ORENCIA

Agente inmunosupresor selectivo.

Descripción

ORENCIA* (abatacept) es una proteína de fusión soluble que consiste en el dominio extracelular del antígeno 4 asociado a los linfocitos T citotóxicos humanos (CTLA-4) unido a la porción Fc modificada (dominios de la bisagra, CH2 y CH3) de la inmunoglobulina G1 (IgG1) humana. El abatacept se produce por tecnología de ADN recombinante en un sistema de expresión de células de mamíferos. El peso molecular aparente del abatacept es de 92 kilodaltons. ORENCIA polvo liofilizado para infusión intravenosa se presenta en forma de polvo liofilizado estéril, de color blanco, sin preservantes, para administración intravenosa. Una vez reconstituido el polvo liofilizado con 10 mL de Agua Estéril para Inyección, la solución de ORENCIA adquiere una apariencia transparente, incolora o de color amarillo pálido, con un pH de 7,2 a 7,8. ORENCIA solución para administración subcutánea se presenta en forma de solución estéril, sin preservantes, transparente, de incolora a color amarillo pálido, con un pH de 6,8 a 7,4. A diferencia de la formulación intravenosa, ORENCIA solución para administración subcutánea no contiene maltosa.

Composición

Polvo Liofilizado para Solución Inyectable Intravenosa: Cada vial de dosis única de ORENCIA contiene: Abatacept 250 mg. Excipientes: maltosa 500 mg, fosfato de sodio monobásico 17,2 mg, cloruro de sodio 14,6 mg. Solución Inyectable para Administración Subcutánea: Cada jeringa prellenada de dosis única contiene: Abatacept 125 mg. Excipientes: fosfato de sodio dibásico anhidro 0,838 mg, fosfato de sodio monobásico monohidrato 0,286 mg, poloxámero 188 8,0 mg, sacarosa 170 mg y agua para uso inyectable c.s.p. 1 mL. A diferencia de la formulación intravenosa, ORENCIA solución para administración subcutánea no contiene maltosa.

Indicaciones

Artritis Reumatoidea del Adulto (AR): ORENCIA* está indicado para reducir los signos y síntomas, inducir una respuesta clínica importante, inhibir la progresión del daño estructural y mejorar la función física en pacientes adultos con artritis reumatoidea activa de grado moderado a grave. ORENCIA puede usarse como monoterapia o concomitantemente con drogas modificadoras de la artritis reumatoidea (DMARs) que no sean antagonistas del factor de necrosis tumoral (TNF). Artritis Idiopática Juvenil: ORENCIA está indicado para reducir los signos y síntomas en pacientes pediátricos de 6 años de edad o mayores con artritis idiopática juvenil poliarticular activa de grado moderado a grave. ORENCIA puede usarse como monoterapia o concomitantemente con metotrexato (MTX). Limitaciones Importantes de Uso: ORENCIA no debe administrarse concomitantemente con antagonistas del TNF. No se recomienda administrar ORENCIA concomitantemente con otros tratamientos biológicos de la artritis reumatoidea (AR), como la anakinra.

Dosis

Artritis Reumatoidea del Adulto: En pacientes adultos con AR, ORENCIA puede administrarse por infusión intravenosa o por inyección subcutánea. ORENCIA puede usarse como monoterapia o concomitantemente con DMARs que no sean antagonistas del TNF. Para la artritis idiopática juvenil, se utiliza una dosificación calculada en función del peso corporal de cada paciente [ver Artritis Idiopática Juvenil, en esta sección]. Régimen de dosificación intravenosa: ORENCIA intravenoso debe administrarse en forma de infusión intravenosa durante 30 minutos, según el esquema de dosificación basado en el rango de peso que se especifica en la Tabla 1. Luego de la administración intravenosa inicial, se debe administrar una infusión intravenosa a las 2 y 4 semanas después de la primera infusión y, posteriormente, cada 4 semanas.Régimen de dosificación subcutánea: Luego de una dosis de carga intravenosa única (según las categorías de peso corporal enumeradas en la Tabla 1), se debe administrar la primera inyección subcutánea de 125 mg de ORENCIA dentro del lapso de 1 día, seguida por inyecciones subcutáneas de 125 mg una vez por semana. Los pacientes que no puedan recibir una infusión pueden iniciar tratamiento con inyecciones subcutáneas semanales de ORENCIA sin dosis de carga intravenosa. Los pacientes que pasen de la terapia intravenosa con ORENCIA a la administración subcutánea deben recibir la primera dosis subcutánea en lugar de la siguiente dosis intravenosa programada. Artritis Idiopática Juvenil: La dosis recomendada de ORENCIA para pacientes de 6 a 17 años de edad con artritis idiopática juvenil cuyo peso sea menos de 75 kg es de 10 mg/kg por vía intravenosa y se calcula en función del peso corporal del paciente al momento de cada administración. Los pacientes pediátricos que pesen 75 kg o más deberán recibir ORENCIA de acuerdo con el régimen de dosificación intravenosa para adultos, sin exceder la dosis máxima de 1000 mg. ORENCIA debe administrarse mediante infusión por vía intravenosa durante 30 minutos. Después de la administración inicial, ORENCIA debe administrarse nuevamente a las 2 y 4 semanas y luego cada 4 semanas. La porción no utilizada en los viales debe ser descartada inmediatamente. Instrucciones para la Preparación y Administración de la Infusión Intravenosa: Utilizar una técnica aséptica: ORENCIA se presenta bajo la forma de polvo liofilizado en viales de un solo uso, sin preservantes. Cada vial de ORENCIA contiene 250 mg de abatacept. El polvo de ORENCIA en cada vial debe ser reconstituido con 10 mL de Agua Estéril para Inyección, usando sólo la jeringa descartable sin silicona proporcionada con cada vial y una aguja de calibre 18-21. Después de la reconstitución, la concentración de abatacept en el vial debe ser 25 mg/mL. Si el polvo de ORENCIA es accidentalmente reconstituido usando una jeringa siliconada, la solución puede desarrollar partículas translúcidas, por lo tanto, eliminar cualquier solución preparada con jeringas siliconadas. 1) Para reconstituir el polvo de ORENCIA, utilizar 10 mL de agua estéril para uso inyectable. Retirar la sobretapa del vial y limpiar el tapón de goma con algodón con alcohol. Insertar la aguja de la jeringa en el vial por el centro del tapón de caucho y dirigir la corriente del Agua Estéril para Inyección, hacia la pared de vidrio del vial. No utilizar el vial si no existe vacío. Agitar suavemente el vial con movimientos giratorios para minimizar la formación de espuma, hasta que el contenido esté completamente disuelto. No sacudir. Evitar la agitación prolongada o vigorosa. 2) Una vez terminada la disolución del polvo liofilizado, el vial debe ventilarse con una aguja para disipar cualquier espuma que pueda estar presente. Después de la reconstitución, cada mililitro contiene 25 mg de abatacept (250 mg/10 mL). La solución debe ser transparente, de incolora a color amarillo pálido. No utilizar si se observan partículas opacas, decoloración u otras partículas extrañas. 3) La solución de ORENCIA reconstituida debe diluirse posteriormente a 100 mL conforme se indica a continuación. De una bolsa o un vial de infusión de 100 mL, retire un volumen de Solución Inyectable de Cloruro de Sodio al 0,9% igual al volumen de solución de ORENCIA reconstituida necesaria para la dosis del paciente. Añadir lentamente la solución de ORENCIA reconstituida de cada vial a la bolsa o al frasco de infusión utilizando la misma jeringa descartable sin silicona proporcionada con cada vial. Mezclar suavemente. No agitar la bolsa o el frasco. La concentración final de abatacept en la bolsa o el frasco dependerá de la cantidad de medicación agregada, pero no deberá ser más de 10 mg/mL. La porción no utilizada en los viales debe ser eliminada inmediatamente. 4) Antes de la administración, la solución de ORENCIA debe someterse a una inspección visual para determinar si existe material particulado y/o decoloración. Eliminar la solución si se detecta algún material particulado o decoloración. 5) Toda la solución de ORENCIA totalmente diluida debe administrarse durante un período de 30 minutos, utilizando un equipo de infusión y un filtro estéril, no pirogénico, de baja unión a proteínas (tamaño de poro de 0,2 mm a 1,2 mm). 6) La infusión conteniendo la solución totalmente diluida de ORENCIA debe ser administrada dentro de las 24 horas de la reconstitución de los viales de ORENCIA. La solución diluida de ORENCIA puede ser almacenada a temperatura ambiente (20°C a 25°C) o refrigerada entre los 2°C a 8°C antes de su uso. Descartar la solución diluida si no se administra dentro de las 24 horas. 7) ORENCIA no debe administrarse mediante infusión en la misma línea intravenosa junto con otros agentes. No han sido realizados estudios de compatibilidad física o bioquímica para evaluar la coadministración de ORENCIA con otros agentes. Consideraciones Generales para la Administración Subcutánea: ORENCIA solución inyectable para administración subcutánea 125 mg/jeringa, no debe emplearse para infusión intravenosa. ORENCIA solución inyectable para administración subcutánea debe ser utilizado bajo la supervisión de un médico o enfermero. Tras recibir una instrucción adecuada sobre la técnica de inyección subcutánea, el propio paciente puede inyectarse su dosis de ORENCIA si el médico/enfermero lo considera apropiado. Para obtener más detalles sobre la administración de la medicación, el paciente debe seguir las directivas proporcionadas en Instrucciones de Uso. Los productos farmacológicos parenterales deben inspeccionarse visualmente antes de su administración para detectar material particulado y/o decoloración, siempre que la solución y el envase lo permitan. No utilice jeringas prellenadas de ORENCIA en las que se observe material particulado o decoloración. ORENCIA debe ser transparente, y entre incoloro y color amarillo pálido. Los pacientes que usan ORENCIA para administración subcutánea deben inyectarse todo el contenido de la jeringa (1 mL), que proporciona 125 mg de ORENCIA, de acuerdo con las instrucciones dadas en las Instrucciones de Uso. Los sitios de inyección deben rotarse, y nunca se deben aplicar inyecciones en áreas en las que la piel esté sensible, lastimada, enrojecida o endurecida. Formas farmacéuticas y concentraciones: Polvo liofilizado para infusión intravenosa: Vial de dosis única de 250 mg. Solución para inyección subcutánea: Jeringa de vidrio prellenada de dosis única de 125 mg/mL; Jeringa de vidrio prellenada de dosis única de 125 mg/mL con guarda-aguja UltraSafe Passive®.

Contraindicaciones

ORENCIA no debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad demostrada a abatacept o a alguno de los componentes de ORENCIA.

Efectos secundarios

Experiencia en Estudios Clínicos: Pacientes con AR del Adulto Tratados con ORENCIA por vía Intravenosa: Como los estudios clínicos se realizan en condiciones sumamente variables y controladas, las tasas de reacciones adversas que se observan en los estudios clínicos de un medicamento no pueden compararse directamente con las tasas observadas en los estudios clínicos de otro medicamento y pueden no permitir predecir las tasas que se observan en una población más amplia de pacientes en la práctica clínica. Los datos aquí descritos reflejan la exposición a ORENCIA administrado por vía intravenosa a pacientes con AR activa en estudios controlados con placebo (1955 tratados con ORENCIA, 989 tratados con placebo). Los estudios tuvieron un período doble ciego, controlado con placebo, de 6 meses (258 pacientes tratados con ORENCIA, 133 tratados con placebo) o de 1 año (1697 pacientes tratados con ORENCIA, 856 tratados con placebo). Un subgrupo de estos pacientes recibió tratamiento concomitante con un DMAR biológico, como por ejemplo un agente anti-TNF (204 pacientes tratados con ORENCIA, 134 tratados con placebo). La mayoría de los pacientes que participaron en los estudios clínicos de AR recibieron uno o más de los siguientes medicamentos concomitantes con ORENCIA: metotrexato, antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), corticosteroides, agentes anti-TNF, azatioprina, cloroquina, oro, hidroxicloroquina, leflunomida, sulfasalazina y anakinra. Las reacciones adversas más serias fueron las infecciones serias y las malignidades. Los eventos adversos que se informaron más comúnmente (en ≥10% de los pacientes tratados con ORENCIA) fueron cefalea, infección respiratoria alta, nasofaringitis y náuseas. Los eventos adversos que más frecuentemente requirieron intervención clínica (interrupción o suspensión del tratamiento con ORENCIA) fueron a causa de infecciones. Las infecciones informadas con mayor frecuencia que dieron origen a la interrupción del tratamiento fueron infección respiratoria alta (1,0%), bronquitis (0,7%) y herpes zoster (0,7%). Las infecciones más frecuentes que dieron origen a la suspensión del tratamiento fueron neumonía (0,2%), infección localizada (0,2%) y bronquitis (0,1%). Infecciones: En los estudios controlados con placebo, se informaron infecciones en el 54% de los pacientes tratados con ORENCIA y en el 48% de los pacientes tratados con placebo. Las infecciones que se informaron más comúnmente (en el 5-13% de los pacientes) fueron: infección respiratoria alta, nasofaringitis, sinusitis, infección urinaria, gripe y bronquitis. Otras infecciones informadas en menos del 5% de los pacientes con una mayor frecuencia ( > 0,5%) en los pacientes tratados con ORENCIA en comparación con el grupo de placebo fueron rinitis, herpes simplex y neumonía [ver Advertencias (Infecciones)]. Se informaron infecciones serias en el 3,0% de los pacientes tratados con ORENCIA y en el 1,9% de los pacientes tratados con placebo. Las infecciones serias más comunes (0,2-0,5%) que se informaron con ORENCIA fueron neumonía, celulitis, infección urinaria, bronquitis, diverticulitis y pielonefritis aguda [ver Advertencias (Infecciones)]. Malignidades: En la fase controlada con placebo de los estudios clínicos (1955 pacientes tratados con ORENCIA durante una mediana de 12 meses), la frecuencia general de malignidades fue similar en ambos grupos (ORENCIA y placebo, 1,3% y 1,1%, respectivamente). No obstante, se observaron más casos de cáncer de pulmón en los pacientes tratados con ORENCIA (4, 0,2%) que en los pacientes tratados con placebo (0). En los estudios clínicos acumulados realizados con ORENCIA (controlados y no controlados con placebo, abiertos) se informó un total de 8 casos de cáncer de pulmón (0,21 casos cada 100 pacientes-años) y 4 linfomas (0,10 casos cada 100 pacientes-años) en 2688 pacientes (3827 pacientes-años). La tasa de linfomas observada es aproximadamente 3,5 veces superior a la esperada en una población general de similar edad y sexo según la Base de datos de Farmacovigilancia, Epidemiología y Resultados Finales [Surveillance, Epidemiology, and End Results Database] del Instituto Nacional del Cáncer. Los pacientes con AR, en particular aquéllos que tienen una enfermedad sumamente activa, tienen un mayor riesgo de desarrollar linfomas. Otras malignidades observadas fueron: cánceres de piel, mama, conductos biliares, vejiga, cervical, endometrial, linfoma, melanoma, síndrome mielodisplásico, cáncer de ovario, próstata, renal, tiroides y útero [ver Advertencias (Inmunosupresión)]. Se desconoce cuál es la posible participación de ORENCIA en el desarrollo de malignidades en seres humanos. Reacciones Relacionadas con la Infusión y Reacciones de Hipersensibilidad: Los eventos agudos relacionados con la infusión (reacciones adversas producidas dentro de la hora posterior al comienzo de la infusión) en los Estudios III, IV y V [ver Estudios Clínicos (Artritis reumatoidea del adulto)] fueron más comunes entre los pacientes tratados con ORENCIA que entre los pacientes tratados con placebo (9% con ORENCIA, 6% con el placebo). Los eventos adversos informados con mayor frecuencia (1-2%) fueron mareos, cefalea e hipertensión. Los eventos agudos relacionados con la infusión que se informaron en > 0,1% y ≤1% de los pacientes tratados con ORENCIA fueron síntomas cardiopulmonares, tales como hipotensión, aumento de la presión arterial y disnea; otros síntomas fueron náuseas, rubefacción, urticaria, tos, hipersensibilidad, prurito, rash y sibilancia. La mayoría de estas reacciones fueron leves (68%) a moderadas (28%). Menos del 1% de los pacientes tratados con ORENCIA debieron suspender el tratamiento a causa de eventos agudos relacionados con la infusión. En los estudios clínicos controlados, 6 pacientes tratados con ORENCIA y 2 pacientes tratados con placebo suspendieron el tratamiento acausa de eventos agudos relacionados con la infusión. De 2688 pacientes tratados con ORENCIA en los estudios clínicos, se registraron dos casos de anafilaxis o reacciones anafilactoides. Se registraron otros eventos posiblemente asociados con hipersensibilidad al medicamento, tales como hipotensión, urticaria y disnea, en menos del 0,9% de los pacientes tratados con ORENCIA. Estos eventos se observaron generalmente dentro de las 24 horas posteriores a la infusión de ORENCIA. Se debe contar con los medios apropiados para brindar tratamiento médico de soporte de inmediato ante el eventual caso de que se presenten reacciones de hipersensibilidad [ver Advertencias (Hipersensibilidad)]. Reacciones Adversas en Pacientes con EPOC: En el Estudio V [ver Estudios Clínicos (Artritis reumatoidea del adulto)], hubo 37 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que recibieron tratamiento con ORENCIA y 17 pacientes con EPOC tratados con placebo. Los pacientes con EPOC tratados con ORENCIA desarrollaron eventos adversos con mayor frecuencia que los pacientes tratados con placebo (97% y 88%, respectivamente). Los trastornos respiratorios, entre los que se incluyen exacerbación de la EPOC, tos, roncus y disnea, fueron más frecuentes en los pacientes tratados con ORENCIA que en los pacientes tratados con placebo (43% y 24%, respectivamente). El porcentaje de eventos adversos serios fue mayor en los pacientes tratados con ORENCIA que en los pacientes tratados con placebo (27% y 6% respectivamente), entre los que se incluyen exacerbación de la EPOC (3 de 37 pacientes [8%]) y neumonía (1 de 37 pacientes [3%]) [ver Advertencias (Uso en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)]. Otras Reacciones Adversas: En la Tabla 2 se resumen los eventos adversos que se observaron en el 3% o más de los pacientes y al menos con una frecuencia 1% mayor en los pacientes tratados con ORENCIA que participaron en los estudios controlados con placebo en AR.Inmunogenicidad: Se analizaron los anticuerpos dirigidos contra la totalidad de la molécula de abatacept o a la porción CTLA-4 del abatacept mediante ensayos ELISA en pacientes con AR durante un máximo de dos años después del tratamiento repetido con ORENCIA. Treinta y cuatro de 1993 (1,7%) pacientes desarrollaron anticuerpos de unión a toda la molécula de abatacept o a la porción CTLA-4 del abatacept. Como los niveles mínimos de abatacept pueden afectar los resultados de los ensayos, se realizó un análisis de subgrupos. En este análisis se observó que 9 de 154 (5,8%) pacientes que habían interrumpido el tratamiento con ORENCIA durante más de 56 días desarrollaron anticuerpos. Se evaluaron las muestras con actividad confirmada de unión al CTLA-4 con el fin de detectar la presencia de anticuerpos neutralizantes en un ensayo celular de gen marcador de luciferasa. Seis de los 9 (67%) pacientes evaluables tenían anticuerpos neutralizantes. Sin embargo, el desarrollo de anticuerpos neutralizantes pudo no haber sido informado con precisión debido a la falta de sensibilidad del ensayo. No se observó correlación alguna entre el desarrollo de anticuerpos y la respuesta clínica o los eventos adversos. Los datos reflejan el porcentaje de pacientes con resultado positivo en los análisis de anticuerpos al abatacept en ensayos específicos. La incidencia de anticuerpos (incluso de anticuerpos neutralizantes) positivos que se observó en un ensayo puede tener la influencia de diversos factores, tales como la sensibilidad y especificidad del