MITOG

Tratamiento del cáncer de colon rectal metastásico con posterioridad al tratamiento previo con fluorpirimidinas en monoquimioterapia o asociada.

Composición

MITOG 50 mg: Cada frasco ampolla contiene: Oxaliplatino 50 mg, Lactosa monohidratada 450 mg. MITOG 100 mg: Cada frasco ampolla contiene: Oxaliplatino 100 mg, Lactosa monohidratada 900 mg.

Dosis

En monoquimioterapia o en combinación, la dosis recomendada es de 130 mg/m2 repetida cada 3 semanas, en ausencia de fenómenos significativos de toxicidad importante. El Oxaliplatino se administra generalmente en perfusión corta de 2 a 6 horas. La posología puede ser modificada en función de la tolerancia, particularmente neurológica. Recomendaciones especiales: No administrar directamente por vía intravenosa. No mezclar con ningún otro medicamento. Toda solución reconstituida que presente signos de precipitación debe ser descartada. Forma de empleo e instrucciones relativas a su manipulación: La manipulación y la reconstitución del Oxaliplatino por el personal médico requieren de la toma de precauciones en su utilización, indispensables para todo agente citotóxico. Reconstitución de la solución: Los solventes utilizables para reconstituir el polvo liofilizado son agua para inyectable o una solución de glucosa al 5%. MITOG 50 mg: Agregar 10 a 20 ml de solvente para obtener una concentración de Oxaliplatino de 1,5 a 5,0 mg/ml MITOG 100 mg: Agregar 20 a 40 ml de solvente para obtener una concentración de Oxaliplatino de 2,5 a 5,0 mg/ml. La solución reconstituida puede ser conservada 24 a 48 horas en el frasco original a temperatura de 2°C a 8°C. Dilución antes de la perfusión: La solución reconstituida se diluye con 250 ml a 500 ml de solución de glucosa al 5% y se administra en perfusión por vía intravenosa. Esta preparación para perfusión puede conservarse 24 horas a temperatura ambiente. Los procedimientos de manipulación y de descarte apropiado del material deberán ser respetados para el Oxaliplatino así como para todos los objetos que entren en contacto con el mismo. Estos procedimientos deberán adecuarse a las recomendaciones en vigencia para el tratamiento de residuos citotóxicos.

Contraindicaciones

Alergia conocida a los derivados del platino. Embarazo. Lactancia.

Efectos secundarios

Sistema hematopoyético: El Oxaliplatino es poco hematotóxico. En monoterapia la administración de oxaliplatino puede llevar a los efectos indeseables siguientes: anemia, leucopenia, granulopenia, trombocitopenia, algunas veces del grado 3 o 4 (severidad del grado, neutrófilos 3, plaquetas -25.000/mm3, hemoglobina -8.5 g/100 ml). En asociación 5-fluorouracilo, la toxicidad hematológica esta aumentada y se manifiesta por la neutropenia y la trombopenia. Sistema digestivo: En la monoterapia el Oxaliplatino produce náuseas, vómitos y diarreas. Estos síntomas a veces son severos. En caso de asociación con el 5-fluorouracilo, la frecuencia de estos efectos adversos se incrementa. Se aconseja un tratamiento antiemético adecuado. Sistema nervioso: En oportunidades se observan neuropatías periféricas, sensitivas, caracterizadas por parestesias de la región perioral y de las vías aerodigestivas superiores, que pueden llegar hasta simular un cuadro clínico de espasmo de laringe sin sustrato anatómico, espontáneamente reversible sin secuela. Estas manifestaciones son provocadas y hasta agravadas por el frío. Las parestesias son en general regresivas, entre las curas del tratamiento pero pueden convertirse en permanentes y llevar a molestias funcionales luego de una dosis acumulada generalmente superior a 800 mg/m2 (6 ciclos). La neurotoxicidad disminuye o desaparece en la mayoría de los 2/4 de los pacientes en los meses siguientes a la suspensión del tratamiento. La aparición de parestesias espontáneamente reversibles no requiere adaptación de dosis en cada caso de administración posterior de Oxaliplatino. Se aconseja adaptar la dosis de Oxaliplatino administrada en función de la duración y la severidad de los síntomas neurológicos observados. En caso de parestesias persistentes entre dos ciclos y/ó de un inicio de trastorno funcional, se recomienda una reducción del 25% de la dosis de Oxalipltino (o sea 100 mg/m2). Si a pesar de la adaptación de la dosis, la sintomatología no sufriese cambios o se agravase, se aconseja interrumpir la aplicación de Oxaliplatino. La reinstalación del tratamiento con Oxaliplatino a dosis completa o en dosis reducida después de la regresión total o parcial de la sintomatología, es posible y se deja a criterio del médico. Otros efectos: De manera excepcional se observaron casos de fiebre, de rash cutáneo y de malestar como consecuencia de la inyección. Durante el curso de los ensayos clínicos no se observó ni alopecia ni toxicidad auditiva, renal, hepática o cardíaca.

Precauciones

Precauciones especiales: Tanto la enfermedad como el tratamiento pueden disminuir la cantidad de células sanguíneas. Es indispensable la realización de análisis regulares a fin de tener un eficiente control del tratamiento. Se han verificado síntomas nerviosos periféricos (espasmos laringo-faríngeos y calambres) en particular al ingerir bebidas frías, luego de su administración. Habitualmente estos síntomas remiten sin dejar secuelas. En consecuencia, informar al médico cualquier sensación anormal de hormigueo o dolores en los dedos de los pies o la garganta. Precauciones para su empleo: El Oxaliplatino no debe ser manipulado por embarazadas. Para prevenir náuseas y vómitos se podrá prescribir un tratamiento asociado. En caso de duda consulte a su médico.

Interacciones

Debido a las incompatibilidades con el cloruro de sodio y las drogas alcalinas (en especial el 5-fluoruracilo) el Oxaliplatino no debe ser mezclado o administrado por la misma vía venosa (ver Incompatibilidades). In vitro no se observó ningún desplazamiento importante en la fijación proteica del Oxaliplatino con los siguientes productos: eritromicina, salicilatos, granisetrón, paclitaxel, valproato de sodio. In vivo, tanto en el animal como en el hombre, se observó una sinergia cuando el Oxaliplatino fue combinado con el 5-fluoururacilo.

Conservación

Conservar a temperatura ambiente aproximadamente entre 5 y 30°C. Proteger del efecto de la luz.

Sobredosis

No existe antídoto conocido. En caso de sobredosis, puede esperarse una exacerbación de los efectos adversos. Debe realizarse un control hematológico, así como un tratamientos sintomático de otras manifestaciones tóxicas. Ante la eventualidad de una sobredosificación concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez: (011) 4962 - 2247 / 6666. Hospital A Posadas (011) 4654 - 6648 / 4658 - 7777.

Presentación

MITOG 50 mg: envase con 1 frasco-ampolla. MITOG 100 mg: envase con 1 frasco-ampolla.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Microsules Argentina S.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue MITOG? o ¿cuánto cuesta MITOG?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de MITOG

Sube tus fotos o imágenes de MITOG.

...

0 preguntas sobre MITOG

Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!

¿Para qué se usa MITOG?

MITOG se usa como Tratamiento del cáncer de colon rectal metastásico con posterioridad al tratamiento previo con fluorpirimidinas en monoquimioterapia o asociada.

Laboratorio

Microsules Argentina S.A.

Microsules Argentina S.A.

Dirección

AV. CERVIÑO 4407 PISO 9 (1425) BS. AS. • ARGENTINA

Ubicación

Buenos Aires , Argentina

Teléfono

+54-11 5787-1555

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema