Antileucémico.
Cada fco. ampolla de 10ml contiene: cladribina 10mg (1mg/ml).
Env. con 7 fcos. amp. de 10ml.
Clorodesoxiadenosina.
La acción tóxica selectiva de la cladribina sobre ciertos tipos de células monocíticas y linfocíticas, normales y malignas, puede deberse a que en estas poblaciones celulares habría una alta actividad de la enzima desoxicitidincinasa y una baja actividad de la desoxinucleotidasa, lo que permitiría la formación y acumulación del metabolito 2-cloro-2'-desoxi-beta-D-adenosintrifosfato (2-CdATP). Este interfiere la habilidad de las células para reparar segmentos cortados de DNA monocatenario; estos extremos rotos activan la enzima poli(ADP-ribosa)polimerasa, lo que causa una depleción de ATP y NAD, con alteración del metabolismo celular. Existen evidencias que indican un cierto grado de incorporación del 2-CdATP en el DNA de las células en división, lo que redunda en inhibición de la síntesis de DNA. La cladribina posee entonces un mecanismo de acción dual que le permite actuar sobre linfocitos y monocitos, en división o quiescentes, al inhibir tanto la reparación como la síntesis del DNA.
Leucemia de células vellosas activa, definida de esta manera por un grado clínico significativo de anemia, neutropenia, trombocitopenia o de síntomas relacionados con la enfermedad. La cladribina se usa en ocasiones como coadyuvante en el tratamiento de las leucemias agudas, incluidas la leucemia mieloide aguda, las leucemias crónicas, como la leucemia linfocítica crónica, el linfoma linfocítico y la macroglobulinemia de Waldenström.
El régimen de administración recomendado es una única sesión de infusión continua, durante 7 días consecutivos, de una dosis de 0,09mg/kg. La administración se interrumpe si se presentan síntomas de toxicidad neurológica o renal.
Neutropenia severa (70%), fiebre (69%) e infección (28%), que se han registrado en el primer mes ulterior al tratamiento. Otros efectos adversos incluyen fatiga (45%), náuseas (28%), exantema (27%), cefalea (22%) y reacciones en el sitio de inyección (19%). También se han informado vómitos, anorexia, constipación, dolor abdominal, púrpura, petequias, mareos, insomnio, edema, taquicardia, tos, mialgia y artralgia.
No se conocen. Deben tomarse precauciones si se administrará junto con otros quimioterápicos.
Hipersensibilidad a la droga o a sus componentes.
Las dosis elevadas pueden provocar toxicidad neurológica irreversible (paraparesia/cuadriparesia), nefrotoxicidad aguda, supresión severa de la médula ósea. No hay antídotos conocidos para la sobredosis; la suspensión del fármaco y el tratamiento de sostén son las medidas recomendadas para tratar la sobredosificación. Se desconoce si la droga puede ser removida de la circulación por diálisis o hemofiltración.
Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Janssen-cilag nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue LEUSTATIN? o ¿cuánto cuesta LEUSTATIN?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.
Sube tus fotos o imágenes de LEUSTATIN.
Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!
¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.
Reportar problema