estudio, la metodología del estudio, manipulación de la muestra, tiempo de recolección de la muestra, medicamentos concomitantes y enfermedad de base. Por estas razones, la comparación de la incidencia de anticuerpos al abatacept y la incidencia de anticuerpos a otros productos puede ser equívoca. Experiencia Clínica en Pacientes Sin Tratamiento Previo con Metotrexato: El estudio VI fue un ensayo clínico con control activo en pacientes sin tratamiento previo con metotrexato [ver Estudios Clínicos (Artritis reumatoidea del adulto)]. La experiencia de seguridad en estos pacientes fue coherente con los estudios I-V. Experiencia Clínica en Pacientes con AR del Adulto Tratados con ORENCIA por vía Subcutánea: Como los estudios clínicos se realizan en condiciones sumamente variables y controladas, las tasas de reacciones adversas que se observan en los estudios clínicos de un medicamento no pueden compararse directamente con las tasas observadas en los estudios clínicos de otro medicamento y pueden no predecir las tasas que se observan en una población más amplia de pacientes en la práctica clínica. El Estudio SC-I fue un estudio randomizado, doble ciego, doble enmascaramiento, de no inferioridad, que comparó la eficacia y la seguridad del abatacept administrado por vía subcutánea (SC) e intravenosa (IV) en 1457 pacientes con artritis reumatoidea que recibieron metotrexato de base y tuvieron una respuesta inadecuada al metotrexato (MTX-IR) [ver Estudios Clínicos (Artritis reumatoidea del adulto)]. La experiencia de seguridad y la inmunogenicidad para ORENCIA administrado por vía subcutánea fue consistente con los resultados de los Estudios I-VI en la vía intravenosa. Debido a la vía de administración, las reacciones en el sitio de la inyección y la inmunogenicidad se evaluaron en el Estudio SC-I y en otros dos estudios más pequeños que se analizan en las secciones a continuación. Reacciones en el sitio de inyección en pacientes con AR del adulto tratados con ORENCIA por vía subcutánea: El Estudio SC-I comparó la seguridad del abatacept, incluidas las reacciones en el sitio de la inyección, luego de la administración subcutánea o intravenosa. La frecuencia general de reacciones en el sitio de la inyección fue del 2,6% (19/736) y 2,5% (18/721) para el grupo que recibió abatacept por vía subcutánea y para el grupo que recibió abatacept por vía intravenosa (placebo subcutáneo), respectivamente. Todas estas reacciones en el sitio de la inyección (que incluyeron hematoma, prurito y eritema) fueron de leves (83%) a moderadas (17%), y ninguna requirió que se discontinuara el tratamiento. Inmunogenicidad en pacientes con AR del adulto tratados con ORENCIA por vía subcutánea: El Estudio SC-I comparó la inmunogenicidad al abatacept luego de la administración subcutánea o intravenosa. La frecuencia general de inmunogenicidad al abatacept fue del 1,1% (8/725) y 2,3% (16/710) para los grupos que recibieron el medicamento por vía subcutánea e intravenosa, respectivamente. La tasa es consistente con la experiencia previa, y no hubo una correlación de la inmunogenicidad con efectos sobre la farmacocinética, la seguridad o la eficacia. Inmunogenicidad y seguridad de la administración subcutánea de ORENCIA como monoterapia sin dosis de carga intravenosa: El Estudio SC-II se llevó a cabo para determinar el efecto de la monoterapia con ORENCIA sobre la inmunogenicidad luego de la administración subcutánea sin una dosis de carga intravenosa en 100 pacientes con AR, quienes no habían recibido previamente abatacept ni otra CTLA4Ig, quienes recibieron ORENCIA por vía subcutánea más metotrexato (n=51) u ORENCIA subcutánea como monoterapia (n=49). Ningún paciente de ninguno de los grupos desarrolló anticuerpos contra el producto luego de 4 meses de tratamiento. La seguridad observada en este estudio fue consistente con la observada en los otros estudios subcutáneos. Inmunogenicidad y seguridad de la administración subcutánea de ORENCIA luego del retiro (tres meses) y posterior reinicio del tratamiento: El Estudio SC-III del programa subcutáneo se llevó a cabo para investigar el efecto del retiro (tres meses) y del reinicio del tratamiento subcutáneo con ORENCIA sobre la inmunogenicidad en pacientes con AR tratados en forma concomitante con metotrexato. Ciento sesenta y siete pacientes fueron enrolados en el primer período de tratamiento de 3 meses, y los respondedores (n=120) fueron randomizados para recibir ORENCIA por vía subcutánea o placebo durante el segundo período de 3 meses (período de retiro). Los pacientes de este período recibieron luego tratamiento abierto con ORENCIA en el último período de 3 meses del estudio (período 3). Al final del período de retiro, 0/38 pacientes que seguían recibiendo ORENCIA por vía subcutánea desarrollaron anticuerpos contra el producto, en comparación con 7/73 pacientes (9,6%) a quienes se había retirado el tratamiento subcutáneo con ORENCIA durante este período. La mitad de los pacientes que recibieron placebo subcutáneo durante el período de retiro recibieron una infusión intravenosa única de ORENCIA al comienzo del período 3, y la mitad recibieron placebo intravenoso. Al final del período 3, cuando todos los pacientes recibieron nuevamente ORENCIA por vía subcutánea, las tasas de inmunogenicidad fueron de 1/38 (2,6%) en el grupo que recibió ORENCIA por vía subcutánea todo el tiempo, y 2/73 (2,7%) en el grupo que había recibido placebo durante el período de retiro. Tras el reinicio de la terapia, no se produjeron reacciones a la inyección ni diferencias en la respuesta a la terapia en pacientes que fueron retirados de la terapia subcutánea por hasta 3 meses, con respecto a aquellos que siguieron recibiendo terapia subcutánea, independientemente de si la terapia se reintrodujo con o sin dosis de carga intravenosa. La seguridad observada en este estudio fue consistente con la observada en los demás estudios. Experiencia en Estudios Clínicos en Artritis Idiopática Juvenil: En general, los eventos adversos en pacientes pediátricos fueron similares en frecuencia y características a los observados en adultos [ver Advertencias, Reacciones Adversas]. ORENCIA se ha estudiado en 190 pacientes pediátricos, de 6 a 17 años de edad, con artritis idiopática juvenil poliarticular. La frecuencia general de eventos adversos en la fase abierta de preselección de cuatro meses del estudio fue de 70%, y la frecuencia de infecciones fue de 36% [ver Estudios Clínicos (Artritis reumatoidea juvenil)]. Las infecciones más comunes fueron las infecciones respiratorias altas y nasofaringitis. Las infecciones se resolvieron sin secuelas y los tipos de infecciones eran coherentes con las que se ven normalmente en poblaciones pediátricas que reciben atención ambulatoria. Otros eventos que ocurrieron con una prevalencia de al menos 5% fueron cefalea, náuseas, diarrea, tos, pirexia y dolor abdominal. Se informaron un total de 6 eventos adversos serios (leucemia linfocítica aguda, quiste de ovario, infección de varicela, exacerbación de la enfermedad y desgaste de las articulaciones) durante los 4 meses iniciales del tratamiento con ORENCIA. De los 190 pacientes con artritis idiopática juvenil tratados con ORENCIA en estudios clínicos, hubo un caso de hipersensibilidad (0,5%). Durante los períodos A, B y C, las reacciones agudas relacionadas con la infusión ocurrieron con una frecuencia de 4%, 2% y 3%, respectivamente y fueron consistentes con los tipos de eventos reportados en adultos. Durante el tratamiento continuo del período de extensión abierta, los tipos de eventos adversos fueron similares en frecuencia y tipo a los observados en adultos, excepto por un solo paciente al que se le diagnosticó esclerosis múltiple en el tratamiento de fase abierta. Immunogenicidad: Los anticuerpos dirigidos contra la molécula completa de abatacept o la porción CTLA-4 de abatacept se evaluaron por medio de ensayos ELISA en pacientes con artritis idiopática juvenil después del tratamiento repetido con ORENCIA durante la fase abierta del estudio. Para los pacientes que se retiraron del tratamiento por hasta 6 meses durante la fase doble ciego, la tasa de formación de anticuerpos de la porción CTLA-4 de la molécula fue 41% (22/54), mientras que para aquellos que permanecieron en tratamiento la tasa fue 13% (7/54). Veinte de estos pacientes tenían muestras que pudieron ser evaluadas para detectar anticuerpos con actividad neutralizante; de éstos, 8 pacientes (40%) mostraron anticuerpos neutralizantes. La presencia de anticuerpos en general fue transitoria y los títulos fueron bajos. La presencia de anticuerpos no se asoció con eventos adversos, cambios en la eficacia o un efecto en la concentración sérica de abatacept. Para pacientes que se retiraron del tratamiento con ORENCIA durante el período doble ciego por hasta seis meses, no se observaron eventos adversos agudos relacionados con la infusión al reiniciar el tratamiento con ORENCIA. Experiencia Posterior a la Comercialización: Se han informado reacciones adversas durante el uso de ORENCIA posterior a la aprobación. Debido a que estas reacciones son reportadas en forma voluntaria por una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar en forma precisa su frecuencia ni establecer una relación causal con ORENCIA. Sobre la base de la experiencia posterior a la comercialización del producto en pacientes con AR del adulto, se ha identificado la siguiente reacción adversa durante el uso de ORENCIA posterior a la aprobación: Vasculitis (incluida vasculitis cutánea y vasculitis leucocitoclástica).

Interacciones

Antagonistas del TNF: La administración concomitante de antagonistas del TNF y ORENCIA estuvo asociada con un aumento del riesgo de infecciones serias sin que aumentara significativamente la eficacia respecto del tratamiento sólo con antagonistas del TNF. El tratamiento concomitante con ORENCIA y antagonistas del TNF no está recomendado [ver Advertencias (Uso concomitante con antagonistas del TNF)]. Otros Tratamientos Biológicos para la AR: La experiencia no es suficiente para evaluar la seguridad y la eficacia de ORENCIA administrado concomitantemente con otro tratamiento biológico para la AR, como la anakinra; por lo tanto, esta asociación no está recomendada. Prueba de Glucosa en Sangre: Los productos farmacéuticos parenterales que contienen maltosa pueden interferir en las lecturas de los monitores de glucosa en sangre que usan tiras reactivas con glucosa deshidrogenasa pirroloquinolina quinona (GDH-PQQ). Los sistemas de monitoreo de glucosa basados en la GDH-PQQ pueden reaccionar con la maltosa presente en ORENCIA para administración intravenosa y, como resultado, dar lecturas falsas de nivel elevado de glucosa en sangre el día de la infusión. Se debe recomendar a los pacientes que requieren monitoreos de glucosa en sangre que, cuando reciben ORENCIA por vía intravenosa, consideren la posibilidad de usar métodos que no reaccionen con la maltosa, como los métodos de análisis que están basados en la glucosa deshidrogenasa nicotina adenina dinucleótido (GDH-NAD), la glucosa oxidasa o la glucosa hexoquinasa. ORENCIA para administración subcutánea no contiene maltosa; por lo tanto, no es necesario que los pacientes modifiquen su monitoreo de la glucosa. Uso en poblaciones específicas: Embarazo: Embarazo Categoría C: No existen estudios adecuados y bien controlados sobre el uso de ORENCIA en mujeres embarazadas. Se ha demostrado que abatacept atraviesa la barrera placentaria en animales y en estudios de reproducción animal ocurrieron alteraciones en la función inmunitaria. ORENCIA debe usarse durante el embarazo sólo si el beneficio potencial de la madre justifica el riesgo potencial del feto. El abatacept no fue teratogénico cuando se administró a hembras preñadas de ratones en dosis de hasta 300 mg/kg y en hembras preñadas de ratas y conejos en dosis de hasta 200 mg/kg diarios, que representa aproximadamente 29 veces la exposición asociada a la dosis máxima recomendada en humanos (MRHD) de 10 mg/kg sobre la base del ABC (área bajo la curva de concentración-tiempo). La administración de abatacept a ratas hembra cada tres días durante las etapas tempranas de la gestación y durante el período de lactancia no produjo efectos adversos en las crías en dosis de hasta 45 mg/kg, lo que representa 3 veces la exposición asociada con el MRHD de 10 mg/kg sobre la base del ABC. Sin embargo, con dosis de 200 mg/kg, 11 veces la exposición de la MRHD, se observaron alteraciones en la función inmunológica, que consistieron en un aumento de 9 veces en la respuesta de anticuerpos dependiente de las células T en crías hembras e inflamación de la tiroides en una cría hembra. Se desconoce si estos hallazgos indican riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes en seres humanos expuestos a abatacept in utero. Sin embargo, la exposición al abatacept en ratas jóvenes, que puede ser más representativo del estado del sistema inmune fetal en humanos, provocó anormalidades en el sistema inmune, que incluyeron inflamación de la tiroides y el páncreas [ver Toxicología No Clínica (Toxicología y/o farmacología animal)]. Lactancia: Se desconoce si ORENCIA se excreta en la leche materna humana o si se absorbe sistémicamente después de su ingesta por el lactante. Sin embargo, el abatacept se excretó en la leche de ratas. Como muchos medicamentos se excretan en la leche humana y debido a las posibles reacciones adversas serias para el lactante, se deberá tomar la decisión de suspender la lactancia o el tratamiento con ORENCIA, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre. Uso Pediátrico: ORENCIA está indicado para reducir los signos y síntomas de la artritis idiopática juvenil poliarticular activa moderada a severa en pacientes pediátricos de 6 años o más. ORENCIA puede usarse como monoterapia o concomitantemente con metotrexato. Los estudios en ratas jóvenes expuestas a ORENCIA antes de que el sistema inmune alcance la madurez han demostrado anormalidades en el sistema inmune que incluyen un aumento en la incidencia de infecciones que llevan a la muerte y a la inflamación de la tiroides y el páncreas [ver Toxicología No Clínica]. Los estudios en ratones y monos adultos no han demostrado hallazgos similares. Dado que el sistema inmune de las ratas no está completamente desarrollado durante las primeras semanas de nacidas, se desconoce la importancia de estos resultados en humanos mayores de 6 años de edad (cuando el sistema inmune está desarrollado en gran parte). No se recomienda el uso de ORENCIA en pacientes menores de 6 años de edad. No se ha establecido la seguridad y la eficacia de ORENCIA en pacientes pediátricos de menos de 6 años de edad. Tampoco se ha establecido la seguridad y la eficacia de ORENCIA en pacientes pediátricos para indicaciones distintas de la artritis idiopática juvenil. Uso Geriátrico: En los estudios clínicos se administró ORENCIA a un total de 323 pacientes de 65 años o más, incluyendo 53 pacientes de 75 años o más. No se observaron diferencias generales en cuanto a la seguridad o la eficacia entre estos pacientes y los pacientes más jóvenes, pero estas cifras son demasiado bajas como para descartar la posibilidad de que existan diferencias. La frecuencia de infecciones y malignidades serias entre los pacientes mayores de 65 años tratados con ORENCIA fue superior a la que se observó en los pacientes menores de 65. Como existe una mayor incidencia de infecciones y malignidades en la población geriátrica, el tratamiento deberá administrarse con precaución a los pacientes de edad avanzada.

Conservación

ORENCIA polvo liofilizado suministrado en vial debe conservarse refrigerado a una temperatura de 2°C a 8°C. No usar después de la fecha de vencimiento que se indica en el vial. Proteja los viales de la luz conservándolos dentro del envase original hasta el momento de usarlos. ORENCIA solución inyectable para administración subcutánea suministrada en jeringa prellenada debe conservarse refrigerada a una temperatura de 2°C a 8°C. No usar después de la fecha de vencimiento que se indica en la jeringa prellenada. Proteja las jeringas de la luz conservándolas dentro del envase original hasta el momento de usarlas. No congelar. Instrucciones de uso ORENCIA*. Abatacept. Jeringa prellenada: Lea y siga estas Instrucciones de Uso que se proporcionan junto con ORENCIA Jeringa Prellenada antes de empezar a usarla y cada vez que reciba una nueva dosis. Antes de usar ORENCIA Jeringa Prellenada por primera vez, asegúrese de que su médico le indique la forma correcta de usarla. No retire el protector de la aguja (la cubierta) hasta que esté listo para inyectar ORENCIA.La jeringa prellenada de ORENCIA tiene un reborde lateral extendido que facilita su manejo y la aplicación del contenido (véase la Figura A). Suministros necesarios para ORENCIA Jeringa Prellenada para Inyección (véase la Figura B): Nueva jeringa prellenada de ORENCIA Algodón o gasa con alcohol*, Algodón o gasa* Apósito adhesivo*, Recipiente rígido para descartar objectos cortopunzantes*. Nota:*Estos suministros podrían no acompañar al producto. Asegúrese de tenerlos disponible antes de la administración de ORENCIA.PASO 1: Preparación de la inyección de ORENCIA: Procurar un lugar cómodo que cuente con una superficie de trabajo limpia y plana. Verificar la fecha de vencimiento de la jeringa prellenada de ORENCIA (véase la Figura A). No usarla si ha vencido, descartarla y utilizar una nueva. En caso de necesitar una nueva unidad contáctese con nuestro número de atención gratuita 0800 362 4876 (Válido para Argentina). Retirar de la heladera 1 jeringa prellenada que contiene una única dosis de ORENCIA, dejarla descansar durante 30 a 60 minutos hasta que tome temperatura ambiente. No acelerar dicho proceso de ninguna forma, por ejemplo usando un microondas o colocando la jeringa en agua tibia. No quitar la cubierta de la aguja mientras se deja que la jeringa prellenada de ORENCIA adquiera temperatura ambiente. Conserve las jeringas sin usar en su envase original en la heladera, a una temperatura entre 2°C a 8°C. No congelar. Sostenga la jeringa prellenada de ORENCIA por el tambor con la aguja cubierta apuntando hacia abajo (véase la Figura C).Verifique el líquido dentro de la jeringa prellenada de ORENCIA. Debe ser transparente, entre incoloro y color amarillo pálido. No inyecte ORENCIA si el líquido es turbio, o si presenta decoloración, grumos o partículas. Deseche la jeringa y obtenga una nueva. Contáctese con nuestro número de atención gratuita 0800 362 4876 (Válido para Argentina). Verifique que la cantidad de líquido en la jeringa prellenada de ORENCIA sea la correcta. El nivel de líquido debe estar entre las dos líneas marcadas en el tambor de la jeringa (véase la Figura C). No inyecte ORENCIA si la jeringa no contiene la cantidad de líquido correcta. Deseche la jeringa prellenada de ORENCIA obtenga una nueva. Contáctese con nuestro número de atención gratuita 0800 362 4876 (Válido para Argentina). Es normal observar una burbuja de aire y no hay motivo para removerla. Lávese bien las manos con agua y jabón. PASO 2: Elección y preparación del sitio de inyección: Elija un sitio de inyección: El área de inyección recomendada es la parte anterior del muslo. Se puede inyectar en el abdomen, excepto en el área que se encuentra 5 cm alrededor del ombligo (véase la Figura D). También se puede usar el área externa de la parte superior del brazo, sólo si la inyección es aplicada por un cuidador. No intente aplicarse la inyección en la parte superior del brazo usted mismo (véase la Figura E). Cambie el sitio de inyección: Elija un sitio distinto para cada nueva inyección. Puede usar el mismo muslo para las inyecciones semanales, en tanto cada inyección esté separada al menos 3 cm de la última área inyectada. No aplique la inyección en áreas donde la piel presente moretones esté sensibilizada, enrojecida, escamosa o endurecida. Evite cualquier área con cicatrices o estrías.Prepare el sitio de inyección: Limpie el sitio de inyección con un algodón o gasa con alcohol con movimientos circulares y déjelo secar al aire. No toque el sitio de inyección nuevamente antes de la aplicación. No aplique aire ni sople el área que ha limpiado. PASO 3: Inyección de ORENCIA: Sostenga el tambor de la jeringa prellenada de ORENCIA con una mano y quite la cubierta de la aguja con la otra mano (véase la Figura F). No toque el émbolo cuando retire la cubierta de la aguja.Deseche la cubierta de la aguja junto con los residuos domésticos comunes. Puede haber una pequeña burbuja de aire en el tambor de la jeringa prellenada de ORENCIA. No es necesario extraerla. Puede notar una gota de líquido en la punta de la aguja. Esto es normal y no afectará su dosis. No toque la aguja ni permita que toque ninguna superficie. No use la jeringa prellenada si se le cae sin tener puesta la cubierta de la jeringa. Sostenga el tambor de la jeringa prellenada de ORENCIA con una mano, entre el pulgar y el índice (véase la Figura G).No tire del émbolo de la jeringa hacia atrás. Use la otra mano para pellizcar suavemente el área de piel que limpió y sostenga firmemente. Inserte la aguja en la piel con un movimiento rápido en un ángulo de 45° (véase la Figura H).Inyecte todo el medicamento; use el pulgar para empujar la cabeza del émbolo hasta que haga tope (véase la Figura I).Retire la aguja de la piel y suelte la piel circundante. Luego de la inyección: Puede producirse un pequeño sangrado en el sitio de inyección. Coloque un pequeño trozo de algodón o gasa sobre el sitio de la inyección y presione. No frote el sitio de la inyección. Si es necesario, puede cubrir el sitio de inyección con un pequeño apósito adhesivo. PASO 4: Desecho y registro: La jeringa prellenada de ORENCIA no debe volver a utilizarse. Coloque la jeringa utilizada dentro de un recipiente para objetos cortopunzantes (véase ¿Cómo se desechan las jeringas usadas?). No vuelva a colocar la cubierta de la aguja sobre ésta. Si la inyección es aplicada por otra persona, esta persona también debe tener cuidado al retirar la jeringa y desecharla para evitar una punción accidental con la aguja y la eventual transmisión de infecciones. ¿Cómo se desechan las jeringas usadas? Consulte con su médico o farmacéutico las instrucciones para un adecuado desecho de las jeringas usadas. No tirar las jeringas usadas junto con los residuos domésticos ni reciclarlas. Colocar las jeringas prellenadas de ORENCIA utilizadas en un recipiente para residuos biopeligrosos hecho específicamente para el desecho de jeringas usadas (recipiente para objetos cortopunzantes) o en un recipiente de plástico duro con tapa a rosca o en un recipiente de metal con tapa de plástico. Cuando el recipiente está lleno, colocar una cinta adhesiva alrededor de la tapa o tapón para asegurar que no se abra. Mantener las jeringas prellenadas de ORENCIA y el recipiente para desechos fuera del alcance de los niños. Registro de la inyección: Registre la fecha, la hora y la parte específica del cuerpo en la que se aplicó la inyección. También puede ser útil escribir cualquier pregunta o duda sobre la inyección de modo de poder preguntarle a su médico. Si tiene alguna pregunta o duda con respecto a las jeringas prellenadas de ORENCIA, comuníquese con su médico o llame sin cargo a al 0800 362 4876 (Válido para Argentina). Preguntas frecuentes: Aplicación de la jeringa prellenada de ORENCIA: Siento un poco de ardor o dolor durante la inyección, ¿es normal? Cuando se aplica una inyección, puede sentir el pinchazo de la aguja. A veces, el medicamento puede causar una leve irritación cerca del sitio de inyección. Cuando esto ocurre, la molestia puede ser entre leve y moderada. Si usted tiene algún efecto secundario, por ejemplo dolor, inflamación o decoloración cerca del sitio de la inyección, comuníquese con su médico. Transporte de las jeringas prellenadas de ORENCIA: ¿Cómo debo mantener frías las jeringas prellenadas de ORENCIA mientras viajo? Si debe transportar las jeringas prellenadas con usted, consérvelas en un recipiente portátil para transporte en frío a una temperatura entre 2°C a 8°C hasta el momento de usarlas. No congele ORENCIA. Mantenga ORENCIA en el envase original y protegido de la luz. Su médico podrá asesorarlo sobre recipientes especiales para transportar los medicamentos inyectables. ¿Puedo llevar las jeringas prellenadas en avión? En caso que viaje en avión, consulte con su médico para que le indique como proceder. En general, se permite transportar las jeringas prellenadas de ORENCIA con usted. Asegúrese de llevarlas consigo a bordo y no en el equipaje despachado a bodega. Debe llevar las jeringas prellenadas de ORENCIA con usted en el recipiente portátil para transporte en frío asegurando una temperatura entre 2°C a 8°C hasta su uso. Mantenga ORENCIA en el envase original, con sus etiquetas preimpresas originales y protegido de la luz. ¿Qué pasa si la jeringa no permanece refrigerada durante un período de tiempo prolongado? ¿Es peligroso usarla? Comuníquese al 0800 362 4876 para obtener detalles (Válido para Argentina). Si tiene alguna pregunta o duda con respecto a las jeringas prellenadas de ORENCIA, comuníquese con un médico familiarizado con ORENCIA o llame sin cargo a nuestra línea de ayuda al 0800 362 4876 para obtener detalles (Válido para Argentina). Consulte a su médico. Instrucciones de uso: ORENCIA*. Abatacept. Jeringa prellenada con guarda-aguja UltraSafe Passive®: Lea y siga estas Instrucciones de Uso que se proporcionan junto con ORENCIA Jeringa Prellenada antes de empezar a usarlas y cada vez que reciba una nueva dosis. Antes de usar ORENCIA Jeringa Prellenada por primera vez, asegúrese de que su médico le indique la forma correcta de usarla. No retire el protector de la aguja (la cubierta) hasta que esté listo para inyectar ORENCIA.La jeringa prellenada de ORENCIA tiene un reborde lateral extendido que facilita su manejo y la aplicación del contenido. Cuenta con un sistema de seguridad "guarda-aguja" que se extiende automáticamente sobre la aguja tras completar la inyección (véase la Figura A). Suministros necesarios para ORENCIA Jeringa Prellenada para Inyección (véase la Figura B): Nueva jeringa prellenada de ORENCIA Algodón o gasa con alcohol*, Algodón o gasa* Apósito adhesivo*, Recipiente rígido para descartar objetos cortopunzantes*. Nota: *Estos suministros podrían no acompañar al producto. Asegúrese de tenerlos disponible antes de la administración de ORENCIA.PASO 1: Preparación de la inyección de ORENCIA: Procurar un lugar cómodo que cuente con una superficie de trabajo limpia y plana. Verificar la fecha de vencimiento de la jeringa prellenada de ORENCIA (véase la Figura A). No usarla si ha vencido, descartarla y utilizar una nueva. En caso de necesitar una nueva unidad contáctese con nuestro número de atención gratuita 0800 362 4876 (Válido para Argentina). Retirar de la heladera 1 jeringa prellenada, que contiene una única dosis de ORENCIA, dejarla reposar durante 30 a 60 minutos hasta que alcance temperatura ambiente. No acelerar dicho proceso de ninguna forma, por ejemplo usando un microondas o colocando la jeringa en agua tibia. No quitar la cubierta protectora de la aguja mientras se espera que la jeringa prellenada de ORENCIA adquiera temperatura ambiente. Conserve las jeringas sin usar en su envase original en la heladera, a una temperatura entre 2°C a 8°C. No congelar. Sostenga la jeringa prellenada de ORENCIA por el tambor con la aguja cubierta apuntando hacia abajo (véase la Figura C).Verifique el líquido dentro de la jeringa prellenada de ORENCIA. Debe ser transparente, entre incoloro a color amarillo pálido. No inyecte ORENCIA si el líquido es turbio, o si presenta decoloración, grumos o partículas. Deseche la jeringa y obtenga una nueva. Contáctese con nuestro número de atención gratuita 0800 362 4876 (Válido para Argentina). Verifique que la cantidad de líquido en la jeringa prellenada de ORENCIA sea la correcta. Confirme que el nivel del medicamento esté por encima de la línea indicadora del nivel de líquido (véase la Figura C). No inyecte ORENCIA si la jeringa no contiene la cantidad correcta de líquido. Deseche la jeringa prellenada de ORENCIA y obtenga una nueva. Contáctese con nuestro número de atención gratuita 0800 362 4876 (Válido para Argentina). Es normal observar una burbuja de aire y no hay motivo para removerla. Lávese bien las manos con agua y jabón. PASO 2: Elección y preparación del sitio de inyección: Elija un sitio de inyección: El área de inyección recomendada es la parte anterior del muslo. Se puede inyectar en el abdomen, excepto en el área que se encuentra 5 cm alrededor del ombligo (véase la Figura D). También se puede usar el área externa de la parte superior del brazo, sólo si la inyección es aplicada por un cuidador. No intente aplicarse usted mismo la inyección en la parte superior del brazo (véase la Figura E). Cambie el sitio de inyección: Elija un sitio distinto para cada nueva inyección. Puede usar el mismo muslo para las inyecciones semanales, siempre y cuando cada inyección esté separada al menos 3 cm de la última área inyectada. No aplique la inyección en áreas donde la piel presente moretones, esté sensibilizada, enrojecida, escamosa o endurecida. Evite áreas con cicatrices o estrías.Prepare el sitio de inyección: Limpie el sitio de inyección con un algodón o gasa con alcohol con movimientos circulares y déjelo secar al aire. No toque el sitio de inyección nuevamente antes de la aplicación. No aplique aire ni sople el área que ha limpiado. PASO 3: Inyección de ORENCIA: Sostenga el tambor de la jeringa prellenada de ORENCIA con una mano y quite la cubierta de la aguja con la otra mano (véase la Figura F). No toque el émbolo cuando retire la cubierta de la aguja.Deseche la cubierta de la aguja junto con los residuos domésticos comunes. Puede haber una pequeña burbuja de aire en el tambor de la jeringa prellenada de ORENCIA. No es necesario extraerla. Puede notar una gota de líquido en la punta de la aguja. Esto es normal y no afectará su dosis. No toque la aguja ni permita que toque ninguna superficie. No use la jeringa prellenada si se le cae sin tener puesta la cubierta de la aguja. Sostenga el tambor de la jeringa prellenada de ORENCIA con una mano, entre el pulgar y el índice (véase la Figura G).No tire del émbolo de la jeringa hacia atrás. Use la otra mano para pellizcar suavemente el área de piel que limpió y sostenga firmemente. Inserte la aguja en la piel con un movimiento rápido en un ángulo de 45° (véase la Figura H).Inyecte todo el medicamento; use el pulgar para empujar la cabeza del émbolo hasta que haga tope (véase la Figura I).Levante suavemente el pulgar de la cabeza del émbolo. Esto permite que la aguja sea completamente cubierta por el guarda- aguja cuando es retirada de la piel. Retire la jeringa prellenada y suelte la piel circundante (véase la Figura J).Luego de la inyección: Puede producirse un pequeño sangrado en el sitio de inyección. Coloque un pequeño trozo de algodón o gasa sobre el sitio de la inyección y presione. No frote el sitio de la inyección. Si es necesario, puede cubrir el sitio de inyección con un pequeño apósito adhesivo. PASO 4: Desecho y registro: La jeringa prellenada de ORENCIA no debe volver a utilizarse. Coloque la jeringa utilizada dentro del recipiente para objetos cortopunzantes (véase ¿Cómo se desechan las jeringas usadas?). ¿Cómo se desechan las jeringas usadas? Consulte con su médico o farmacéutico las instrucciones para un adecuado desecho de las jeringas usadas. No tirar las jeringas usadas junto con los residuos domésticos ni reciclarlas. Colocar las jeringas prellenadas de ORENCIA utilizadas en un recipiente para residuos biopeligrosos hecho específicamente para el desecho de jeringas usadas (recipiente para objetos cortopunzantes) o en un recipiente de plástico duro con tapa a rosca o en un recipiente de metal con tapa de plástico. Cuando el recipiente esté lleno, colocar una cinta adhesiva alrededor de la tapa o tapón para asegurar que no se abra. Mantener las jeringas prellenadas de ORENCIA y el recipiente para desechos fuera del alcance de los niños. Registro de la inyección: Registre la fecha, la hora y la parte específica del cuerpo en la que se aplicó la inyección. También puede ser útil escribir cualquier pregunta o duda sobre la inyección de modo de poder preguntarle a su médico. Si tiene alguna pregunta o duda con respecto a las jeringas prellenadas de ORENCIA, comuníquese con su médico o llame sin cargo a al 0800 362 4876 (Válido para Argentina). Preguntas frecuentes: Aplicación de la jeringa prellenada de ORENCIA: Siento un poco de ardor o dolor durante la inyección, ¿es normal? Cuando usted se aplica una inyección, puede sentir el pinchazo de la aguja. A veces, el medicamento puede causar una leve irritación cerca del sitio de inyección. Cuando esto ocurre, la molestia puede ser entre leve y moderada. Si usted tiene algún efecto secundario, por ejemplo dolor, inflamación o decoloración cerca del sitio de la inyección, comuníquese con su médico. Transporte de las jeringas prellenadas de ORENCIA: ¿Cómo debo mantener frías las jeringas prellenadas de ORENCIA mientras viajo? Si debe transportar las jeringas prellenadas con usted, consérvelas en un recipiente portátil para transporte en frío a una temperatura entre 2°C a 8°C hasta el momento de usarlas. No congele ORENCIA. Mantenga ORENCIA en el envase original y protegido de la luz. Su médico podrá asesorarlo sobre recipientes especiales para transportar los medicamentos inyectables. ¿Puedo llevar las jeringas prellenadas en avión? En caso que viaje en avión, consulte con su médico para que le indique como proceder. En general, se permite transportar las jeringas prellenadas de ORENCIA con usted en el avión. Asegúrese de llevarlas consigo a bordo y no en el equipaje despachado a bodega. Debe llevar las jeringas prellenadas de ORENCIA con usted en el recipiente portátil para transporte en frío asegurando una temperatura entre 2°C a 8°C hasta su uso. Mantenga ORENCIA en el envase original, con sus etiquetas preimpresas originales y protegido de la luz. ¿Qué pasa si la jeringa no permanece refrigerada durante un período de tiempo prolongado? ¿Es peligroso usarla? Comuníquese al 0800 362 4876 para obtener detalles (Válido para Argentina). Consulte a su médico.

Sobredosis

Se administraron dosis de hasta 50 mg/kg por vía intravenosa sin efectos tóxicos aparentes. En caso de sobredosificación, se recomienda monitorear al paciente para detectar signos o síntomas de reacciones adversas y administrar el tratamiento sintomático apropiado. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez: (011) 4962-6666/2247. Hospital A. Posadas: (011) 4654-6648/4658-7777.

Presentación

Polvo Liofilizado para Solución Inyectable Intravenosa: ORENCIA*(abatacept) polvo liofilizado para infusion intravenosa se presenta en 1 estuche conteniendo 1 vial para uso único acompañado de una jeringa sin silicona descartable. Solución Inyectable para Administración Subcutánea: ORENCIA*(abatacept) solución inyectable para administración subcutánea se presenta en un estuche conteniendo 4 jeringas de vidrio prellenadas descartables para uso único, con reborde lateral extendido. ORENCIA*(abatacept) solución inyectable para administración subcutánea se presenta en un estuche conteniendo 4 jeringas de vidrio prellenadas descartables para uso único, con reborde lateral extendido y guarda-aguja UltraSafe Passive®.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Bristol-Myers Squibb Argentina nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue ORENCIA? o ¿cuánto cuesta ORENCIA?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de ORENCIA

Sube tus fotos o imágenes de ORENCIA.

...

0 preguntas sobre ORENCIA

Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!

¿Para qué se usa ORENCIA?

ORENCIA se usa como Agente inmunosupresor selectivo.

Laboratorio

Bristol-Myers Squibb Argentina

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema