Antihistamínico. Vasoconstrictor oftálmico.
Imidazolina.
La nafazolina es una droga simpaticomimética sintética con un núcleo imidazol. Este núcleo le confiere no sólo acciones adrenérgicas, sino también colinérgicas. La nafazolina posee una potente acción vasoconstrictora periférica mediada por un estímulo en el nivel de subtipo a1 de receptores adrenérgicos. Esta acción se ejerce de manera fundamental sobre la mucosa nasal y tiene una duración prolongada (3 a 4h). Por otro lado produce con frecuencia vasodilatación secundaria o de rebote -es probable que por fenómenos irritativos-, con obstrucción nasal consecutiva, y se puede afectar también la actividad ciliar. La nafazolina se absorbe por todas las vías, incluido el tracto gastrointestinal, la vía parenteral y la aplicación sobre las mucosas nasal y ocular.
Rinitis alérgica vasomotora.
Congestión nasal: 2 gotas en cada fosa, sin repetir antes de las 3 horas. Congestión ocular: 1 gota en el saco conjuntival 3 o 4 veces por día.
Pueden observarse reacciones adversas por aplicación local y, cuando se ha ingerido por error, las manifestaciones son locales y generalizadas. Trastornos locales: irritación de la mucosa, obstrucción nasal secundaria con hiperemia, que puede terminar en una rinitis vasomotora crónica. En caso de ingestión accidental o absorción nasal en lactantes se produce un cuadro de intoxicación grave con: a) manifestaciones nerviosas: somnolencia, depresión del sensorio, depresión respiratoria y coma; b) manifestaciones cardiovasculares: hipotensión marcada y arritmias de diferente tipo (bradicardia), y c) otras: miosis, hipoglucemia, hipotermia.
Glaucoma, bloqueo A-V, diabetes tipo II. Niños menores de 12 años.
Alcohol, depresores del sistema nervioso central, amantadina, otros antihistamínicos, antimuscarínicos y otros medicamentos con acción antimuscarínica, haloperidol, fenotiazinas, procainamida, ipratropio, medicamentos ototóxicos.
Los signos de sobredosis incluyen: torpeza o inestabilidad, sequedad de boca, nariz o garganta severa, sofoco o enrojecimiento de la cara, sensación de falta de aire o dificultad para respirar, somnolencia severa, alucinaciones, crisis convulsivas, problemas para dormir, dolor de cabeza persistente, latidos cardíacos lentos o rápidos no habituales. Debido a que no existe un antídoto específico para el tratamiento de la sobredosis, éste es sintomático y de mantenimiento e incluye inducción del vómito, lavado gástrico con una solución isotónica de cloruro de sodio si el paciente es incapaz de vomitar en un plazo de tres horas después de la ingestión, uso de catárticos salinos como la leche de magnesia, vasopresores para el tratamiento de la hipotensión, oxígeno y líquidos intravenosos.
Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Alcon Laboratorios Uruguay nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue MIRUS? o ¿cuánto cuesta MIRUS?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.
Sube tus fotos o imágenes de MIRUS.
Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!
MIRUS se usa como Antihistamínico. Vasoconstrictor oftálmico.
¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.
Reportar problema