MICARDIS PLUS

Antihipertensivo.

Composición

MICARDIS PLUS 40 mg/12,5 mg Comprimidos: Cada comprimido contiene 40 mg de telmisartán y 12,5 mg de hidroclorotiazida. Excipientes con efecto conocido: Cada comprimido contiene 112.170 mg de lactosa monohidrato y 168.640 mg de sorbitol. Para consultar la lista completa de excipientes, (ver sección lista de excipientes). MICARDIS PLUS 80 mg/12,5 mg Comprimidos: Cada comprimido contiene 80 mg de telmisartán y 12,5 mg de hidroclorotiazida. Excipientes con efecto conocido: Cada comprimido contiene 112.170 mg de lactosa monohidrato y 337.280 mg de sorbitol. Lista de excipientes: Lactosa monohidrato. Estearato de magnesio. Almidón de maíz. Meglumina. Celulosa microcristalina. Polividona (K25). Óxido de hierro rojo. Hidróxido sódico. Almidón glicolato sódico. Sorbitol.

Indicaciones

Tratamiento de la hipertensión esencial. MICARDIS PLUS 40 mg/12,5 mg: Micardis Plus, asociación a dosis fijas (40 mg de telmisartán/12,5 mg de hidroclorotiazida), está indicado en adultos cuya presión arterial no puede controlarse adecuadamente sólo con telmisartán. MICARDIS PLUS 40 mg/12,5 mg: Micardis Plus asociación a dosis fijas (80 mg de telmisartán/12,5 mg de hidroclorotiazida), está indicado en adultos cuya presión arterial no puede controlarse adecuadamente sólo con telmisartán.

Dosis

Posología: Micardis Plus debe tomarse en pacientes cuya presión arterial no puede controlarse adecuadamente sólo con telmisartán. Se recomienda la titulación individual de la dosis de cada uno de los dos componentes, antes de cambiar a la asociación a dosis fijas. Si es clínicamente apropiado, puede considerarse el cambio directo de la monoterapia a las asociaciones fijas. Micardis Plus 40 mg/12,5 mg puede administrarse una vez al día en pacientes cuya presión arterial no se controla adecuadamente con Micardis 40 mg. Micardis Plus 80 mg/12,5 mg puede administrarse una vez al día en pacientes cuya presión arterial no se controla adecuadamente con Micardis 80 mg. Poblaciones especiales: Pacientes con insuficiencia renal: Se aconseja una monitorización periódica de la función renal (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). El uso concomitante de telmisartán con aliskireno está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal (tasa de filtración glomerular (TFG) 2) (ver sección Contraindicaciones). Pacientes con insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada, la posología no debe superar los 40 mg/12,5 mg de Micardis Plus una vez al día. Micardis Plus no está indicado en pacientes con insuficiencia hepática grave. Las tiazidas deben utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Pacientes de edad avanzada: No es necesario un ajuste de dosis. Población pediátrica: La seguridad y la eficacia de Micardis Plus en niños y adolescentes menores de 18 años no han sido establecidas. No se dispone de datos. Forma de administración: Los comprimidos de Micardis Plus son para administración oral una vez al día y deben tomarse con líquido, con o sin alimentos. Precauciones que deben tomarse antes de manipular o administrar este medicamento: Micardis Plus debe mantenerse en el blíster sellado debido a las propiedades higroscópicas de los comprimidos. Los comprimidos deben sacarse del blíster justo antes de la administración.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección (ver sección lista de excipientes). Hipersensibilidad a otras sustancias derivadas de la sulfonamida (ya que hidroclorotiazida es un medicamento derivado de la sulfonamida). Segundo y tercer trimestres del embarazo (ver secciones Advertencias y precauciones especiales de empleo y Fertilidad, embarazo y lactancia). Colestasis y trastornos obstructivos biliares. Insuficiencia hepática grave. Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina

Efectos secundarios

Resumen del perfil de seguridad: La reacción adversa más frecuente es mareo. Raramente puede aparecer angioedema grave (≥1/10.000 a Infecciones e infestaciones: Raras: Bronquitis, faringitis, sinusitis. Trastornos del sistema inmunológico: Raros: Exacerbación o activación de lupus eritematoso sistémico1. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Poco frecuentes: Hipopotasemia. Raros: Hiperuricemia, hiponatremia. Trastornos psiquiátricos: Poco frecuentes: Ansiedad. Raros: Depresión. Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: Mareo. Poco frecuentes: Síncope, parestesia. Raros: Insomnio, trastornos del sueño. Trastornos oculares: Raros: Alteraciones visuales, visión borrosa. Trastornos del oído y del laberinto: Poco frecuentes: Vértigo. Trastornos cardiacos: Poco frecuentes: Taquicardia, arritmias. Trastornos vasculares: Poco frecuentes: Hipotensión, hipotensión ortostática. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Poco frecuentes: Disnea. Raros: Distrés respiratorio (incluyendo neumonía y edema pulmonar). Trastornos gastrointestinales: Poco frecuentes: Diarrea, sequedad de boca, flatulencia. Raros: Dolor abdominal, estreñimiento, dispepsia, vómitos, gastritis. Trastornos hepatobiliares: Raros: Función hepática anómala/trastorno hepático2.. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Raros: Angioedema (incluyendo desenlace mortal), eritema, prurito, exantema, hiperhidrosis, urticaria. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo; Poco frecuentes: Dolor de espalda, espasmos musculares, mialgia. Raros: Artralgia, calambres musculares, dolor en las extremidades. Trastornos del aparato reproductor y de la mama: Poco frecuentes: Disfunción eréctil. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Poco frecuentes: Dolor en el pecho. Raros: Enfermedad pseudogripal, dolor. Exploraciones complementarias: Poco frecuentes: Aumento del ácido úrico en sangre. Raras: Aumento de la creatinina en sangre, aumento de la creatina fosfocinasa en sangre, aumento de enzimas hepáticas. 1: Basado en la experiencia post-comercialización. 2: Ver subsección Descripción de reacciones adversas seleccionadas para más descripciones. Información adicional sobre los componentes individuales: Las reacciones adversas, notificadas previamente con uno de los componentes individuales, pueden ser reacciones adversas potenciales con Micardis Plus, incluso aunque no se hayan observado en los ensayos clínicos. Telmisartán: Las reacciones adversas se producen con frecuencia similar en pacientes tratados con placebo y con telmisartán. En ensayos controlados con placebo, la incidencia global de reacciones adversas descrita con telmisartán (41,4%) fue normalmente comparable a placebo (43,9%). Las reacciones adversas detalladas a continuación han sido recogidas de todos los ensayos clínicos de pacientes tratados con telmisartán para la hipertensión o de pacientes de 50 años de edad en adelante que presentaban un alto riesgo de padecer acontecimientos cardiovasculares. Infecciones e infestaciones: Poco frecuentes: Infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario incluyendo cistitis. Raros: Sepsis incluyendo casos con desenlace mortal3. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Poco frecuentes: Anemia. Raros: Eosinofilia, trombocitopenia. Trastornos del sistema inmunológico: Raros: Hipersensibilidad, reacciones anafilácticas. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Poco frecuentes: Hiperpotasemia. Raros: Hipoglucemia (en pacientes diabéticos). Trastornos cardiacos: Poco frecuentes: Bradicardia. Trastornos del sistema nervioso: Raros: Somnolencia. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Poco frecuentes: Tos. Muy raros: Enfermedad pulmonar intersticial3. Trastornos gastrointestinales: Raros: Molestias de estómago. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Raros: Eczema, erupción medicamentosa, erupción cutánea tóxica. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Raros: Artrosis, dolor en los tendones. Trastornos renales y urinarios: Poco frecuentes: Insuficiencia renal (incluyendo fallo renal agudo). Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Poco frecuentes: Astenia. Exploraciones complementarias: Raros: Disminución de hemoglobina. 3: Ver subsección Descripción de reacciones adversas seleccionadas para más descripciones. Hidroclorotiazida: Hidroclorotiazida puede causar o exacerbar la hipovolemia lo que puede llevar a un desequilibrio electrolítico (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Las reacciones adversas de frecuencia no conocida notificadas con la administración de hidroclorotiazida sola incluyen: Infecciones e infestaciones: Frecuencia no conocida: Sialoadenitis. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Frecuencia no conocida: Anemia aplásica, anemia hemolítica, depresión de la médula ósea, leucopenia, neutropenia, agranulocitosis, trombocitopenia. Trastornos del sistema inmunológico: Frecuencia no conocida: Reacciones anafilácticas, hipersensibilidad. Trastornos endocrinos: Frecuencia no conocida: Control inadecuado de la diabetes mellitus. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Frecuencia no conocida: Anorexia, disminución del apetito, desequilibrio electrolítico, hipercolesterolemia, hiperglicemia, hipovolemia. Trastornos psiquiátricos: Frecuencia no conocida: Inquietud. Trastornos del sistema nervioso: Frecuencia no conocida: Mareo. Trastornos oculares: Frecuencia no conocida: Xantopsia, miopía aguda, glaucoma agudo de ángulo cerrado. Trastornos vasculares: Frecuencia no conocida: Vasculitis necrosante. Trastornos gastrointestinales: Frecuencia no conocida: Pancreatitis, molestias de estómago. Trastornos hepatobiliares: Frecuencia no conocida: Ictericia hepatocelular, ictericia colestásica. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuencia no conocida: Síndrome pseudolúpico, reacciones de fotosensibilidad, vasculitis cutánea, necrolisis epidérmica tóxica. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Frecuencia no conocida: Debilidad. Trastornos renales y urinarios: Frecuencia no conocida: Nefritis intersticial, disfunción renal, glucosuria. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Frecuencia no conocida: Fiebre. Exploraciones complementarias: Frecuencia no conocida: Aumento de los triglicéridos. Descripción de reacciones adversas seleccionadas: Función hepática anormal/trastorno hepático. La mayoría de casos de función hepática anormal/trastorno hepático procedentes de la experiencia postcomercialización con telmisartán se dieron en pacientes japoneses. Los pacientes japoneses tienen mayor probabilidad de experimentar estas reacciones adversas. Sepsis: En el ensayo PRoFESS se observó una mayor incidencia de sepsis con telmisartán en comparación con placebo. Este acontecimiento puede ser un hallazgo casual o estar relacionado con un mecanismo actualmente no conocido (ver sección Propiedades farmacodinámicas). Enfermedad pulmonar intersticial: Se han notificado casos de enfermedad pulmonar intersticial procedentes de la experiencia postcomercialización asociados temporalmente a la toma de telmisartán. Sin embargo, no se ha establecido una relación causal.

Interacciones

Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA): La combinación de telmisartán con aliskireno está contraindicada en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (TFG Litio: Durante la administración concomitante de litio con inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina, se han descrito aumentos reversibles de las concentraciones de litio sérico así como de su toxicidad. Se han notificado asimismo casos raros con antagonistas del receptor angiotensina II (incluyendo Micardis Plus). No se recomienda la administración conjunta de litio con Micardis Plus (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Si esta asociación se considera imprescindible, se recomienda una cuidadosa monitorización del nivel de litio en suero durante la administración concomitante. Medicamentos asociados con la pérdida de potasio y la hipopotasemia (p.ej. otros diuréticos kaliuréticos, laxantes, corticosteroides, ACTH, amfotericina, carbenoxolona, penicilina G sódica, ácido salicílico y derivados). Si estos fármacos se prescriben junto con la asociación hidroclorotiazida-telmisartán, se aconseja monitorizar los niveles plasmáticos de potasio. Estos medicamentos pueden potenciar el efecto de hidroclorotiazida sobre el potasio sérico (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Medicamentos que pueden aumentar los niveles de potasio o inducir hiperpotasemia (p.ej inhibidores ECA, diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contengan potasio, ciclosporina u otros medicamentos tales como la heparina sódica). Si estos medicamentos se prescriben junto con la asociación hidroclorotiazida-telmisartán, se aconseja monitorizar los niveles plasmáticos de potasio. En base a la experiencia con el uso de otros medicamentos que contrarrestan el sistema renina-angiotensina, la administración concomitante de los medicamentos antes mencionados puede llevar a aumentos del potasio sérico y por lo tanto, no se recomienda (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Medicamentos afectados por alteraciones del potasio en suero: Se recomienda la monitorización periódica del potasio en suero y del ECG cuando Micardis Plus se administra con estos medicamentos afectados por alteraciones del potasio en suero (p.ej. glucósidos digitálicos, antiarrítmicos) y los siguientes medicamentos inductores de torsades de pointes (que incluyen algunos antiarrítmicos), ya que la hipopotasemia es un factor de predisposición de torsades de pointes. antiarrítmicos de Clase Ia (p.ej. quinidina, hidroquinidina, disopiramida): antiarrítmicos de Clase III (p.ej. amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida); algunos antipsicóticos (p.ej. tioridazina, clorpromazina, levomepromazina, trifluoperazina, ciamemazina, sulpirida, sultoprida, amisulprida, tiaprida, pimozida, haloperidol, droperidol); otros (p.ej. bepridil, cisaprida, difemanil, eritromicina IV, halofantrina, mizolastina, pentamidina, esparfloxacino, terfenadina, vincamina IV). Glucósidos digitálicos: La hipomagnesemia o hipopotasemia inducida por las tiazidas favorece la aparición de arritmia inducida por los digitálicos (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Digoxina: Cuando se administró telmisartán conjuntamente con digoxina se observaron aumentos medios en el pico de la concentración plasmática (49%) y en el valle de la concentración plasmática (20%) de digoxina. Al iniciar, ajustar e interrumpir el tratamiento con telmisartán, se deben monitorizar los niveles de digoxina para mantenerlos en el rango terapéutico. Otros agentes antihipertensivos: Telmisartán puede aumentar el efecto hipotensor de otros antihipertensivos. Antidiabéticos (orales e insulina): Puede ser necesario un ajuste de la dosis del antidiabético (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Metformina: La metformina debe utilizarse con precaución: existe riesgo de acidosis láctica, inducida por un posible fallo de la función renal, asociado a hidroclorotiazida. Colestiramina y resinas de colestipol: La absorción de hidroclorotiazida se altera en presencia de resinas de intercambio aniónico. Antiinflamatorios no esteroideos: El tratamiento con AINEs (es decir, ácido acetilsalicílico administrado en dosis propias de un tratamiento antiinflamatorio, inhibidores de la COX-2 y AINEs no selectivos) puede reducir los efectos diuréticos, natriuréticos y antihipertensivos de los diuréticos tiazídicos y los efectos antihipertensivos de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. En algunos pacientes con la función renal alterada (por ejemplo pacientes deshidratados o pacientes de edad avanzada con la función renal alterada), la administración conjunta de antagonistas de los receptores de la angiotensina II y agentes inhibidores de la ciclooxigenasa puede resultar en un mayor deterioro de la función renal, incluyendo posible fallo renal agudo, que normalmente es reversible. Por lo tanto, la combinación debe administrarse con precaución, especialmente en pacientes de edad avanzada. Los pacientes deben ser hidratados de forma adecuada, y debe considerarse la monitorización de la función renal al inicio del tratamiento concomitante y de forma periódica a partir de entonces. En uno de los estudios, la administración conjunta de telmisartán y ramipril condujo a un aumento de hasta 2,5 veces la AUC0-24 y Cmax de ramipril y ramiprilato. Se desconoce la relevancia clínica de esta observación. Aminas presoras (p.ej. noradrenalina): El efecto de aminas presoras puede estar disminuido. Miorrelajantes no despolarizantes (p.ej. tubocurarina): Hidroclorotiazida puede potenciar el efecto de los miorrelajantes no despolarizantes. Medicamentos utilizados en el tratamiento de la gota (p.ej, probenecid, sulfinpirazona y alopurinol). Puede ser necesario el ajuste de dosis de los medicamentos uricosúricos ya que la hidroclorotiazida puede elevar el nivel de ácido úrico en suero. Puede ser necesario un aumento de la dosis del probenecid o de la sulfinpirazona. La administración conjunta de la tiazida puede aumentar la incidencia de reacciones de hipersensibilidad del alopurinol. Sales de calcio: Los diuréticos tiazídicos pueden aumentar los niveles de calcio en suero debido a una excreción reducida. Si es necesario prescribir suplementos de calcio, los niveles de éste en suero deben monitorizarse y proceder al correspondiente ajuste de dosis. Beta-bloqueantes y diazóxido: El efecto hiperglucemiante de los beta-bloqueantes y del diazóxido puede ser potenciado por las tiazidas. Anticolinérgicos (p.ej. atropina, biperideno): Pueden aumentar la biodisponibilidad de diuréticos del tipo de las tiazidas al reducir la motilidad gastrointestinal y la velocidad de vaciamiento gástrico. Amantadina: Las tiazidas pueden aumentar el riesgo de efectos adversos ocasionados por la amantadina. Citotóxicos (p.ej. ciclofosfamida, metotrexato): Las tiazidas pueden reducir la excreción renal de medicamentos citotóxicos y potenciar sus efectos mielosupresores. En base a sus propiedades farmacológicas es posible que los siguientes medicamentos potencien el efecto hipotensor de todos los antihipertensivos incluyendo telmisartán: baclofeno, amifostina. Además, la hipotensión ortostática puede agravarse por el alcohol, los barbitúricos, los narcóticos o los antidepresivos. Fertilidad, embarazo y lactancia: Embarazo: No se recomienda el uso de los ARAII durante el primer trimestre del embarazo (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Está contraindicado el uso de los ARAII durante el segundo y tercer trimestre del embarazo (ver secciones Contraindicaciones e Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). No existen datos suficientes sobre la utilización de Micardis Plus en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección Datos preclínicos sobre seguridad). La evidencia epidemiológica sobre el riesgo de teratogenicidad tras la exposición a inhibidores de la ECA durante el primer trimestre de embarazo no ha sido concluyente; sin embargo, no se puede excluir un pequeño aumento del riesgo. Aunque no hay datos epidemiológicos específicos sobre el riesgo que conlleva la administración de Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II (ARAII) durante el embarazo, pueden existir riesgos similares para este tipo de medicamentos. Salvo que se considere esencial continuar el tratamiento con ARA II, las pacientes que estén planeando quedarse embarazadas deben cambiar a un tratamiento antihipertensivo alternativo que tenga un perfil de seguridad conocido para su uso durante el embarazo. Cuando se diagnostique un embarazo, deberá interrumpirse inmediatamente el tratamiento con los ARAII y, si procede, iniciar un tratamiento alternativo. Se sabe que la exposición a ARAII durante el segundo y el tercer trimestre induce fetotoxicidad humana (disminución de la función renal, oligohidramnios, retraso de la osificación craneal) y toxicidad neonatal (fallo renal, hipotensión, hiperpotasemia). (Ver sección Datos preclínicos sobre seguridad). Si se produce una exposición a ARAII a partir del segundo trimestre del embarazo, se recomienda realizar una prueba de ultrasonidos de la función renal y del cráneo. Los lactantes cuyas madres hayan sido tratadas con ARAII deberán ser cuidadosamente monitorizados por si se produce hipotensión (ver secciones Contraindicaciones e Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Se dispone de experiencia limitada sobre el uso de hidroclorotiazida durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre. Los estudios en animales son insuficientes. La hidroclorotiazida atraviesa la placenta. En base al mecanismo de acción farmacológico de la hidroclorotiazida, su uso durante el segundo y tercer trimestre puede comprometer la perfusión fetoplacentaria y puede provocar efectos fetales y neonatales como ictericia, alteraciones del equilibrio electrolítico y trombocitopenia. La hidroclorotiazida no se debe usar para tratar el edema gestacional, la hipertensión gestacional o la preclampsia, debido al riesgo de disminución del volumen plasmático y de hipoperfusión placentaria, sin ningún efecto beneficioso sobre el curso de la enfermedad. La hidroclorotiazida no se debe usar para tratar la hipertensión esencial en mujeres embarazadas, excepto en situaciones raras en las que no se pueda utilizar ningún otro tratamiento. Lactancia: Puesto que no existe información relativa a la utilización de este medicamento durante la lactancia, se recomienda no administrar Micardis Plus durante este periodo. Es preferible cambiar a un tratamiento cuyo perfil de seguridad en el periodo de lactancia sea más conocido, especialmente en recién nacidos o prematuros. La hidroclorotiazida se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. A dosis altas, las tiazidas provocan una diuresis intensa que puede inhibir la producción de leche. No se recomienda el uso de Micardis Plus durante la lactancia. En caso de utilizar Micardis Plus durante la lactancia, se deben utilizar las dosis más bajas posibles. Fertilidad: En estudios preclínicos, no se han observado efectos de telmisartán e hidroclorotiazida en la fertilidad de machos y hembras. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: Al conducir vehículos o manejar maquinaria, se debe tener en cuenta que con el tratamiento antihipertensivo, como por ejemplo con Micardis Plus, pueden producirse, ocasionalmente, mareos o somnolencia.

Conservación

Conservar en su envase original para proteger de la humedad. No almacenar a temperatura superior a 30°C. Periodo de validez: 3 años. No consumir el producto una vez sobrepasada la fecha de vigencia (expiración), incluida en los rotulados.

Sobredosis

La información disponible de sobredosis con telmisartán en humanos es limitada. No se ha establecido el grado en que hidroclorotiazida se elimina por hemodiálisis. Síntomas: Las manifestaciones más destacadas en caso de sobredosis de telmisartán fueron hipotensión y taquicardia; también se han notificado bradicardia, mareo, vómitos, aumento de la creatinina sérica y fallo renal agudo. La sobredosis de hidroclorotiazida se asocia con depleción de electrólitos (hipopotasemia, hipocloremia) e hipovolemia como resultado de diuresis excesiva. Los signos y síntomas más habituales de sobredosis son náuseas y somnolencia. La hipopotasemia puede tener como consecuencia espasmos musculares y/o arritmia acentuada asociada con el uso concomitante de glucósidos digitálicos o determinados medicamentos antiarrítmicos. Tratamiento: Telmisartán no se elimina por hemodiálisis. El paciente debe someterse a una monitorización estrecha y el tratamiento debe ser sintomático y de soporte. El tratamiento depende del tiempo transcurrido desde la ingestión y de la gravedad de los síntomas. Entre las medidas sugeridas se incluye la inducción del vómito y/o el lavado gástrico. El carbón activado puede ser útil en el tratamiento de las sobredosis. Deben monitorizarse con frecuencia la creatinina y los electrólitos séricos. En caso de hipotensión el paciente debe ser colocado en decúbito supino, con administración rápida de sales y reposición de la volemia.

Presentación

Caja conteniendo 7, 14 y 28 comprimidos en blister de aluminio/aluminio.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Laboratorio Boehringer Ingelheim nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue MICARDIS PLUS? o ¿cuánto cuesta MICARDIS PLUS?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de MICARDIS PLUS

Sube tus fotos o imágenes de MICARDIS PLUS.

...

0 preguntas sobre MICARDIS PLUS

Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!

¿Para qué se usa MICARDIS PLUS?

MICARDIS PLUS se usa como Antihipertensivo.

Laboratorio

Laboratorio Boehringer Ingelheim

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema