Estearil Fumarato deSodio. Lauril Sulfato de Sodio. Agua Purificada. Recubrimiento: Opadry II 85F94203 (JANUMET® 50mg/500mg). Opadry II 85F94182 (JANUMET® 50mg/850mg). Opadry II 85F15464 (JANUMET® 50mg/1000mg).

Indicaciones

JANUMET está indicado como terapia inicial para mejorar el control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en los cuales la dieta y el ejercicio no brindan adecuado control glicémico, y cuando la terapia dual de sitagliptina y metformina sea apropiada (p.e. nivel inicial alto de HbA1c y respuesta pobre a la monoterapia). JANUMET está indicado como un complemento de la dieta y el ejercicio para mejorar el control de la glucemia en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con control inadecuado con sólo sitagliptina o metformina o en los pacientes que ya están siendo tratados con la combinación de sitagliptina y metformina. JANUMET está indicado en combinación con una sulfonilúrea como un adyuvante a la dieta y el ejercicio en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 cuando la terapia combinada con metformina y sulfonilúrea no brinda un control glucémico adecuado.

Dosis

Puede producirse acidosis láctica potencialmente mortal debido a la acumulación de metformina. Los factores de riesgo comprenden la insuficiencia renal, la edad avanzada y el uso de dosis elevadas de metformina superiores a los 2000 mg al día. General: La dosificación del tratamiento antihiperglucémico con JANUMET se debe individualizar basándose en el tratamiento actual del paciente, la eficacia y la tolerabilidad, sin exceder las dosis diarias máximas recomendadas de 100 mg de sitagliptina y 2000 mg de metformina. Generalmente JANUMET se debe administrar dos veces al día con alimentos, aumentando gradualmente la dosis para disminuir los efectos colaterales gastrointestinales (GI) de la metformina. Sólo debe prescribirse a los pacientes una concentración de JANUMET a la vez. Recomendaciones sobre la Dosificación: La dosis inicial de JANUMET se debe basar en el tratamiento actual del paciente. JANUMET se debe administrar dos veces al día con alimentos. Se presenta en las siguientes dosis: 50 mg de sitagliptina/500 mg de metformina clorhidrato. 50 mg de sitagliptina/850 mg de metformina clorhidrato. 50 mg de sitagliptina/1000 mg de metformina clorhidrato. Como terapia inicial: Se recomienda la dosis de JANUMET de 50 mg de sitagliptina/500 mg de metformina clorhidrato dos veces al día en aquellos pacientes con diabetes mellitus tipo 2, cuya hiperglicemia no es controlada adecuadamente con sólo dieta y ejercicios y cuando la terapia dual sea apropiada. En los pacientes con inadecuado control glicémico a esta dosis, se le debe incrementar la dosis de metformina hasta un máximo de 50 mg de sitagliptina/1000 mg de metformina clorhidrato dos veces al día. Para los pacientes que no son controlados suficientemente con la monoterapia de sitagliptina: Para pacientes con inadecuado control con sólo sitagliptina, se recomienda iniciar con la dosis de JANUMET de 50 mg de sitagliptina y 500 mg de metformina clorhidrato dos veces al día. Se puede ajustar la dosis de estos pacientes hasta 50 mg de sitagliptina /1000 mg de metformina clorhidrato dos veces al día. Aquellos pacientes con insuficiencia renal, tratados con dosis ajustada de sitagliptina como monoterapia no deben ser cambiados a JANUMET (Ver Contraindicaciones). Para los pacientes que no son controlados adecuadamente con la monoterapia con metformina: En los pacientes no controlados adecuadamente con metformina sola, la dosificación inicial usual de JANUMET debe ser de 50 mg de sitagliptina dos veces al día (dosis total diaria 100 mg) más la dosis de metformina que ya estaban recibiendo. Para los pacientes que cambian de sitagliptina coadministrada con metformina: En los pacientes que cambian de sitagliptina coadministrada con metformina, se puede iniciar la administración de JANUMET a las dosis de sitagliptina y metformina que ya estaban recibiendo. Para los pacientes con control inadecuado con la terapia combinada dual con metformina y una sulfonilurea: La dosis inicial usual de JANUMET debe brindar sitagliptina administrada como 50 mg dos veces al día (100 mg dosis diaria total) y la dosis de metformina que ya se toma. Los pacientes pueden requerir dosis de sulfonilúrea más bajas para reducir el riesgo de hipoglucemia inducida por la sulfonilúrea (Ver Advertencias). Pacientes con Insuficiencia Renal: JANUMET no se debe usar en pacientes con insuficiencia renal o disfunción renal, por ejemplo, niveles de creatinina sérica ≥ 133 micromol/L [hombres] o ≥ 124 micromol/L [mujeres] o depuración anormal de creatinina anormal ( Pacientes de Edad Avanzada: Ya que metformina y sitagliptina son excretados por el riñón, JANUMET debe utilizarse con precaución mientras aumenta la edad. Es necesario monitorear la función renal para ayudar en la prevención de acidosis láctica asociada a la metformina, particularmente en personas de edad avanzada (Ver Advertencias, Metformina Clorhidrato, Acidosis Láctica). Población Pediátrica: JANUMET no es recomendada para el uso en niños menores de 18 años debido a la falta de información de su seguridad y eficacia en esta población.

