MIRENA

Dispositivo intrauterino.

Composición

Sustancia activa: Levonorgestrel. Excipientes: Elástomero de polidimetilsiloxano, Tubo de polidimetilsiloxano, Cuerpo en T, Hilo de extracción. Forma galénica y cantidad de sustancia activa por unidad: Sistema intrauterino (SIU) liberador de gestágenos con 52 mg de Levonorgestrel (velocidad de dosis liberada de 20 mg/ 24 horas.)

Propiedades

Código ATC: G02BA03. Mecanismos de acción y farmacodinámica: El sistema intrauterino (SIU) liberador de gestágenos de Mirena está compuesto por un cuerpo de polietileno similar a la forma de una T con un reservorio cilíndrico que libera hormonas. Este reservorio envuelve como una cubierta los lados del SIU y contiene 52 mg de Levonorgestrel que se suministra de forma continua a través de una membrana reguladora de polidimetilsiloxano. La velocidad de dosis liberada asciende en el primer año a aprox. 20 mg/24 horas. Después de 5 años es de 10 mg/24 horas y en promedio a 14 mg/24 horas en caso de un tiempo de uso de 5 años. La ubicación correcta del SIU puede ser corroborada de forma radiológica a través de un contenido de 20-24% sulfato de bario. En la punta inferior del SIU se encuentra un ojal en el que se encuentran fijados hilos de polietileno pigmentados con óxido de hierro para el control y extracción. El reservorio cilíndrico con contenido de gestágeno tiene una magnitud de 19 mm de largo y el largo total del SIU asciende a 32 mm. El Levonorgestrel es un gestágeno con efecto antiestrógeno cuya aplicación se encuentra de diversas formas en la ginecología: Como componente gestágeno de anticonceptivos orales, en la terapia de sustitución hormonal y como componente único de la píldora de gestágenos solos (minipíldora) e implantes subdérmicos. El Levonorgestrel también puede ser administrado directamente en la cavidad del útero con ayuda de un sistema intrauterino como Mirena. Este tipo de aplicación permite una dosis diaria muy baja ya que la hormona se libera directamente en el órgano objetivo o meta. El efecto anticonceptivo y terapéutico de Mirena se basa en el efecto intrauterino local del Levonorgestrel mientras: la proliferación del endometrio se suprime de forma reversible, y presenta un incremento de la viscosidad de la secreción del cuello del útero. También parecen presentarse cambios morfológicos del endometrio y una baja reacción al cuerpo extraño del endometrio. El incremento de la viscosidad de la mucosa cervical inhibe el paso de los espermas a través del canal cervical. El entorno local del útero y de las trompas de Eustaquio dañan la movilidad de los espermas y su función de forma que se impide una fecundación. En algunas mujeres adicionalmente se ha podido comprobar una anovulación o una maduración dañada del folículo. Efectividad clínica: La efectividad anticonceptiva de Mirena dura 5 años. El efecto anticonceptivo de Mirena fue investigado en 5 grandes estudios clínicos realizados con 3,330 usuarias de Mirena. Los datos de estos estudios arrojaron un índice de Pearl de aprox. 0.15. También se observó una efectividad anticonceptiva en una gran observación de uso realizada en más de 17,000 usuarias de Mirena. La cuota de fracaso se puede incrementar en caso de una expulsión o perforación. La tasa de embarazos ectópicos se encuentra en un 0.1% anual más baja en comparación con los sistemas intrauterinos de cobre. Este también es significativamente mayor en comparación con la tasa de 0.3-0.5 por 100 años fértiles, estimado en el caso de mujeres que no utilizan medidas anticonceptivas. La fertilidad no se ve afectada después de retirar Mirena. La tasa de embarazo corresponde a aquella que presentan las mujeres que no utilizaron métodos anticonceptivos. Aprox. el 80% de las mujeres que desean tener hijos salieron embarazadas dentro de los 12 meses después de haberse retirado Mirena. La muestra de sangrado bajo el efecto de Mirena es el resultado del efecto directo del Levonorgestrel sobre el endometrio y reproduce el ciclo ovárico. No se han determinado diferencias claras en relación a la maduración folicular, a la ovulación y a la producción de hormonas esteroideas en dependencia con el tipo de menstruación. Después de colocarse Mirena en algunas mujeres fértiles se presentan sangrados demasiados largos y un incremento del spotting en los primeros meses dentro del proceso de inactivación de la proliferación del endometrio. Esta fuerte opresión de la proliferación del endometrio conlleva en el desarrollo posterior a una reducción en la duración y cantidad del sangrado. En algunas mujeres se presentó una oligomenorrea o una amenorrea. La función ovárica es normal y se mantuvieron los niveles naturales de estradiol, incluso si se presentó una amenorrea. Mirena también podrá ser utilizada de forma terapéutica en el tratamiento de una hipermenorrea idiopática. En el tratamiento de hipermenorrea el SIU provoca una marcada reducción en el flujo menstrual después de ser usado 3 meses. En algunas mujeres se presenta incluso una amenorrea. La disminución de la pérdida de sangre provoca forzosamente un incremento en el contenido de hemoglobina. Una hipermenorrea provocada por un mioma submucosa reaccionará de una forma no tan favorable ante un tratamiento con Mirena. Tal como los anticonceptivos orales, Mirena disminuye las molestias menstruales. En relación a la efectividad de Mirena respecto de la prevención de una hiperplasia endometrial durante una terapia continua de estrógenos no se presenta ninguna diferencia entre la administración oral y transdermica de estrógenos. La tasa observada de hiperplasia bajo una terapia exclusiva de estrógenos asciende aprox. a un 20%. En estudios clínicos realizados a 201 usuarias perimenopáusicas y a 259 usuarias postmenopáusicas de Mirena no se informó de ningún caso de hiperplasia endometrial en el tiempo de observación del grupo de mujeres posmenopáusicas. En los estudios la mayoría de las mujeres fue tratada por un período de tiempo de 5 años. A pesar de haberse realizado la aplicación por más de 5 años en un grupo de mujeres aún no se ha podido garantizar la seguridad de Mirena en relación con la hiperplasia endometrial por más de dos años.

Farmacocinética

Absorción: La liberación de Levonorgestrel se inicia de inmediato después de colocarse Mirena. La tasa promedio de liberación del Levonorgestrel se encuentra en 20 mg / 24 horas en el primer año y de aprox. 10 mg/24 horas después de 5 años. La tasa de liberación promedio del Levonorgestrel durante un tiempo de uso de Mirena por 5 años asciende a 14 mg/24 horas. El Levonorgestrel liberado por el SIU es absorbido por el endometrio. Una hora después de la inserción del SIU se puede comprobar el Levonorgestrel en el plasma. La cantidad máxima de concentración de suero se alcanza dentro de las dos semanas después de haberse colocado. Los valores del nivel de plasma están supeditados a una fuerte dispersión interindividual. En los días 0-30 después de la inserción de Mirena las concentraciones promedio de plasma ascienden a 128 ± 47 pg/ml. Posteriormente se determinaron las siguientes concentraciones de plasma en mujeres fértiles con un peso de más de 55 kg (se menciona la media y entre paréntesis el valor mínimo y máximo): Después de 3 meses: 183 pg/ml (109-459 pg//ml). Después de 6 meses: 206 pg/ml (63-859 pg/ml). Después de 12 meses: 194 pg/ml (45-755 pg/ml). Después de 60 meses: 131 pg/ml (80-308 pg/ml). Con ello, los niveles de plasma en estado estacionario son claramente más bajos en comparación con otras aplicaciones establecidas del Levonorgestrel. En ello, los efectos sistémicos del gestágeno son mínimos. El peso del cuerpo y la SHBG de la concentración de suero influencian la concentración sistémica de Levonorgestrel. Un peso bajo y/o una alta concentración de la SHBG provocan una concentración incrementada de Levonorgestrel. En mujeres en edad fértil con bajo peso (37 a 55 kg) la concentración promedio de Levonorgestrel se encuentra en un 35-50% más alta. En el caso de las usuarias postmenopáusicas que recibían adicionalmente una terapia de sustitución estrógena no oral se determinaron las siguientes concentraciones de Levonorgestrel en el suero (se menciona la media y entre paréntesis el valor mínimo y máximo): Después de 12 meses: 257 pg/ml (108-604 pg/ml). Después de 60 meses: 149 pg/ml (84-249 pg/ml). En el caso de mujeres en la post menopausia que adicionalmente recibieron una terapia oral de sustitución de estrógenos el valor promedio de la concentración de suero del Levonorgestrel se incrementó después de 12 meses debido a la inducción de la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) a 478 pg/ml (156-1,286 pg/ml). Distribución: El Levonorgestrel se encuentra unido a la albúmina del suero y al SHBG. La distribución relativa (libre, unida a la albúmina y a la SHBG) dependerá de la concentración de SHBG en el suero. Solamente un 1-2% de las concentraciones totales de medicamento en el suero se encuentran en forma de esteroides libres. Por el contrario, aprox. un 42% - 62% se encuentran unidas a la SHBG. Durante la aplicación de Mirena disminuye la concentración de SHGB. En consecuencia disminuye el porcentaje de Levonorgestrel unido y se incrementa el porcentaje libre. El volumen de distribución asciende a 106 litros. Aprox. un 0.1% de las dosis de Levonorgestrel puede pasar a la leche materna (véase también "Embarazo / período de lactancia"). Metabolismo: El Levonorgestrel se metaboliza en su mayor parte en el hígado. Los metabolitos principales en el suero son formas no conjugadas y conjugadas de 3a,5b-tetrahidroLevonorgestrel. Basándonos en in vivo e in vitro, el CYP3A4 es la enzima principal en el metabolismo del Levonorgestrel. El CYP2E1, CYP2C19 y CYO2C9 también participan en menor medida en el metabolismo. Los metabolitos de Levonorgestrel solamente tienen una actividad débil o ninguna actividad farmacológica. Eliminación: La depuración metabólica del Levonorgestrel en el suero asciende aprox. a 1.0 ml/min/kg. Los metabolitos son eliminados con las heces y la orina en una proporción 1:1. El tiempo de conservación de vida media asciende aproximadamente a 1 día. El Levonorgestrel no modificado solamente se elimina en trazas. Cinética de grupos especiales de pacientes: No hay datos sobre la farmacocinética en mujeres con insuficiencia hepática o renal. Datos preclínicos: Las investigaciones preclínicas con Levonorgestrel acerca de la toxicidad después de una dosis reiterada, sobre la genotoxicidad, así como sobre el potencial carcinógeno no arrojaron ningún indicio significativo sobre riesgos en las personas. El Levonorgestrel es un gestágeno con efecto antiestrógeno cuyas propiedades toxicológicas son bien conocidas. Adicionalmente al perfil conocido después de la administración oral del Levonorgestrel se realizaron estudios con una duración de observación de 9 y 12 meses en monos a los cuales se les había colocado en el útero un UIS que liberaba Levonorgestrel. En estos estudios se constató una buena tolerancia local. No se presentaron indicios de una toxicidad local o sistémica. Después de altas dosis parenterales el Levonorgestrel puede provocar efectos virilizantes en los fetos hembras de las ratas si se administra durante la fase sensible del desarrollo de los órganos sexuales. Sin embargo, después de la administración intrauterina del Levonorgestrel en conejos preñados no se determinó una teratogenicidad ni indicios de una virilización de los fetos hembra. Además no hay ningún indicio de una embriotoxicidad o teratogenicidad de los estudios toxicológicos de reproducción con administración oral de Levonorgestrel en ratas o conejos. El dictamen de seguridad de los componentes elastómeros del reservorio de hormonas, de los materiales de polietileno del preparado, así como de la combinación del elastómero con Levonorgestrel, fue realizado tanto para determinar la toxicidad genética (sistemas estándares in vitro e in vivo) como para las investigaciones de biocompatibilidad (en ratones, cuyes, conejos y en investigaciones in vitro), En ello no se determinó ninguna bioincompatibilidad.

Indicaciones

Anticonceptivo intrauterino. Hipermenorrea idiopática. Protección ante una hiperplasia endometrial durante una terapia de sustitución de estrógenos.

Dosis

Mirena solamente deberá ser insertado por médicos que tengan experiencia en la colocación de este dispositivo y/o que hayan recibido instrucción suficiente en las técnicas de inserción. Las indicaciones detalladas sobre la colocación del SIU se encuentran en el empaque. Mirena tendrá que ser colocado en mujeres en edad fértil dentro de los 7 días después de haberse iniciado la menstruación. En este período la probabilidad de un embarazo es sumamente escasa. Por el contrario, el cambio a un nuevo sistema intrauterino podrá realizarse en cualquier momento durante el ciclo mensual. Se podrá realizar de inmediato una inserción post-aborto (primer trimestre). De lo contrario, tendrá que esperarse que se complete la involución para realizar la inserción (es decir, por lo menos 6 semanas). En caso ésta demore mucho más se deberán esperar hasta 12 semanas para la inserción. También podrá realizarse una inserción post aborto (primer trimestre) de inmediato. Sin embargo, en caso de abortos en el segundo y tercer trimestre, así como en el post parto se tendrá que esperar la involución completa del útero (por lo menos 6 semanas) para la colocación del dispositivo. En caso de que la involución demore mucho mas (por ejemplo en algunos casos después de una cesárea), se tendrá que esperar hasta 12 semanas después del parto para realizar la inserción. En caso de que la inserción sea más difícil o complicada y/o se asocie a fuertes dolores y/o a sangrados deberá realizarse una prueba de ultrasonido, así como una revisión médica directamente después haberse colocado el dispositivo para descartar una perforación. Mirena no reúne las cualidades de un método anticonceptivo postcoital. Mirena podrá ser aplicado en cualquier momento para proteger el endometrio durante una terapia de sustitución de estrógenos en caso se manifieste la presencia de una amenorrea. En caso aún se presenten sangrados mensuales se colocará el SIU durante los últimos días de la menstruación o durante las hemorragias de privación. Mirena podrá ser combinado tanto con monopreparados de estrógenos orales, así como con monopreparados de estrógenos transdérmicos. Duración del dispositivo: Anticoncepción en hipermenorrea idiopática. Deberá retirarse el SIU después de un período de cinco años y ser reemplazado por uno nuevo. Protección ante una hiperplasia endometrial durante una terapia de sustitución de estrógenos. Tiempo de utilización de 2 años. Aún no se ha documentado de forma suficiente el hecho de que se presente una protección confiable del endometrio en caso se supere el tiempo de incubación de dos años. Extracción de Mirena: Mirena podrá ser retirado con ayuda de una pinza jalando ligeramente de los hilos. En caso se parta del hecho de que no se desea un embarazo, el SIU ya no deberá retirarse después del séptimo día del ciclo menstrual salvo que se asegure una anticoncepción a través de otros métodos por lo menos a partir del día 7 antes de haberlo retirado (por ejemplo: condones). En caso la mujer no presente ningún sangrado menstrual, deberá aplicar un método anticonceptivo de barrera siete días antes de realizarse la extracción hasta que se presente nuevamente la menstruación. Después de la extracción se podrá colocar de inmediato un nuevo sistema intrauterino Mirena. En este caso no será necesaria una protección adicional. Después de retirar Mirena deberá corroborarse si el sistema se encuentra intacto. En caso de extracciones dificultosas se informó en casos aislados que el cilindro hormonal se había desplazado encima de los brazos horizontales ocultándolos en el cilindro. Esta situación no requiere de otras medidas en tanto se haya asegurado que el sistema está completo. Las protuberancias de los brazos horizontales impiden normalmente que el cilindro se separe por completo del cuerpo en T. Grupos especiales de pacientes: Insuficiencia renal: El uso de Mirena no ha sido investigado en mujeres con insuficiencia renal por lo cual no podrían darse recomendaciones de uso. Insuficiencia hepática: No deberá utilizarse Mirena en mujeres con insuficiencia hepática. Jóvenes: La efectividad y seguridad de Mirena ha sido investigada en mujeres a partir de los 18 años.

Contraindicaciones

En caso exista un embarazo o se presuma de la existencia de este. Anomalías congénitas o adquiridas al útero (incluyendo pólipos endometriales) o al cérvix. Enfermedades pélvicas inflamatorias agudas - EPI (Pelvic Inflamatory Diesease, PID) o una EPI reiterada en la anamnesis. Infecciones del tracto genital inferior. Cervicitis. En caso de que se haya comprobado o exista la sospecha de enfermedades malignas del cuerpo del útero o del cuello uterino. Tumores dependientes de progesterona. Sangrados vaginales no esclarecidos. Endometritis postparto. Aborto séptico en los tres últimos meses. Enfermedades hepáticas agudas y tumores al hígado. Terapia inmunosupresora, condiciones que se encuentren relacionadas con una alta propensión a las infecciones. Hipersensibilidad al Levonorgestrel o a un componente de Mirena.

Interacciones

El metabolismo de los gestágenos podrá acelerarse a través de medicamentos que provoquen la inducción enzimática. En ello se encuentran particularmente involucradas las enzimas de citocromo P450. Dentro de ellas se encuentran medicamentos como por ejemplo: barbitúricos, primidona, fenitoína, carbamazepina, oxcarbazepina, topiramato, felbamato, ritonavir, griseofulvina, rifampicina, rifabutina, nevirapina, efavirenz y preparados de hierba de San Juan. No se tiene conocimiento de la influencia de estos medicamentos sobre la efectividad de Mirena. Sin embargo, debido al efecto principalmente local de Mirena no se considera que esta influencia sea de relevancia. Embarazo / período de lactancia: Embarazo intrauterino: El uso de Mirena se encuentra contraindicado durante el embarazo. Antes de iniciarse la aplicación del medicamento deberá descartarse que la mujer esté gestando. Asimismo en caso no se presente la menstruación seis semanas después de haberse colocado el SIU y de haberse dado el último período deberá descartarse un embarazo. Debido al efecto gestágeno no será necesario realizar una prueba de embarazo reiterada en caso de una amenorrea salvo que se presenten otros síntomas de gravidez. Tendrá que considerarse la posibilidad de un aborto en caso de un embarazo al estar utilizando Mirena. Si esto no es aceptable para la mujer tendrá que proceder a retirarse el SIU. No obstante, esto se encuentra asociado con un riesgo abortivo. Cualquier intento de extracción requerirá de una localización ultrasonográfica previa del SIU. Un sistema intracavitario implica el riesgo de una infección o aborto pero su extracción inducirá un aborto con mayores posibilidades. En caso de que no sea posible la extracción, la mujer tendrá que ser sometida a una estricta supervisión ultrasonográfica y de infectología. Tendrá que informarse a la mujer que se encuentra expuesta a un fuerte riesgo de presentarse un aborto espontáneo, así como a complicaciones sépticas o a un nacimiento prematuro en caso se deje Mirena puesto in situ. Tendrá que comunicar oportunamente a su médico todos los síntomas anormales como por ejemplo, los estados similares a la gripe, fiebre, dolores, calambres abdominales, dispareunia, sangrados o flujos vaginales para que en caso de complicaciones sépticas pueda garantizarse una intervención inmediata. Debido a la exposición local de hormonas como consecuencia de la aplicación intrauterina de Levonorgestrel no se descarta la virilización del feto. Debido a la alta efectividad anticonceptiva solamente hay muy pocas experiencias clínicas ( Embarazo ectópico: En caso se presenten fuertes dolores en el abdomen inferior se pensará en una gravidez extrauterina, particularmente relacionada con el cese de la menstruación o en caso se presente un sangrado tras una amenorrea previa (véase también Advertencias). Lactancia: Aprox. el 0.1% de la dosis de Levonorgestrel es ingerida porel lactante durante el período de lactancia (véase también Farmacocinética). Sin embargo, no se espera que se presenten efectos dañinos sobre el lactante debido a las cantidades de Levonorgestrel que son liberadas por Mirena in situ. Mirena parece no tener un efecto negativo sobre la calidad y cantidad de la leche materna. Es por ello que podrá ser aplicado durante la lactancia (véase Dosificación). En casos muy raros se han observado sangrados uterinos en mujeres que utilizaron Mirena durante el período de lactancia. Efecto sobre la capacidad de conducir y maniobrar con maquinarias: No se ha comprobado efectos sobre la capacidad de conducir vehículos o maniobrar con maquinarias.

Conservación

Solamente deberá utilizarse el Mirena hasta la fecha de vencimiento indicada en el empaque con la abreviatura EXP. Condiciones especiales de almacenamiento: No almacenar a más de 30°C y conservar fuera de la luz y humedad.

Sobredosis

No corresponde.

Presentación

Caja plegable con un sistema intrauterino (1 endoceptivo estéril + 1 endoceptor estéril) en blíster de polietileno tereftalato y polietileno Tyvek.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Bayer Schering Pharma nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue MIRENA? o ¿cuánto cuesta MIRENA?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de MIRENA

Sube tus fotos o imágenes de MIRENA.

...

0 preguntas sobre MIRENA

Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!

¿Para qué se usa MIRENA?

MIRENA se usa como Dispositivo intrauterino.

Laboratorio

Bayer Schering Pharma

Bayer Schering Pharma

Dirección

Calle Las Begonias 475

Ubicación

Lima, Peru

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema