Anticoagulante.
PRADAXA® 75mg: Cada cápsula contiene: Dabigatrán etexilato mesilato 86,48 mg (correspondiente a dabigatrán etexilato 75 mg). Excipientes: Ácido tartárico, dimeticona, goma arábiga, hidroxipropilcelulosa, hipromelosa y talco c.s.p. PRADAXA® 110mg: Cada cápsula contiene: Dabigatrán etexilato mesilato 126,83 mg (correspondiente a dabigatrán etexilato 110 mg). Excipientes: Ácido tartárico, dimeticona, goma arábiga, hidroxipropilcelulosa, hipromelosa y talco c.s.p. PRADAXA® 150mg: Cada cápsula contiene: Dabigatrán etexilato mesilato 172,95 mg (correspondiente a dabigatrán etexilato 150 mg). Excipientes: Ácido tartárico, dimeticona, goma arábiga, hidroxipropilcelulosa, hipromelosa y talco c.s.p.
PRADAXA® 110mg y PRADAXA® 75mg: Prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de cadera o cirugía de reemplazo total de rodilla, programadas en ambos casos. PRADAXA® 150mg y PRADAXA® 110mg: Prevención del accidente cerebrovascular (ACV) y de la embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular, con uno o más de los siguientes factores de riesgo: Accidente cerebrovascular (ACV), ataque isquémico transitorio o embolia sistémica (ES) previos. Fracción de eyección ventricular izquierda
Posología: para Pradaxa 75mg y Pradaxa 110mg: Prevención del tromboembolismo venoso (TEV): Pacientes tras una artroplastia de rodilla programada: La dosis recomendada de Pradaxa es de 220 mg una vez al día, administrados en 2 cápsulas de 110 mg. El tratamiento debe iniciarse por vía oral dentro de las 1-4 horas posteriores a la realización de la cirugía con una única cápsula y debe continuarse posteriormente con 2 cápsulas una vez al día durante 10 días en total. Pacientes tras una artroplastia de cadera programada: La dosis recomendada de Pradaxa es de 220 mg una vez al día, administrados en 2 cápsulas de 110 mg. El tratamiento debe iniciarse por vía oral dentro de las 1-4 horas posteriores a la realización de la cirugía con una única cápsula y debe continuarse posteriormente con 2 cápsulas una vez al día durante 28-35 días en total. Para los siguientes grupos, la dosis diaria recomendada de Pradaxa es de 150 mg administrados una vez al día en 2 cápsulas de 75 mg: Pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina (ClCr) 30-50 ml/min) [ver Insuficiencia renal (prevención de TEV)]. Pacientes que reciben verapamilo, amiodarona o quinidina de forma concomitante [ver Uso concomitante de Pradaxa con inhibidores de leves a moderados de la glicoproteína-P (gp-P), esto es amiodarona, quinidina o verapamilo (prevención de TEV)]. Pacientes de 75 años de edad o mayores [ver Pacientes de edad avanzada (prevención de TEV)]. En ambos casos, si la hemostasia no está asegurada, es necesario retrasar el inicio del tratamiento. Si el tratamiento no se inicia el mismo día de la intervención quirúrgica, debe empezarse con 2 cápsulas una vez al día. Evaluación de la función renal (prevención de TEV): En todos los pacientes: Antes de iniciar el tratamiento con Pradaxa se debe evaluar la función renal calculando el aclaramiento de creatinina (ClCr), con el fin de excluir pacientes con insuficiencia renal grave(es decir, ClCr Este método es el que se recomienda cuando se evalúe el ClCr de los pacientes antes y durante el tratamiento con Pradaxa. Poblaciones especiales: Insuficiencia renal (prevención de TEV): El tratamiento con Pradaxa en pacientes con insuficiencia renal grave (ClCr Uso concomitante de Pradaxa con inhibidores de leves a moderados de la glicoproteína-P (gp-P), esto es amiodarona, quinidina o verapamilo (prevención de TEV): Debe reducirse la dosis a 150 mg una vez al día, tomados en 2 cápsulas de 75 mg de Pradaxa en aquellos pacientes que reciban dabigatrán etexilato y amiodarona, quinidina o verapamilo de forma concomitante (ver secciones Advertencias y precauciones especiales de empleo y Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). En esta situación, Pradaxa y estos medicamentos se deben tomar a la vez. En pacientes con insuficiencia renal y tratados concomitantemente con dabigatrán etexilato y verapamilo, se debe considerar una reducción de la dosis de Pradaxa a 75 mg diarios (ver secciones Advertencias y precauciones especiales de empleo y Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Pacientes de edad avanzada (prevención de TEV): La experiencia clínica en pacientes de edad avanzada ( > 75 años) es limitada. Estos pacientes deben tratarse con precaución. La dosis recomendada es de 150 mg una vez al día, tomados en 2 cápsulas de 75 mg (ver secciones Advertencias y precauciones especiales de empleo y Propiedades farmacodinámicas). Puesto que la insuficiencia renal puede ser frecuente en pacientes de edad avanzada ( > 75 años), antes de iniciar el tratamiento con Pradaxa se debe evaluar la función renal calculando el ClCr, con el fin de excluir pacientes con insuficiencia renal grave (es decir, ClCr Insuficiencia hepática (prevención de TEV): Los pacientes con elevación de las enzimas hepáticas > 2 veces el límite superior de la normalidad (LSN) se excluyeron de los ensayos clínicos que investigaban la prevención del TEV tras una artroplastia de cadera o de rodilla programadas. No se dispone de experiencia en el tratamiento para esta subpoblación de pacientes y, por lo tanto, no se recomienda el uso de Pradaxa en esta población (ver secciones Advertencias y Propiedades farmacocinéticas). Este medicamento está contraindicado en caso de insuficiencia hepática o de hepatopatía que pueda tener algun impacto en la supervivencia (ver sección Contraindicaciones). Peso (prevención de TEV): En pacientes con peso corporal 110 kg la experiencia clínica con la posología recomendada es muy limitada. En base a los datos clínicos y farmacocinéticos disponibles el ajuste de dosis no es necesario (ver sección Propiedades farmacocinéticas) pero se recomienda una estrecha monitorización clínica (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Sexo (prevención de TEV): En base a los datos clínicos y farmacocinéticos disponibles, el ajuste de dosis no es necesario (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Cambio del tratamiento (prevención de TEV): Tratamiento con Pradaxa a un anticoagulante parenteral: Se recomienda esperar 24 horas después de la última dosis antes de cambiar de Pradaxa a un anticoagulante parenteral (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Anticoagulantes parenterales a Pradaxa: Dabigatrán etexilato se debe administrar 0-2 horas antes del momento previsto para administrar la siguiente dosis programada del tratamiento alternativo o en el momento de discontinuación en caso de tratamientos continuos (p. ej. heparina no fraccionada intravenosa (HNF) (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Población pediátrica (prevención de TEV): Pradaxa no debe utilizarse en la población pediátrica para la indicación de prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes sometidos a cirugía de reemplazo total de cadera o cirugía de reemplazo total de rodilla. Dosis olvidada (prevención de TEV): Se recomienda continuar con las dosis diarias restantes de dabigatrán etexilato a la misma hora del día siguiente. No se debe tomar una dosis doble para compensar dosis individuales olvidadas. Pradaxa 110 mg y 150 mg: Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) y de la embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular, con uno o más factores de riesgo (Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): La dosis recomendada de Pradaxa es de 300 mg administrados en 1 cápsula de 150 mg dos veces al día. El tratamiento debe continuarse a largo plazo. Para los siguientes dos grupos, la dosis diaria recomendada de Pradaxa es de 220 mg administrados en una cápsula de 110 mg dos veces al día: Pacientes de 80 años de edad o mayores. Pacientes que reciben verapamilo de forma concomitante. Para los siguientes grupos, se debe seleccionar la dosis diaria de Pradaxa de 300 mg o de 220 mg en base a una evaluación individual del riesgo tromboembólico y del riesgo de hemorragia: Pacientes entre 75-80 años. Pacientes con insuficiencia renal moderada. Pacientes con gastritis, esofagitis o reflujo gastroesofágico. Otros pacientes con mayor riesgo de hemorragia. Ver más abajo y en las secciones Advertencias y precauciones especiales de empleo, Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción, Propiedades farmacodinámicas y Advertencias y precauciones especiales de empleo. En caso de intolerancia al dabigatrán, se debe indicar a los pacientes que consulten inmediatamente a su médico para cambiarles a otras opciones de tratamiento alternativas para la prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) y de la embolia sistémica asociados a fibrilación auricular. Pacientes de edad avanzada (Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): Los pacientes entre 75-80 años deben tratarse con una dosis diaria de 300 mg, tomados en 1 cápsula de 150 mg dos veces al día. A criterio del médico, se puede considerar individualmente una dosis de 220 mg administrada en 1 cápsula de 110 mg dos veces al día cuando el riesgo tromboembólico es bajo y el riesgo de hemorragia es alto (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Los pacientes de 80 años de edad o más deben tratarse con una dosis diaria de 220 mg administrados en una cápsula de 110 mg dos veces al día debido al mayor riesgo de hemorragia en esta población. Puesto que la insuficiencia renal puede ser frecuente en pacientes de edad avanzada ( > 75 años), antes de iniciar el tratamiento con Pradaxa se debe evaluar la función renal calculando el ClCr, con el fin de excluir pacientes con insuficiencia renal grave (es decir, ClCr Pacientes con riesgo de hemorragia (Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): Los pacientes con un mayor riesgo de hemorragia (ver secciones Advertencias y precauciones especiales de empleo, Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción, Propiedades farmacodinámicas y Propiedades farmacocinéticas) deben someterse a una estrecha monitorización clínica (en busca de signos de hemorragia o anemia). Se debe ajustar la dosis, a criterio del médico, tras la evaluación del beneficio y el riesgo potenciales para cada paciente a título individual. Una prueba de coagulación (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo) puede ayudar a identificar aquellos pacientes con un mayor riesgo de hemorragia causado por una exposición excesiva a dabigatrán. Cuando se identifique una exposición excesiva a dabigatrán en pacientes con un riesgo alto de hemorragia, se recomienda una dosis de 220 mg tomada en una cápsula de 110 mg dos veces al día. Cuando aparezca una hemorragia clínicamente relevante, se debe interrumpir el tratamiento. Para sujetos con gastritis, esofagitis o reflujo gastrointestinal, se puede considerar la dosis de 220 mg tomada en una cápsula de 110 mg dos veces al día debido al mayor riesgo de hemorragia gastrointestinal grave (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Evaluación de la función renal (Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): En todos los pacientes: Antes de iniciar el tratamiento con Pradaxa se debe evaluar la función renal calculando el aclaramiento de creatinina (ClCr), con el fin de excluir pacientes con insuficiencia renal grave (es decir, ClCr Este método es el que se recomienda cuando se evalúe el ClCr de los pacientes antes y durante el tratamiento con Pradaxa. Poblaciones especiales: Insuficiencia renal (Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): El tratamiento con Pradaxa en pacientes con insuficiencia renal grave (ClCr Uso concomitante de Pradaxa con inhibidores de leves a moderados de la glicoproteína-P (gp-P), esto es amiodarona, quinidina o verapamilo (Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): No es necesario ajustar la dosis para el uso concomitante con amiodarona o quinidina (ver secciones Advertencias y precauciones especiales de empleo, Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción y Propiedades farmacocinéticas). En pacientes que reciben concomitantemente dabigatrán etexilato y verapamilo, la dosificación se debe reducir a 220 mg tomados en una cápsula de 110 mg dos veces al día (ver secciones Advertencias y precauciones especiales de empleo y Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). En esta situación, Pradaxa y verapamilo deben tomarse a la vez. Peso (Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): En base a los datos clínicos y farmacocinéticos disponibles, el ajuste de dosis no es necesario (ver sección Propiedades farmacocinéticas) pero se recomienda una estrecha monitorización clínica en pacientes con peso corporal Sexo (Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): En base a los datos clínicos y farmacocinéticos disponibles, el ajuste de dosis no es necesario (ver sección Propiedades farmacocinéticas). Insuficiencia hepática (Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): Los pacientes con elevación de las enzimas hepáticas > 2 veces el límite superior de la normalidad (LSN) se excluyeron del estudio que investigaba la prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) y de la embolia sistémica asociados a fibrilación auricular. No se dispone de experiencia en el tratamiento para esta subpoblación de pacientes y, por lo tanto, no se recomienda el uso de Pradaxa en esta población (ver secciones Advertencias y precauciones especiales de empleo y Propiedades farmacocinéticas). Este medicamento está contraindicado en caso de insuficiencia hepática o de hepatopatía que pueda tener algun impacto en la supervivencia (ver sección Contraindicaciones). Cambio del tratamiento (Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): Tratamiento con Pradaxa a un anticoagulante parenteral: Se recomienda esperar 12 horas después de la última dosis antes de cambiar de dabigatrán etexilato a un anticoagulante parenteral (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Anticoagulantes parenterales a Pradaxa: Dabigatrán etexilato se debe administrar 0-2 horas antes del momento previsto para administrar la siguiente dosis programada del tratamiento alternativo o en el momento de discontinuación en caso de tratamientos continuos (p. ej. heparina no fraccionada intravenosa (HNF)) (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Tratamiento con Pradaxa a antagonistas de la vitamina K (AVK): Se debe ajustar el tiempo de inicio del AVK en función del ClCr de la siguiente forma: ClCr ≥ 50 ml/min, iniciar AVK 3 días antes de suspender dabigatrán etexilato. ClCr ≥ 30- AVK a Pradaxa: Los AVK deben suspenderse. Se puede administrar dabigatrán etexilato tan pronto como el Ratio Internacional Normalizado (INR) sea Cardioversión (Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): Los pacientes pueden continuar con dabigatrán etexilato mientras están siendo cardiovertidos. Población pediátrica (Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): Pradaxa no debe utilizarse en la población pediátrica para la indicación de prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) y de la embolia sistémica asociados a fibrilación auricular no valvular. Dosis olvidada (Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): Se puede tomar una dosis olvidada de dabigatrán etexilato hasta 6 horas antes de la próxima dosis programada. A partir de 6 horas antes de la próxima dosis programada, se debe omitir la dosis olvidada. No se debe tomar una dosis doble para compensar dosis individuales olvidadas. PRADAXA® 110mg, PRADAXA® 75mg y PRADAXA 150 mg: Forma de administración (Prevención de TEV y del Accidente cerebrovascular (ACV) en fibrilación auricular): Las cápsulas de Pradaxa deben tragarse enteras con agua, con o sin alimentos. Debe indicarse a los pacientes que no abran la cápsula debido a que el riesgo de hemorragia puede aumentar (ver secciones Propiedades farmacocinéticas y Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones).
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Pacientes con insuficiencia renal grave (ClCr
Resumen del perfil de seguridad: Un total de 10.795 pacientes fueron tratados en 6 ensayos clínicos de prevención del TEV, controlados con comparador activo, con al menos una dosis del medicamento. De ellos, 6.684 fueron tratados con 150 mg ó 220 mg diarios de Pradaxa. En el estudio pivotal para investigar la prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) y de la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular, un total de 12.042 pacientes fueron tratados con dabigatrán etexilato. De ellos, 6.059 fueron tratados con 150 mg de dabigatrán etexilato dos veces al día, mientras que 5.983 recibieron dosis de 110 mg dos veces al día. En total, sobre un 9 % de los pacientes tratados para cirugía programada de reemplazo total de cadera o de rodilla (tratamiento a corto plazo hasta 42 días) y un 22 % de los pacientes con fibrilación auricular tratados para la prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) y de la embolia sistémica (tratamiento a largo plazo hasta 3 años) experimentaron reacciones adversas. Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia son episodios de sangrado, presentándose en total en aproximadamente un 14 % de pacientes tratados a corto plazo para cirugía programada de reemplazo total de cadera o de rodilla y un 16,5 % en pacientes con fibrilación auricular tratados para la prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) y de la embolia sistémica. Puesto que las poblaciones de pacientes tratadas para estas dos indicaciones no son comparables y los episodios de sangrado se distribuyen en varias clases de la Clasificación por Órganos y Sistemas, en las tablas 5 y 6 se incluye una descripción a modo de resumen de los sangrados mayores y cualquier sangrado divididos según la indicación. Aunque la frecuencia en los ensayos clínicos es baja, pueden producirse episodios de sangrado mayor o grave que, independientemente de su localización, pueden producir discapacidad, ser potencialmente mortales o incluso producir la muerte. Tabla de reacciones adversas: La Tabla 4 muestra las reacciones adversas identificadas a partir de los estudios de prevención del TEV tras cirugía de reemplazo total de cadera o de rodilla y del programa de prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) y de la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular clasificadas según el sistema de clasificación de órganos (COS)y el sistema de frecuencias siguiente: muy frecuentes ( > 1/10), frecuentes ( > 1/100 a 1/1.000 a 1/10.000 a Prevención del TEV: Sangrado: La tabla 5 muestra el número (%) de pacientes que experimentaron la reacción adversa sangrado durante el periodo de tratamiento de prevención del TEV en los dos ensayos clínicos principales, en relación a la dosis.La definición de la reacción adversa sangrado mayor en los estudios RE-NOVATE y RE-MODEL fue la siguiente: sangrado mortal; sangrado clínicamente sintomático por encima de lo esperado y asociado a un descenso en la hemoglobina ≥ 20 g/l (correspondiente con 1,24 mmol/l) por encima de lo esperado; sangrado clínicamente sintomático por encima de lo esperado y que requiere una transfusión de ≥ 2 unidades de concentrado de eritrocitos o sangre total por encima de lo esperado; sangrado retroperitoneal, intracraneal, intraocular o intraespinal sintomático; sangrado que requiera el cese del tratamiento; sangrado que requiera una reintervención. Se requirió una prueba objetiva para un sangrado retroperitoneal (ultrasonidos o escáner de Tomografía Computerizada (TC)) y para un sangrado intracraneal e intraespinal (escáner TC o Resonancia Magnética Nuclear). Prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) y de la embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular, con uno o más factores de riesgo: Sangrado: La tabla 6 muestra los episodios de sangrado divididos en sangrado mayor y cualquier sangrado, en el estudio pivotal para evaluar la prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) y de la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular.Se definió como sangrado mayor si cumplía uno o más de los siguientes criterios: Sangrado asociado a una reducción de la hemoglobina de como mínimo 20 g/l o que conduce a una transfusión de al menos 2 unidades de sangre total o concentrado de eritrocitos. Sangrado sintomático en un área u órgano críticos: intraocular, intracraneal, intraespinal o intramuscular con síndrome compartimental, sangrado retroperitoneal, sangrado intra-articular o sangrado pericardial. Los sangrados mayores se clasificaron como críticos si cumplían uno o más de los siguientes criterios: sangrado mortal, sangrado intracraneal sintomático, reducción de la hemoglobina de cómo mínimo 50 g/l, transfusión de al menos 4 unidades de sangre total o concentrado de eritrocitos, sangrado asociado a hipotensión que requiera el uso de medicamentos inotrópicos por vía intravenosa, sangrado que precise intervención quirúrgica. Los sujetos aleatorizados a recibir 110 mg de dabigatrán etexilato dos veces al día o a 150 mg dos veces al día tuvieron un riesgo de sangrados mortales y sangrados intracraneales significativamente más bajo en comparación con warfarina [p Infarto de miocardio: En el estudio RE-LY, en comparación con warfarina, el índice anual de infarto de miocardio para dabigatrán etexilato aumentó de 0,64 % (warfarina) a 0,82 % (dabigatrán etexilato 110 mg dos veces al día)/ 0,81 % (dabigatrán etexilato 150 mg dos veces al día) (ver sección Propiedades farmacodinámicas).
Anticoagulantes y medicamentos antiagregantes plaquetarios: No hay experiencia o ésta es limitada con los siguientes tratamientos que pueden aumentar el riesgo de sangrado cuando se utilicen de forma concomitante con Pradaxa: anticoagulantes como heparina no fraccionada (HNF), heparinas de bajo peso molecular (HBPM) y derivados de heparina (fondaparinux, desirudina), medicamentos trombolíticos y antagonistas de la vitamina K, rivaroxabán u otros anticoagulantes orales (ver sección Contraindicaciones) y medicamentos antiagregantes plaquetarios como por ejemplo antagonistas de los receptores GPIIb/IIIa, ticlopidina, prasugrel, ticagrelor, dextrano y sulfinpirazona (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). De los datos limitados obtenidos en el estudio de fase III RELY en pacientes con fibrilación auricular, se observó que el uso concomitante de otros anticoagulantes orales o parenterales aumenta los índices de hemorragia grave con ambos, dabigatrán etexilato y warfarina, en aproximadamente 2,5 veces, principalmente relacionados con situaciones en las que se cambia de un anticoagulante a otro (ver sección Contraindicaciones). La HNF puede administrarse a las dosis necesarias para mantener un catéter venoso central o arterial desobstruido (ver sección Contraindicaciones). Clopidogrel y AAS: de los datos obtenidos en el estudio de fase III RE-LY (ver sección Propiedades farmacodinámicas) se observó que el uso concomitante de antiagregantes, AAS o clopidogrel dobla aproximadamente los índices de hemorragia grave con ambos, dabigatrán etexilato y warfarina (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Clopidogrel: En un estudio de fase I en hombres jóvenes sanos, la administración concomitante de dabigatrán etexilato y clopidogrel no causó una prolongación adicional de los tiempos de sangrado capilar en comparación con clopidogrel en monoterapia. Además, la AUCt,ss y la Cmax,ss de dabigatrán y las mediciones de la coagulación para el efecto de dabigatrán o la inhibición de la agregación plaquetaria como medida del efecto de clopidogrel se mantuvieron esencialmente inalteradas comparando el tratamiento combinado y los respectivos monotratamientos. Con una dosis de choque de 300 mg o 600 mg de clopidogrel, la AUCt,ss y la Cmax,ss de dabigatrán aumentaron en aproximadamente un 30-40% (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo) (ver también más abajo subsección sobre AAS). AAS: Se estudió el efecto de la administración concomitante de dabigatrán etexilato y AAS sobre el riesgo de hemorragias en pacientes con fibrilación auricular en un estudio de fase II en el que se aplicó una coadministración de AAS aleatorizada. En base a los análisis de regresión logísticos, la coadministración de AAS y de 150 mg de dabigatrán etexilato dos veces al día puede aumentar el riesgo de cualquier hemorragia de un 12% a un 18% y 24%, con 81 mg y 325 mg de AAS, respectivamente (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): Se ha demostrado que la administración de AINES para analgesia preoperatoria a corto plazo no está asociada a un aumento del riesgo de hemorragia cuando se administran conjuntamente con dabigatrán etexilato. Con el uso crónico en el estudio RE-LY, los AINES aumentaron el riesgo de hemorragia en aproximadamente un 50% en ambos, dabigatrán etexilato y warfarina. Por tanto, debido al riesgo de hemorragia, en especial con AINES con semividas de eliminación > 12 horas, se recomienda una estrecha monitorización de signos de hemorragia (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). HBPM: No se ha investigado especificamente el uso concomitante de HBPMs, como enoxaparina, y dabigatrán etexilato. Tras cambiar de un tratamiento de 3 días de 40 mg de enoxaparina subcutánea una vez al día, 24 horas tras la última dosis de enoxaparina, la exposición a dabigatrán fue ligeramente inferior que tras la administración de dabigatrán etexilato (dosis única de 220 mg) solo. Se observó una mayor actividad anti-FXa/FIIa tras la administración de dabigatrán etexilato con un pre-tratamiento con enoxaparina, en comparación con la observada tras un tratamiento con dabigatrán etexilato solo. Se considera que esto es debido al efecto residual del tratamiento con enoxaparina y no se considera relevante clínicamente. Otras pruebas de anticoagulación relacionadas con el dabigatrán no se modificaron significativamente por el pre-tratamiento con enoxaparina. Interacciones relacionadas con el perfil metabólico del dabigatrán etexilato y el dabigatrán: El dabigatrán etexilato y el dabigatrán no son metabolizados por el sistema del citocromo P450 y no ejercen efectos in vitro sobre las enzimas del citocromo P450 humano. Por lo tanto, no se prevén interacciones medicamentosas relacionadas con dabigatrán. Interacciones con transportadores: Inhibidores de la gp-P: El dabigatrán etexilato es un sustrato del transportador de eflujo gp-P. Se espera que el uso concomitante de inhibidores de la gp-P (tales como amiodarona, verapamilo, quinidina, ketoconazol, dronedarona, claritromicina y ticagrelor) conduzca a un aumento de las concentraciones plasmáticas de dabigatrán. Si no se describe específicamente lo contrario, se requiere una estrecha monitorización clínica (en busca de signos de sangrado o anemia) cuando el dabigatrán se administra simultáneamente con inhibidores potentes de gp-P. Una prueba de coagulación ayuda a identificar pacientes con un mayor riesgo de hemorragia debido a una mayor exposición a dabigatrán (ver secciones Posología y forma de administración. Advertencias y precauciones especiales de empleo y Propiedades farmacodinámicas). Los siguientes inhibidores potentes de la gp-P están contraindicados: el ketoconazol por vía sistémica, la ciclosporina, el itraconazol, el tacrolimus y la dronedarona (ver sección Contraindicaciones). Se debe tener precaución con inhibidores de leves a moderados de la gp-P (p. ej. amiodarona, quinidina, verapamilo y ticagrelor) (ver secciones Posología y forma de administración y Advertencias y precauciones especiales de empleo). Ketoconazol: El ketoconazol aumentó los valores totales del AUC0-∞ y la Cmax del dabigatrán en un 138% y 135%, respectivamente, tras una dosis oral única de 400 mg, y en un 153% y 149%, respectivamente, tras dosis orales múltiples de 400 mg de ketoconazol una vez al día. El tiempo para alcanzar la concentración máxima, la semivida terminal y el tiempo medio de residencia no se vieron afectados por el ketoconazol (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). El tratamiento concomitante con ketoconazol sistémico está contraindicado (ver sección Contraindicaciones). Dronedarona: Al administrar dabigatrán etexilato y dronedarona a la vez, los valores totales del AUC0-∞ y la Cmax de dabigatrán aumentaron aproximadamente 2,4 veces y 2,3 veces (+136% y 125%), respectivamente, tras una dosis múltiple de 400 mg de dronedarona dos veces al día, y aproximadamente 2,1 veces y 1,9 veces (+114% y 87%), respectivamente, tras una dosis única de 400 mg. La semivida terminal y el aclaramiento renal de dabigatrán no se vieron afectados por la dronedarona. Cuando se administraron dosis únicas y dosis múltiples de dronedarona 2 h después de dabigatrán etexilato, los aumentos en el AUC0-∞ de dabigatrán fueron de 1,3 veces y 1,6 veces, respectivamente. El tratamiento concomitante con dronedarona está contraindicado. Amiodarona: Al administrar Pradaxa simultáneamente con una dosis oral única de 600 mg de amiodarona, el grado y la velocidad de absorción de la amiodarona y su metabolito activo DEA no se vieron alterados prácticamente. El AUC y la Cmax de dabigatrán aumentaron en un 60% y 50% respectivamente. No se ha establecido claramente el mecanismo de interacción. En base a la larga semivida de amiodarona, la posibilidad de interacción farmacológica puede persistir durante semanas después de la interrupción del tratamiento con amiodarona (ver secciones Posología y forma de administración y Advertencias y precauciones especiales de empleo). La dosis debe reducirse a 150 mg de Pradaxa tomados una vez al día en 2 cápsulas de 75 mg en pacientes tratados para la prevención del TEV tras cirugía de reemplazo total de cadera o de rodilla, si reciben dabigatrán etexilato y amiodarona de forma concomitante (ver sección Posología y forma de administración). Se recomienda una estrecha monitorización clínica cuando el dabigatrán etexilato se combina con amiodarona y, particularmente, en la ocurrencia de hemorragias, en especial en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada. Quinidina: Se administró quinidina en dosis de 200 mg cada 2 horas hasta una dosis total de 1.000 mg. Se administró dabigatrán etexilato dos veces al día durante 3 días consecutivos, el tercer día con o sin quinidina. El AUCt,ss y la Cmax,ss del dabigatrán incrementaron de media un 53% y un 56%, respectivamente, con quinidina concomitante (ver secciones Posología y forma de administración y Advertencias y precauciones especiales de empleo). La dosis debe reducirse a 150 mg de Pradaxa tomados una vez al día en 2 cápsulas de 75 mg en pacientes tratados para la prevención del TEV tras cirugía de reemplazo total de cadera o de rodilla, si reciben dabigatrán etexilato y quinidina de forma concomitante (ver sección Posología y forma de administración). Se recomienda una estrecha monitorización clínica cuando el dabigatrán etexilato se combina con quinidina y, particularmente, en la ocurrencia de hemorragias, en especial en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada. Verapamilo: Al administrar dabigatrán etexilato (150 mg) simultáneamente con verapamilo oral, la Cmax y el AUC de dabigatrán aumentaron, pero la magnitud de este cambio difiere en función del tiempo de administración y de la formulación de verapamilo (ver secciones Posología y forma de administración y Advertencias y precauciones especiales de empleo). La mayor elevación en la exposición a dabigatrán se observó con la primera dosis de una formulación de liberación inmediata de verapamilo, administrada una hora antes de la dosis de dabigatrán etexilato (aumento de la Cmax en un 180% y del AUC en un 150%). El efecto disminuyó progresivamente con la administración de una formulación de liberación prolongada (aumento de la Cmax en un 90% y del AUC en un 70%) o la administración de dosis múltiples de verapamilo (aumento de la Cmax en un 60% y del AUC en un 50%). Por lo tanto, cuando se administra simultáneamente dabigatrán con verapamilo se requiere un control clínico exhaustivo (en busca de signos de sangrado y anemia). En pacientes con función renal normal tras cirugía de reemplazo total de cadera o de rodilla, que reciben dabigatrán etexilato y verapamilo de forma concomitante, la dosis de Pradaxa debe reducirse a 150 mg tomados una vez al día en 2 cápsulas de 75 mg. En pacientes con insuficiencia renal moderada y tratados concomitantemente con dabigatrán etexilato y verapamilo, se debe considerar una reducción de la dosis de Pradaxa a 75 mg diarios (ver secciones Posología y forma de administración y Advertencias y precauciones especiales de empleo). En pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados para la prevención del Accidente cerebrovascular (ACV) y la ES que reciben concomitantemente dabigatrán etexilato y verapamilo, debe reducirse la dosis de Pradaxa a 220 mg tomados en una cápsula de 110 mg dos veces al día (ver sección Posología y forma de administración). Se recomienda una estrecha monitorización clínica cuando el dabigatrán etexilato se combina con verapamilo y, particularmente, en la ocurrencia de hemorragias, en especial en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada. No se observó ninguna interacción significativa al administrar verapamilo 2 horas después de dabigatrán etexilato (aumento de la Cmax en un 10% y del AUC en un 20%). La completa absorción de dabigatrán tras 2 horas explica este hecho (ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Claritromicina: Al administrar claritromicina (500 mg dos veces al día) simultáneamante con dabigatrán etexilato a voluntarios sanos, se observó un aumento del 19% en el AUC y del 15% en la Cmax sin relevancia para la seguridad clínica. Sin embargo, no se puede excluir una interacción clínica relevante en pacientes tratados con dabigatrán cuando se combina con claritromicina. Por tanto, se debe realizar una estrecha monitorización cuando el dabigatrán etexilato se combina con claritromicina y, particularmente, en la ocurrencia de hemorragias, en especial en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada. Ticagrelor: Al administrar una dosis única de 75 mg de dabigatrán etexilato simultáneamente con una dosis de carga de 180 mg de ticagrelor, el AUC y la Cmax de dabigatrán aumentaron 1,73 veces y 1,95 veces (+ 73% y 95%), respectivamente. Tras la administración de dosis múltiples de 90 mg dos veces al día de ticagrelor el aumento de la exposición a dabigatrán es de 1,56 veces y 1,46 veces (+ 56% y 46%) para la Cmax y el AUC, respectivamente. Los siguientes inhibidores potentes de la gp-P no se han estudiado clínicamente pero a partir de resultados in vitro se puede esperar un efecto similar al del ketoconazol: Itraconazol, tacrolimus y ciclosporina, los cuales están contraindicados (ver sección Contraindicaciones). No se dispone de resultados de ensayos clínicos o in vitro para posaconazol, el cual no se recomienda para tratamiento concomitante con Pradaxa. Inductores de la gp-P: Se puede esperar que la administración concomitante de un inductor de la gp-P (tal como rifampicina, hierba de San Juan (Hypericum perforatum), carbamazepina o fenitoína) cause una disminución de la concentración plasmática de dabigatrán y se debe evitar (ver secciones Advertencias y precauciones especiales de empleo y Propiedades farmacocinéticas). Rifampicina: La dosificación previa del inductor rifampicina en una dosis de 600 mg una vez al día durante 7 días disminuyó la concentración máxima total de dabigatrán y la exposición total en un 65,5% y 67%, respectivamente. El efecto inductor disminuyó, resultando en una exposición de dabigatrán próxima a la referencia a día 7 tras el cese del tratamiento con rifampicina. Tras otros 7 días, no se observó ningún otro aumento en la biodisponibilidad. Otros medicamentos que afectan la gp-P: Los inhibidores de la proteasa, incluyendo ritonavir y sus combinaciones con otros inhibidores de la proteasa afectan a la gp-P (ya sea como inhibidores o como inductores). No se han estudiado y, por tanto, no se recomiendan para tratamiento concomitante con Pradaxa. Sustrato de la gp-P: Digoxina: En un ensayo realizado en 24 voluntarios sanos, al administrar Pradaxa conjuntamente con digoxina no se observaron cambios en la digoxina ni cambios clínicamente relevantes en la exposición a dabigatrán. Medicación concomitante con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRSs) o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y norepinefrina (ISRSNs): Los ISRSs y los ISRSNs aumentaron el riesgo de sangrado en todos los grupos de tratamiento del estudio RE-LY. pH gástrico: Pantoprazol: al administrar Pradaxa conjuntamente con pantoprazol, se observó una reducción del área bajo la curva de concentración plasmática/tiempo de dabigatrán de aproximadamente el 30%. El pantoprazol y otros inhibidores de la bomba de protones (IBP) se administraron simultáneamente con Pradaxa en ensayos clínicos y el tratamiento concomitante con IBP no mostró una reducción de la eficacia de Pradaxa. Ranitidina: la administración de ranitidina conjuntamente con Pradaxa no ejerció ningún efecto clínicamente relevante sobre el grado de absorción de dabigatrán. Fertilidad, embarazo y lactancia: Mujeres en edad fértil/ Anticoncepción en hombres y mujeres: Las mujeres en edad fértil deben evitar el embarazo durante el tratamiento con dabigatrán etexilato. Embarazo: No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de dabigatrán etexilato en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva (ver sección Datos preclínicos sobre seguridad). Se desconoce el riesgo en seres humanos. Pradaxa no debe utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario. Lactancia: No existen datos clínicos sobre el efecto de dabigatrán en el lactante durante el periodo de lactancia. El periodo de lactancia natural debe interrumpirse durante el tratamiento con Pradaxa. Fertilidad: No hay datos disponibles en humanos. En estudios en animales se observó un efecto sobre la fertilidad femenina en forma de una disminución en las implantaciones y un incremento en la pérdida pre-implantación a 70 mg/kg (representando un nivel de exposición plasmática 5 veces mayor en comparación al de los pacientes). No se observaron otros efectos sobre la fertilidad femenina. No hubo influencia sobre la fertilidad masculina. En ratas y conejos, a dosis que fueron tóxicas para las madres (representando un nivel de exposición plasmática de 5 a 10 veces mayor en comparación al de los pacientes), se observaron una disminución del peso corporal fetal y de la viabilidad embriofetal junto con un aumento de las variaciones fetales. En el estudio pre y post-natal, se observó un aumento en la mortalidad fetal a dosis que fueron tóxicas para las crías (una dosis correspondiente a un nivel de exposición plasmática 4 veces superior al observado en pacientes). Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: La influencia de Pradaxa sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Blíster: Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones: Siga estas instrucciones para extraer las cápsulas de Pradaxa de su blíster: Extraiga las cápsulas duras desprendiendo la lámina posterior del blíster. No presione las cápsulas duras a través de la lámina del blíster. No desprenda la lámina del blíster hasta que la cápsula dura sea necesaria. Periodo de validez: Blíster:3 años. No almacenar a temperaturas superiores a 30°C. Conservar en su envase original para protegerlo de la humedad.
Las dosis de dabigatrán etexilato superiores a las recomendadas exponen al paciente a un mayor riesgo de hemorragia. En caso de sospecha de sobredosis, las pruebas de coagulación pueden ayudar a determinar el riesgo de hemorragia (ver secciones Advertencias y precauciones especiales de empleo y Propiedades farmacodinámicas). Una prueba de TTd calibrada y cuantitativa o mediciones repetidas de TTd permiten predecir el tiempo en el que se alcanzarán ciertos niveles de dabigatrán (ver sección Propiedades farmacodinámicas), también en el caso que se hayan iniciado medidas adicionales, p. ej. diálisis. Una anticoagulación excesiva puede requerir la interrupción del tratamiento con Pradaxa. No existe ningún antídoto específico para dabigatrán. En caso de complicaciones hemorrágicas, debe suspenderse el tratamiento y debe investigarse el origen de la hemorragia. Dado que el dabigatrán se elimina principalmente por vía renal, debe mantenerse una diuresis adecuada. A criterio del médico, se debe llevar a cabo un tratamiento de apoyo adecuado, tal como hemostasia quirúrgica y reemplazo del volumen sanguíneo. Se puede considerar el uso de concentrados del complejo de protrombina activado (p. ej. FEIBA), Factor VIIa recombinante o concentrados de los factores de la coagulación II, IX y X. Hay cierta evidencia experimental que apoya el papel de estos medicamentos en revertir el efecto anticoagulante de dabigatrán, pero los datos sobre su utilidad en términos clínicos y también sobre el posible riesgo de un tromboembolismo de rebote son muy limitados. Las pruebas de coagulación pueden ser poco fiables tras la administración de los medicamentos de reversión sugeridos. Se debe tener cuidado cuando se interpreten estas pruebas. También se debe considerar la administración de concentrados de plaquetas en caso de trombocitopenia o cuando se hayan utilizado medicamentos antiagregantes de acción prolongada. Todo el tratamiento sintomático se debe administrar a criterio del médico. Dependiendo de la disponibilidad local, en caso de sangrado mayor se debe considerar consultar a un experto en coagulación. Dado que la unión a proteínas es baja, el dabigatrán es dializable; se dispone de experiencia clínica limitada que demuestre la utilidad de esta actuación en ensayos clínicos (ver sección Propiedades farmacocinéticas).
Envase de cartón que contiene 10 y 30 cápsulas en Blister de Aluminio - Aluminio.
Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Laboratorio Boehringer Ingelheim nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue PRADAXA? o ¿cuánto cuesta PRADAXA?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.
Sube tus fotos o imágenes de PRADAXA.
PRADAXA se usa como Anticoagulante.
¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.
Reportar problema
Esta pastilla de PRADAXA es aconcejable para quien toma adiro 100 porque mi circulacion en los pies (PANTARRILLAS) , no es buena. tengo lo que le dicen la enfermedad del escaparate o palabra tecnica segun el medico CLAUDICACION LEVE gracias por atenderme y un abrazo
Responder