Contraindicaciones

JANUMET está contraindicado en pacientes con: Nefropatía o disfunción renal; por ejemplo, sugerida por concentraciones de creatinina sérica ≥ 133 micromol/L (hombres) o ≥124 micromol/L (mujeres), o depuración anormal de la creatinina ( , Reacciones de Hipersensibilidad y Reacciones adversas, Experiencia Postcomercialización). Acidosis metabólica aguda o crónica, incluyendo la cetoacidosis diabética con o sin coma. Se debe suspender temporalmente la administración de JANUMET en los pacientes que van a ser sometidos a estudios radiológicos con administración intravascular de medios de contraste yodados, porque éstos pueden causar alteraciones agudas de la función renal (véase Advertencias, metformina clorhidrato). JANUMET no está actualmente indicado para ser administrado en niños menores de 18 años.

Efectos secundarios

En estudios clínicos controlados con placebo, en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que recibían metformina en monoterapia, la adición de 100 mg diarios de sitagliptina fue bien tolerada. La incidencia general de experiencias adversas reportadas en pacientes que recibían sitagliptina y metformina fue similar a la reportada en pacientes que recibían placebo y metformina. En un estudio factorial placebo-controlado adicional de 104 semanas como terapia inicial con sitagliptina en combinación con metformina, se reportaron reacciones adversas (independientemente de la evaluación del investigador de la causalidad) en ≥ 5% de los pacientes que son mostradas en el cuadro 1.Las reacciones adversas de hipoglucemia se basaron en todos los informes de hipoglucemia; no fue necesaria una medición de glucosa concurrente. La incidencia global de reacciones adversas pre-especificadas de hipoglucemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 insuficientemente controlados con dieta y ejercicio fue de 2,8% en los pacientes que recibieron placebo, 1.1% en pacientes que recibieron sitagliptina sola, 1,9% en los pacientes que recibieron metformina sola y 3,8% en pacientes que recibieron sitagliptina en combinación con metformina. No se observaron cambios clínicamente significativos en los signos vitales o en ECG (incluidos en el intervalo QTc) con la combinación de sitagliptina y metformina. Se informaron tratamientos de emergencia como eventos adversos en número similar en todos los grupos de tratamiento. Se informó de interrupción debido a la pérdida de eficacia más comúnmente en el grupo de sitagliptina 100 mg que en otros grupos de tratamiento a los 2 años de tratamiento. Sitagliptina como Terapia Complementaria Combinada a Metformina: En un estudio controlado con placebo, de 24 semanas de duración, de sitagliptina a 100 mg administrados una vez al día añadidos a un régimen de metformina dos veces al día ( > 1500 mg), no hubo experiencias adversas reportadas independientemente de la evaluación de causalidad del investigador en ≥5% de los pacientes y más comúnmente que en los pacientes que recibieron placebo. La interrupción del tratamiento debido a experiencias clínicas adversas fue similar a la de grupo de tratamiento con placebo (sitagliptina y metformina, 1.9%; placebo y metformina, 2.5%). Hipoglucemia y Experiencias Adversas Gastrointestinales: En los estudios controlados con placebo sobre la terapia combinada con sitagliptina y metformina, la incidencia de hipoglucemia (independientemente de la investigación de causalidad realizada por el investigador) reportada en pacientes tratados con la combinación de sitagliptina y metformina fue similar a la reportada en pacientes tratados con metformina y placebo. Las experiencias adversas de hipoglucemia se basaron en todos los casos de hipoglucemia. No fue necesaria la medición concurrente de la glucosa. Las incidencias de las experiencias adversas gastrointestinales preespecificadas en pacientes tratados con la combinación de sitagliptina y metformina fueron similares a las reportadas en pacientes tratados con metformina. Ver el Cuadro 2.Sitagliptina como terapia combinada adicional con metformina y una sulfonilurea: En una prueba de sitagliptina como terapia combinada adicional con metformina y una sulfonilurea (controlada con placebo por 24 semanas, seguida por una fase controlada con activo de 30 semanas), el único evento adverso informado independientemente de la evaluación de la causalidad por el investigador en ≥5% de los pacientes y más comúnmente que en los pacientes que recibieron en placebo fue hipoglucemia. Ver Cuadro 3. La discontinuación de la terapia debido a eventos adversos clínicos fue similar al grupo de control (a las 24 semanas, sitagliptina, metformina, y sulfonilurea, 1.0% frente a placebo, metformina, y sulfonilurea 1.4%; a las 54 semanas, sitagliptina, metformina, y sulfonilurea, 1.4% frente al placebo/pioglitazona, metformina, y sulfonilurea 3.8%).Cuando se añadió sitagliptina a la metformina y una sulfonilurea, durante el estudio de 54 semanas, se informó hipoglucemia en 38 (18.1%) pacientes tratados con sitagliptina + metformina + sulfonilurea en comparación con 31 (14.6%) pacientes en el grupo de control (placebo + metformina + sulfonilurea por 24 semanas seguido por pioglitazona + metformina + sulfonilurea por 30 semanas). Los episodios sintomáticos evaluados como probablemente hipoglucemia se informaron como eventos adversos independientemente de si se realizó una determinación de la glucosa en sangre por punción digital al momento de los síntomas. Se observó hipoglucemia severa en 2 (1.0%) pacientes tratados con sitagliptina + metformina + sulfonilurea en comparación con un paciente (0.5%) tratado con placebo/pioglitazona + metformina + sulfonilurea. Experiencias Adversas Establecidas con Sitagliptina: La experiencia adversa más común con sitagliptina en monoterapia que se reportó, independientemente de la evaluación de causalidad del investigador, en ≥5% de los pacientes y con más frecuencia que en los pacientes que recibían placebo fue nasofaringitis. Experiencias Adversas Establecidas con Metformina: Las experiencias adversas más comunes ( > 5%) establecidas debido al inicio del tratamiento con metformina son: diarrea, náuseas/vómitos, flatulencia, dolor abdominal, indigestión, astenia y cefalea. Experiencia Postcomercialización: Las siguientes reacciones adversas adicionales se identificaron durante el uso postcomercialización de JANUMET o sitagliptina, uno de los componentes de JANUMET. Estas reacciones se han reportado cuando se ha utilizado JANUMET o sitagliptina sólo o en combinación con otros agentes antihiperglicémicos. Debido a que estas reacciones han sido reportadas voluntariamente en una población de tamaño incierto, generalmente no es posible estimar su frecuencia con seguridad ni establecer una relación causal con la exposición al fármaco. Infecciones e infestaciones: infección del tracto respiratorio superior; nasofaringitis. Trastornos del sistema nervioso: cefalea. Trastornos gastrointestinales: pancreatitis aguda, incluyendo pancreatitis necrotizante y hemorrágica no fatal y fatal (Ver Advertencias, Pancreatitis); estreñimiento; vómitos. Trastornos musculoesquelético y del tejido conectivo: artralgia; mialgia; dolor en la extremidad; dolor de espalda. Trastornos renal y urinario: empeoramiento de la función renal, incluyendo insuficiencia renal aguda (algunas veces requiere de diálisis). Se han informado reacciones de hipersensibilidad incluyendo anafilaxia, angioedema, erupción, urticaria, vasculitis cutánea, y afecciones exfoliativas de la piel, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson con el uso de sitagliptina (referirse a Contraindicaciones y Advertencias, Reacciones de hipersensibilidad).

Interacciones

Interacciones con otros medicamentos: Sitagliptina y Metformina: La coadministración de dosis múltiples de sitagliptina (50 mg b.i.d) y de metformina (1000 mg b.i.d) no alteró significativamente la farmacocinética de ninguno de los dos medicamentos en pacientes con diabetes tipo 2. No se han hecho estudios de interacción farmacocinética con JANUMET, sin embargo, dichos estudios han sido conducidos con el componente individual de JANUMET (Fosfato de Sitagliptina Monohidratado y Metformina clorhidrato). Fosfato de Sitagliptina Monohidrato: Evaluación In Vitro de Interacciones Medicamentosas: Sitagliptina no es un inhibidor de las isoenzimas CYP CYP3A4, 2C8, 2C9, 2D6, 1A2, 2C19 o 2B6 a concentraciones terapéuticas y no es un inductor de CYP3A4. Sitagliptina es un sustrato de la glucoproteína p, pero no inhibe el transporte de digoxina mediado por la glucoproteína p. Con base en estos resultados, se considera poco probable que sitagliptina cause interacciones con otros fármacos que utilizan estos mecanismos. La unión de sitagliptina a las proteínas plasmáticas no es alta. Por lo tanto, la tendencia de sitagliptina a causar interacciones medicamentosas de importancia clínica mediadas por el desplazamiento de la unión a las proteínas plasmáticas es muy baja. Evaluación In Vivo de Interacciones Medicamentosas: Efecto de Sitagliptina en Otros Fármacos: En estudios clínicos descritos más adelante, sitagliptina no alteró significativamente la farmacocinética de metformina, glibenclamida, simvastatina, rosiglitazona, warfarina, o anticonceptivos orales, proporcionando evidencia in vivo de baja propensión a causar interacciones medicamentos con los sustratos de CYP3A4, CYP2C8, CYP2C9, y el transportador de cationes orgánicos (OCT). Dosis múltiples de sitagliptina elevaron ligeramente las concentraciones de digoxina; sin embargo, se considera poco probable que estas elevaciones sean de importancia clínica y no se les atribuye a una un mecanismo específico. Sulfonilureas: La farmacocinética de una dosis única de glibenclamida, un sustrato de CYP2C9, no se alteró significativamente en pacientes que recibieron dosis múltiples de sitagliptina. No se esperaban interacciones de importancia clínica con otras sulfonilureas (por ejemplo, glipizida, tolbutamida, y glimepirida) que, al igual que glibenclamida, son eliminadas principalmente por CYP2C9. Simvastatina: La farmacocinética de una dosis única de simvastatina, un sustrato de CYP3A4, no se alteró significativamente en pacientes que recibieron dosis múltiples diarias de sitagliptina. Por consiguiente, sitagliptina no es un inhibidor del metabolismo mediado por CYP3A4. Tiazolidinedionas: La farmacocinética de una dosis única de rosiglitazona no se alteró considerablemente en pacientes que recibieron dosis múltiples diarias de sitagliptina. Por lo tanto, sitagliptina no es un inhibidor del metabolismo mediado por CYP2C8. No se espera interacciones de importancia clínica con pioglitazona ya que el metabolismo de este fármaco es mediado principalmente por CYP2C8 o CYP3A4. Warfarina: Dosis múltiples diarias de sitagliptina no alteraron significativamente la farmacocinética, evaluada midiéndose los enantiómeros S (-) o R (+) de warfarina, o la farmacocinética (evaluada midiéndose el INR de protrombina) de una dosis única de warfarina. En vista de que warfarina se metaboliza principalmente por CYP2C9, esta información también respalda la conclusión de que sitagliptina no es un inhibidor de CYP2C9. Anticonceptivos Orales: La coadministración de anticonceptivos orales con sitagliptina no alteró considerablemente la farmacocinética en estado estable de noretindrona o etinilestradiol. Digoxina: Sitagliptina tuvo un efecto mínimo en la farmacocinética de digoxina. Después de la administración de 0.25 mg de digoxina concomitantemente con 100 mg diarios de sitagliptina durante 10 días, el AUC plasmático de digoxina aumentó 11%, y la Cmax aumentó 18%. Estos incrementos no se consideran de importancia clínica. Efecto de Otros Fármacos en Sitagliptina: Los datos clínicos descritos más adelante sugieren que sitagliptina no es susceptible a interacciones clínicamente importantes por la coadministración de otros fármacos: Ciclosporina: Se realizó un estudio para evaluar el efecto de ciclosporina, un potente inhibidor de la glucoproteína p, en la farmacocinética de sitagliptina. La coadministración de una dosis única de 100 mg de JANUVIA® por vía oral y una dosis única de 600-mg de ciclosporina por vía oral aumentó el AUC y la Cmax de sitagliptina en aproximadamente 29% y 68%, respectivamente. Estos cambios menores en la farmacocinética de sitagliptina no se consideraron de importancia clínica. Del mismo modo, la depuración renal de sitagliptina no se alteró significativamente. Por lo tanto, no se esperaban interacciones significativas con otros inhibidores de la glucoproteína p. Farmacocinética Poblacional: Se efectuaron análisis de farmacocinética poblacional en pacientes con diabetes tipo 2. Los fármacos administrados concomitantemente no tuvieron un efecto clínicamente importante en la farmacocinética de sitagliptina. Los fármacos evaluados fueron los que se administran frecuentemente a pacientes con diabetes tipo 2, incluyendo agentes reductores del colesterol (por ejemplo, estatinas, fibratos, ezetimiba), antiplaquetarios (por ejemplo, clopidogrel), antihipertensivos (por ejemplo, inhibidores de la ECA, bloqueadores de los receptores de angiotensina, bloqueadores beta, bloqueadores de los canales de calcio (hidroclorotiazida), analgésicos y antiinflamatorios no esteroides (por ejemplo, naproxeno, diclofenaco, celecoxib), antidepresivos (por ejemplo, bupropión, fluoxetina, sertralina), antihistamínicos (por ejemplo, cetirizina), inhibidores de la bomba de protones (por ejemplo, omeprazol, lansoprazol), y fármacos para la disfunción eréctil (por ejemplo, sildenafilo). Metformina Clorhidrato: Glibenclamida: En un estudio de interacción de dosis única en pacientes con diabetes tipo 2, la coadministración de metformina y glibenclamida no provocó cambios en la farmacocinética o farmacodinamia de metformina. Se observaron disminuciones en el AUC y la Cmax de glibenclamida, pero eran muy variables. La naturaleza de este estudio de dosis única y la falta de correlación entre los niveles de glibenclamida en sangre y los efectos farmacodinámicos hacen que la importancia clínica de esta interacción sea imprecisa. Furosemida: Un estudio sobre la interacción de dosis únicas de metformina y furosemida en personas sanas demostró que la coadministración afectó los parámetros farmacocinéticos de ambos compuestos. La furosemida aumentó 22% la Cmax plasmática y sanguínea y 15% el AUC sanguínea de la metformina, sin ningún cambio significativo en su depuración renal. Cuando se coadministró con metformina, la Cmax y el AUC de la furosemida fueron 31 y 12% menores, respectivamente, que cuando se administró sola, y su semivida terminal disminuyó 32%, sin ningún cambio significativo en su depuración renal. No hay información disponible acerca de la interacción de la metformina y la furosemida cuando se coadministran en forma crónica. Nifedipina: Un estudio sobre la interacción de dosis únicas de metformina y nifedipina en personas sanas voluntarias demostró que la coadministración de nifedipina aumentó 20% la Cmax y 9% el AUC de la metformina, así como la cantidad de metformina excretada con la orina. Su Tmax y su semivida no se modificaron. La nifedipina aumenta la absorción de metformina, y ésta tuvo efectos mínimos sobre la nifedipina. Medicamentos catiónicos: Los medicamentos catiónicos (como amilorida, digoxina, morfina, procainamida, quinidina, quinina, ranitidina, triamtereno, trimetoprim o vancomicina) que son eliminados por secreción tubular renal teóricamente pueden interactuar con la metformina compitiendo con ella por los sistemas de transporte tubular renal comunes. Se ha observado esa interacción entre la metformina y la cimetidina oral en personas sanas en estudios tanto con dosis únicas como con dosis múltiples, con un aumento de 60% en las concentraciones máximas de metformina y un aumento de 40% en el AUC de la metformina en el plasma y en la sangre total. En el estudio con dosis únicas no hubo ningún cambio en la semivida de eliminación. La metformina no tuvo ningún efecto sobre la farmacocinética de la cimetidina. Aunque esas interacciones siguen siendo teóricas (excepto en el caso de la cimetidina), se recomienda vigilar al paciente y ajustar cuidadosamente la dosificación de JANUMET y del medicamento concomitante en los pacientes que están tomando medicamentos catiónicos que son excretados por el sistema tubular renal proximal. Otros: Ciertos medicamentos tienden a producir hiperglucemia y pueden impedir el control de la glucemia. Esos medicamentos incluyen las tiazidas y otros diuréticos, los corticosteroides, las fenotiacinas, productos tiroideos, los estrógenos, los anticonceptivos orales, la fenitoína, el ácido nicotínico, los simpaticomiméticos, los bloqueadores del canal del calcio y la isoniacida. Cuando se administra alguno de esos medicamentos a un paciente que está tomando JANUMET, se le debe vigilar estrechamente para controlar bien su glucemia. En estudios de interacción con dosis únicas en voluntarios sanos, la coadministración de metformina y propranolol o de metformina e ibuprofeno no afectó la farmacocinética de esos medicamentos. La unión de metformina a las proteínas plasmáticas es muy baja y, por lo tanto, es poco probable que interactúe con fármacos que tienen una unión muy alta a las proteínas, como es el caso de los salicilatos, sulfonamidas, cloramfenicol, y probenecid, en comparación con las sulfonilureas, que tienen una unión alta a las proteínas séricas. Fertilidad, precauciones y uso durante la lactancia: Efectos en la Fertilidad: No se han realizado estudios con los componentes combinados de JANUMET para evaluar sus efectos en la fertilidad. Fosfato de Sitagliptina Monohidratado: No se observaron efectos adversos en la fertilidad de ratas macho y hembra que recibieron sitagliptina por vía oral a dosis de hasta 1000 mg/kg al día (aproximadamente 100 veces la exposición humana basada en la dosis diaria recomendada de 100 mg/día en humanos adultos) antes y durante el apareamiento. Metformina Clorhidrato: La fertilidad de ratas macho y hembra no resultó afectada por metformina cuando se administró a dosis elevadas de 600 mg/kg/día, que es aproximadamente tres veces la dosis máxima recomendada en humanos, basada en comparaciones del área de superficie corporal. Uso Durante el Embarazo (Categoría C): No hay estudios suficientes y bien controlados en mujeres embarazadas con JANUMET o con sus componentes individuales; por lo tanto, no se conoce la seguridad de JANUMET en ellas. Como otros agentes antihiperglucémicos orales, no se recomienda emplear JANUMET durante el embarazo. No se han hecho estudios en animales con los componentes combinados de JANUMET para evaluar sus efectos sobre la reproducción. Los datos siguientes están basados en los resultados de estudios realizados con sitagliptina o metformina solas. Fosfato de Sitagliptina Monohidratado: La sitagliptina no fue teratogénica en ratas a dosis orales de hasta 250 mg/kg/día ni en conejas que recibieron hasta 125 mg/kg/día durante la organogénesis (dosis hasta 32 y 22 veces mayores, respectivamente, que la exposición en humanos, basándose en la dosis diaria recomendada en adultos de 100 mg diarios). En las ratas aumentó ligeramente la incidencia de malformaciones costales en los fetos (costillas ausentes, hipoplásicas u onduladas) con la dosificación de 1,000 mg/kg/día (aproximadamente 100 veces mayor que la exposición en humanos, basándose en la dosis diaria recomendada en adultos de 100 mg diarios). En las crías de las ratas que recibieron dosis orales de 1,000 mg/kg/día se observó una pequeña disminución del promedio de peso corporal desde el día de gestación 6 al día 20 de lactancia. Sin embargo, los estudios de reproducción en animales no siempre pronostican la respuesta en los humanos. Sitagliptina atraviesa la placenta en ratas y conejos. Metformina Clorhidrato: La metformina no fue teratogénica en ratas y conejas a dosificaciones de hasta 600 mg/kg/día, que representan una exposición aproximadamente 3 y 6 veces mayor, respectivamente, que la producida por la dosis diaria máxima recomendada en los humanos de 2,000 mg, basándose en las áreas de superficie corporal. Las concentraciones en los fetos demostraron una barrera placentaria parcial contra la metformina. Uso Durante la Lactancia: No se han realizado estudios en animales lactantes con los componentes combinados de JANUMET. En los estudios efectuados con cada uno de los componentes, tanto sitagliptina como metformina se excretaron en la leche de las ratas lactantes. En el caso de sitagliptina, la excreción ocurrió a una razón leche a plasma de 4:1. El tratamiento de ratas con sitagliptina durante el embarazo y la lactancia hizo que el aumento de peso corporal de las crías fuera menor (ver Uso durante el Embarazo). Se desconoce si sitagliptina se excreta en la leche humana; se ha observado la excreción de metformina en la leche humana. Por lo tanto, JANUMET no debe usarse en mujeres que están lactando.

Conservación

Almacenar por debajo de 30°C. Vida útil: 24 meses.

Sobredosis

Fosfato de Sitagliptina Monohidratado: Durante los ensayos clínicos comparativos en personas sanas, las dosis únicas de hasta 800 mg de sitagliptina fueron generalmente bien toleradas. En un estudio se observaron aumentos mínimos del QTc, que no se consideraron clínicamente importantes, con la dosis de 800 mg (véase Acción Farmacológica, Farmacodinámica, Electrofisiología Cardiaca). No hay ninguna experiencia con dosis mayores de 800 mg en humanos. En estudios de Fase I de dosis múltiple, no se observaron reacciones adversas clínicas relacionadas con sitagliptina con dosis de hasta 600 mg por día, por periodos de hasta 10 días y 400 mg al día por periodos de hasta 28 días. Si ocurre una sobredosis, es razonable emplear las medidas de soporte usuales, como retirar del conducto digestivo el medicamento no absorbido, aplicar monitoreo clínico (incluyendo electrocardiograma) y establecer una terapia de respaldo si es necesario. La sitagliptina es moderadamente dializable. En los estudios clínicos se extrajo aproximadamente 13.5% de la dosis durante una sesión de hemodiálisis de tres a cuatro horas. Se puede considerar la hemodiálisis prolongada si es clínicamente apropiada. No se sabe si la sitagliptina es dializable por diálisis peritoneal. Metformina Clorhidrato: Se han reportado sobredosis de metformina clorhidrato, incluyendo la ingesta de más de 50 gramos. Hubo hipoglucemia en aproximadamente 10% de los casos, pero no se ha determinado ninguna relación causal con la metformina clorhidrato. Se ha reportado acidosis láctica en aproximadamente 32% de los casos de sobredosificación de metformina (véase Adveretencias, Metformina Clorhidrato). La metformina es dializable, con una depuración de hasta 170 mL/min en buenas condiciones hemodinámicas, por lo que la hemodiálisis puede ser útil para extraer el medicamento acumulado en los pacientes en los que se sospecha una sobredosificación de metformina.

Presentación

Caja por 28 y 56 comprimidos recubiertos.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Lab. Merck Sharp & Dohme Perú S.R.L. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue JANUMET? o ¿cuánto cuesta JANUMET?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de JANUMET

Sube tus fotos o imágenes de JANUMET.

...

0 preguntas sobre JANUMET

Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!

¿Para qué se usa JANUMET?

JANUMET se usa como Tratamiento de la diabetes mellitus.

Laboratorio

Lab. Merck Sharp & Dohme Perú S.R.L.

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema