Antirretroviral, antiVIH.
REYATAZ (atazanavir) es un inhibidor azapéptido de la proteasa del VIH-1. La denominación química del sulfato de atazanavir es éster dimetílico del ácido (3S,8S,9S,12S)-3,12-Bis(1,1-dimetiletil)-8-hidroxi-4,11-dioxo-9-(fenilmetil)-6-[[4-(2- piridinil)fenil]metil]-2,5,6,10,13-pentaazatetradecandioico, sulfato (1:1). Su fórmula molecular es C38H52N6O7H2SO4, que corresponde a un peso molecular de 802,9 (sal del ácido sulfúrico). El peso molecular de la base libre es 704,9. El atazanavir tiene la siguiente fórmula estructural:El atazanavir es un polvo cristalino entre blanco y amarillo pálido. Es levemente soluble en agua (4-5 mg/mL, equivalente a la base libre), y el pH de una solución saturada en agua es de aproximadamente 1,9 a 24 ± 3° C.
x 150 mg: Cada cápsula contiene: Atazanavir (como sulfato) 150 mg. Excipientes: Lactosa monohidrato 82,18 mg. Crospovidona 16,22 mg. Estearato de magnesio 1,08 mg. x 200 mg: Cada cápsula contiene: Atazanavir (como sulfato) 200 mg. Excipientes: Lactosa monohidrato 109,57 mg. Crospovidona 21,63 mg. Estearato de magnesio 1,44 mg. x 300 mg: Cada cápsula contiene: Atazanavir (como sulfato) 300 mg. Excipientes: Lactosa monohidrato 164,36 mg. Crospovidona 32,44 mg. Estearato de magnesio 2,16 mg. La cascarilla de la cápsula contiene los siguientes ingredientes inactivos: gelatina, FD&C azul #2, dióxido de titanio. REYATAZ 300 mg contiene adicionalmente: óxido de hierro negro, óxido de hierro rojo y óxido de hierro amarillo. La tinta de impresión contiene: goma laca (shellac), dióxido de titanio, alcohol isopropílico, hidróxido de amonio, propilenglicol, alcohol n-butílico y simeticona. La tinta de impresión para las cápsulas de REYATAZ 150 mg contiene adicionalmente: FD&C azul #2 y alcohol deshidratado.
REYATAZ® (atazanavir) está indicado en combinación con otros agentes antirretrovirales para el tratamiento de la infección por VIH-1. Esta indicación se basa en análisis de los niveles plasmáticos de ARN del VIH-1 y los recuentos de células CD4+ a partir de estudios controlados de 96 semanas de duración efectuados en pacientes sin experiencia de tratamiento con antirretrovirales y de 48 semanas de duración efectuados en pacientes adultos y pediátricos con 6 o más años de edad, con experiencia previa de tratamiento con antirretrovirales. Se deben tener en cuenta los siguientes puntos cuando se inicia la terapia con REYATAZ: En el Estudio AI424-045, REYATAZ/ritonavir y lopinavir/ritonavir fueron similares en cuanto a la medición del resultado de eficacia primaria de la diferencia promediada en el tiempo en el cambio del nivel de ARN del VIH desde la línea basal. Este estudio no fue lo suficientemente grande como para permitir arribar a la conclusión definitiva de que REYATAZ/ritonavir y lopinavir/ritonavir son equivalentes en cuanto a la medición del resultado de eficacia secundaria de las proporciones por debajo del límite inferior de detección de ARN del VIH [véase Estudios Clínicos]. La cantidad de mutaciones del inhibidor de proteasa primario en la línea basal afecta la respuesta virológica a REYATAZ/ritonavir [véase Farmacología].
Recomendaciones generales de dosificación: REYATAZ Cápsulas debe ingerirse con alimento. No abrir las cápsulas. La dosis oral recomendada de REYATAZ depende de los antecedentes terapéuticos del paciente y del uso de otros fármacos coadministrados. Cuando se coadministra con antagonistas del receptor H2 o inhibidores de la bomba de protones, puede ser necesario separar las dosis [ver Dosificación]. Cuando se coadministra con formulaciones de didanosina con búfer o recubrimiento entérico, REYATAZ debe administrarse (con alimento) 2 horas antes o 1 hora después de la didanosina. No se recomienda la administración de REYATAZ sin ritonavir en pacientes adultos o pediátricos previamente tratados que han presentado fracaso virológico previo [véase Estudios Clínicos]. No se ha establecido la eficacia y la seguridad de REYATAZ con ritonavir en dosis superiores a 100 mg una vez por día. El uso de dosis mayores de ritonavir podría alterar el perfil de seguridad del atazanavir (efectos cardíacos, hiperbilirrubinemia), por lo que no se recomienda. Los médicos deben consultar la información completa sobre prescripción para ritonavir cuando utilizan este agente. Dosis recomendada para adultos: La Tabla 1 sintetiza el régimen posológico recomendado de REYATAZ en adultos. Todos los regímenes posológicos de REYATAZ deben administrarse en una única dosis con alimento.[Para estos fármacos y otros agentes antirretrovirales para los cuales puede resultar apropiada una modificación de la dosis, véase Interacciones]. Dosis pediátrica recomendada: La dosis diaria de REYATAZ recomendada para pacientes pediátricos (de 6 a menos de 18 años de edad) se basa en el peso corporal y no debe exceder la dosis recomendada para los adultos. REYATAZ cápsulas debe ingerirse con alimento. No se dispone de información suficiente para recomendar la administración de REYATAZ en los siguientes grupos: (1) pacientes menores de 6 años de edad, (2) sin ritonavir a cualquier paciente pediátrico menor de 13 años de edad, y (3) pacientes con menos de 40 kg de peso que reciban de manera concomitante tenofovir, antagonistas del receptor H2 o inhibidores de la bomba de protones. La dosis recomendada de REYATAZ con ritonavir en pacientes pediátricos de 6 o más años de edad se muestra en la Tabla 2.Para los pacientes sin tratamiento previo, de 13 o más años de edad y 40 o más kg de peso, que no toleran el ritonavir, la dosis recomendada de REYATAZ es 400 mg (sin ritonavir) una vez al día con alimento. Para los pacientes de 13 o más años de edad y 40 o más kg de peso que reciban tenofovir, antagonistas del receptor H2 o inhibidores de la bomba de protones en forma concomitante, REYATAZ no debe administrarse sin ritonavir. Embarazo: Posología durante el embarazo y el período post-parto: REYATAZ no debe administrarse sin ritonavir. REYATAZ sólo debe administrarse a mujeres embarazadas infectadas con subtipos del VIH-1 susceptibles al atazanavir. Para las mujeres embarazadas, no se requiere ajuste de la dosis de REYATAZ, salvo las siguientes excepciones: Para mujeres embarazadas con experiencia en el tratamiento que estén cursando el segundo o tercer trimestre del embarazo, cuando REYATAZ se coadministra con un antagonista del receptor H2 o tenofovir, se recomienda REYATAZ 400 mg con ritonavir 100 mg una vez por día. No se cuenta con suficiente información para recomendar una dosis de REYATAZ para usar con un antagonista del receptor H2 y tenofovir en mujeres embarazadas previamente tratadas. No se requiere ajuste de la dosis para las pacientes en período post-parto. Sin embargo, las pacientes deben ser estrechamente monitoreadas para detectar eventos adversos, ya que las exposiciones al atazanavir pueden ser mayores durante los primeros 2 meses luego del parto. [Véase Uso en Poblaciones Específicas y Farmacología]. Deterioro renal: Para los pacientes con deterioro renal, incluidos aquellos con deterioro renal severo que no reciben hemodiálisis, no se requiere ajuste de la dosis de REYATAZ. Los pacientes sin tratamiento previo con enfermedad renal en estadio final sometidos a hemodiálisis deben recibir REYATAZ 300 mg con ritonavir 100 mg. No se debe administrar REYATAZ a pacientes previamente tratados por el VIH con enfermedad renal en estadio final sometidos a hemodiálisis. [Véase Uso en Poblaciones Específicas]. Deterioro hepático: REYATAZ debe utilizarse con precaución en los pacientes con deterioro hepático de leve a moderado. Para los pacientes con deterioro hepático moderado (Child-Pugh Clase B) que no han experimentado un fracaso virológico previo, se debe considerar una reducción de la dosis a 300 mg una vez por día. REYATAZ no debe ser utilizado en pacientes con deterioro hepático severo (Child-Pugh Clase C). No se ha estudiado REYATAZ/ritonavir en individuos con deterioro hepático, por lo que no se recomienda. [Véase Advertencias y Uso en Poblaciones Específicas.] Formas de dosificación y concentraciones: Cápsulas de 150 mg con tapa azul y cuerpo celeste, con "BMS 150 mg" impreso en tinta blanca en la tapa y "3624" en tinta azul en el cuerpo. Cápsulas de 200 mg con tapa azul y cuerpo azul, con "BMS 200 mg" impreso en tinta blanca en la tapa y "3631" en tinta blanca en el cuerpo. Cápsulas de 300 mg con tapa roja y cuerpo azul, con "BMS 300 mg" impreso en tinta blanca en la tapa y "3622" en tinta blanca en el cuerpo.
REYATAZ está contraindicado: en pacientes con hipersensibilidad clínicamente significativa y previamente demostrada (por ejemplo, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme o erupciones cutáneas tóxicas) a cualquiera de los componentes de este producto. Cuando se coadministra con fármacos que son altamente dependientes de CYP3A o UGT1A1 para el clearance y para los cuales las elevadas concentraciones plasmáticas se asocian con eventos serios y/o eventos que ponen en riesgo la vida. Éstos y otros fármacos contraindicados se enumeran en la Tabla 3.
Las siguientes reacciones adversas se analizan en mayor detalle en otras secciones del prospecto: anormalidades en la conducción cardíaca [véase Advertencias]. Erupción [véase Advertencias]. Hiperbilirrubinemia [véase Advertencias]. Nefrolitiasis y colelitiasis [véase Advertencias]. Dado que los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones muy variadas, los índices de reacciones adversas observados en los ensayos clínicos de un fármaco no se pueden comparar directamente con los índices de los ensayos clínicos de otro fármaco, y pueden no reflejar los índices observados en la práctica. Experiencia de ensayos clínicos en adultos: Reacciones adversas emergentes del tratamiento en pacientes sin tratamiento previo: El perfil de seguridad de REYATAZ en adultos sin tratamiento previo se basa en 1625 pacientes infectados con VIH-1 en ensayos clínicos. 536 pacientes recibieron REYATAZ 300 mg con ritonavir 100 mg, y 1089 pacientes recibieron REYATAZ 400 mg o más (sin ritonavir). Las reacciones adversas más comunes incluyen náuseas, ictericia/ictericia esclerótica y erupción. En las Tablas 4 y 5, respectivamente, se presenta una selección de reacciones adversas clínicas de intensidad moderada o severa, informadas en ≥2% de los pacientes sin tratamiento previo que recibieron una terapia combinada que incluía REYATAZ 300 mg con ritonavir 100 mg y REYATAZ 400 mg (sin ritonavir).Reacciones adversas emergentes del tratamiento en pacientes previamente tratados: El perfil de seguridad de REYATAZ en adultos previamente tratados se basa en 119 pacientes infectados con VIH-1 en ensayos clínicos. Las reacciones adversas más comunes incluyen ictericia/ictericia esclerótica y mialgia. En la Tabla 6 se presenta una selección de reacciones adversas clínicas de intensidad moderada o severa, informadas en ≥2% de los pacientes previamente tratados que recibieron REYATAZ/ritonavir.Anormalidades en los valores de laboratorio en pacientes sin tratamiento previo: En las Tablas 7 y 8, respectivamente, se presentan los porcentajes de pacientes adultos sin tratamiento previo que recibieron una terapia combinada que incluía REYATAZ 300 mg con ritonavir 100 mg y REYATAZ 400 mg (sin ritonavir) con anormalidades en los valores de laboratorio de grados 3-4.Anormalidades en los valores de laboratorio en pacientes previamente tratados: En la Tabla 9, se presentan los porcentajes de pacientes adultos previamente tratados que recibieron una terapia combinada que incluía REYATAZ/ritonavir con anormalidades en los valores de laboratorio de grados 3-4.Lípidos, cambio desde la línea basal en pacientes sin tratamiento previo: Para el Estudio AI424-138 y el Estudio AI424-034, los cambios desde la línea basal en los niveles de colesterol LDL, colesterol HDL, colesterol total y triglicéridos se muestran en las Tablas 10 y 11, respectivamente.Lípidos, cambio desde la línea basal en pacientes previamente tratados: Para el Estudio AI424-045, los cambios desde la línea basal en los niveles de colesterol LDL, colesterol HDL, colesterol total y triglicéridos se muestran en la Tabla 12. La magnitud de dislipidemia observada fue menor con REYATAZ/ritonavir que con lopinavir/ritonavir. Sin embargo, no se ha demostrado el impacto clínico de tales hallazgos.Experiencia de ensayos clínicos en pacientes pediátricos: La seguridad y la tolerabilidad de REYATAZ Cápsulas con y sin ritonavir se han establecido en pacientes pediátricos de al menos 6 años de edad a partir del ensayo clínico multicéntrico de diseño abierto PACTG 1020A. El uso de REYATAZ en pacientes pediátricos de menos de 6 años de edad se encuentra en etapa de investigación. El perfil de seguridad de REYATAZ en pacientes pediátricos (de 6 a menos de 18 años de edad) fue en general similar al observado en los estudios clínicos realizados con REYATAZ en adultos. Los eventos adversos de Grado 2-4 más comunes (≥5%, independientemente de la causalidad) reportados en pacientes pediátricos fueron tos (21%), fiebre (18%), ictericia/ictericia de escleras (15%), erupción (14%), vómitos (12%), diarrea (9%), cefalea (8%), edema periférico (7%), dolor de extremidades (6%), congestión nasal (6%), dolor orofaríngeo (6%), sibilancias (6%) y rinorrea (6%). Se reportó bloqueo auriculoventricular de segundo grado asintomático en Pacientes co-infectados con el virus de la hepatitis B y/o hepatitis C: Es necesario monitorear la función hepática en los pacientes con antecedentes de hepatitis B o C. En el Estudio AI424-138, 60 pacientes tratados con REYATAZ/ritonavir 300 mg/100 mg una vez por día, y 51 pacientes tratados con lopinavir/ritonavir 400 mg/100 mg dos veces por día, cada uno con una dosis fija de tenofovir-emtricitabina, resultaron seropositivos para hepatitis B y/o C en el ingreso al estudio. Se desarrollaron niveles de ALT > 5 veces por sobre el límite superior de la normal (LSN) en el 10% (6/60) de los pacientes tratados con REYATAZ/ritonavir y en el 8% (4/50) de los pacientes tratados con lopinavir/ritonavir. Se desarrollaron niveles de AST > 5 veces el LSN en el 10% (6/60) de los pacientes tratados con REYATAZ/ritonavir y en ninguno (0/50) de los pacientes tratados con lopinavir/ritonavir. En el Estudio AI424-045, 20 pacientes tratados con REYATAZ/ritonavir 300 mg/100 mg una vez por día, y 18 pacientes tratados con lopinavir/ritonavir 400 mg/100 mg dos veces por día resultaron seropositivos para hepatitis B y/o C en el ingreso al estudio. Se desarrollaron niveles de ALT > 5 veces el LSN en el 25% (5/20) de los pacientes tratados con REYATAZ/ritonavir y en el 6% (1/18) de los pacientes tratados con lopinavir/ritonavir. Se desarrollaron niveles de AST > 5 veces el LSN en el 10% (2/20) de los pacientes tratados con REYATAZ/ritonavir y en el 6% (1/18) de los pacientes tratados con lopinavir/ritonavir. En los Estudios AI424-008 y AI424-034, 74 pacientes tratados con 400 mg de REYATAZ una vez por día, 58 que recibieron efavirenz y 12 que recibieron nelfinavir resultaron seropositivos para hepatitis B y/o C en el ingreso al estudio. Se desarrollaron niveles de ALT > 5 veces el LSN en el 15% de los pacientes tratados con REYATAZ, en el 14% de los pacientes tratados con efavirenz y en el 17% de los pacientes tratados con nelfinavir. Se desarrollaron niveles de AST > 5 veces el LSN en el 9% de los pacientes tratados con REYATAZ, en el 5% de los pacientes tratados con efavirenz y en el 17% de los pacientes tratados con nelfinavir. Dentro de los regímenes de atazanavir y de control, no se observaron diferencias en la frecuencia de las elevaciones de bilirrubina entre los pacientes seropositivos y seronegativos. [Véase Advertencias]. Experiencia posterior a la comercialización del producto: Se han identificado los siguientes eventos durante el uso de REYATAZ posterior a la comercialización. Debido a que estas reacciones son informadas de manera voluntaria por una población de tamaño desconocido, no siempre es posible estimar de modo confiable la frecuencia ni establecer una relación causal con la exposición al fármaco. Cuerpo en general: edema. Sistema cardiovascular: bloqueo auriculoventricular de segundo grado, bloqueo auriculoventricular de tercer grado, bloqueo de rama izquierda, prolongación del intervalo QTc [véase Advertencias]. Sistema gastrointestinal: pancreatitis. Sistema hepático: anormalidades en la función hepática. Trastornos hepatobiliares: colelitiasis [véase Advertencias] colecistitis, colestasis. Sistema metabólico y trastornos de la nutrición: diabetes mellitus, hiperglucemia [véase Advertencias]. Sistema musculoesquelético: artralgia. Sistema renal: nefrolitiasis [véase Advertencias], nefritis intersticial. Piel y apéndices: alopecia, erupción maculopapular [véase Contraindicaciones y Advertencias], prurito, angioedema.
Véase también Contraindicaciones y Farmacología. Potencial de REYATAZ para afectar otros fármacos: El atazanavir es un inhibidor de CYP3A y UGT1A1. La coadministración de REYATAZ y otros fármacos que son metabolizados principalmente por CYP3A o UGT1A1 puede ocasionar mayores concentraciones plasmáticas del otro fármaco que podrían aumentar o prolongar sus efectos terapéuticos y adversos. El atazanavir es un inhibidor débil de CYP2C8. Se deberá tener precaución cuando se coadministra REYATAZ sin ritonavir junto con fármacos altamente dependientes de CYP2C8 con estrechos índices terapéuticos (por ejemplo, paclitaxel, repaglinida). Cuando se coadministra REYATAZ con ritonavir junto con sustratos de CYP2C8, no se esperan interacciones clínicamente significativas. [Véase Farmacología, Tabla 14.] La magnitud de las interacciones medicamentosas mediadas por CYP3A en el fármaco coadministrado puede cambiar cuando se coadministra REYATAZ con ritonavir. Véase la información completa sobre prescripción para ritonavir a fin de obtener información sobre las interacciones medicamentosas con ritonavir. Potencial de otros fármacos para afectar al atazanavir: El atazanavir es un sustrato de CYP3A4; por lo tanto, los fármacos que inducen CYP3A4 pueden disminuir las concentraciones plasmáticas del atazanavir y reducir el efecto terapéutico de REYATAZ. La solubilidad del atazanavir disminuye a medida que aumenta el pH. Cabe esperar menores concentraciones plasmáticas de atazanavir si se administran inhibidores de la bomba de protones, antiácidos, medicaciones con búfer o antagonistas del receptor H2 junto con atazanavir. Interacciones medicamentosas establecidas y otras potencialmente significativas: La Tabla 13 proporciona recomendaciones de dosis como resultado de las interacciones medicamentosas con REYATAZ. Estas recomendaciones se basan en estudios de interacciones medicamentosas o en las interacciones esperadas debido a la magnitud de la interacción prevista y al potencial de eventos serios o pérdida de eficacia.Fármacos sin interacciones observadas o previstas con REYATAZ: No se prevén interacciones clínicamente significativas entre atazanavir y sustratos de CYP2C19, CYP2C9, CYP2D6, CYP2B6, CYP2A6, CYP1A2 o CYP2E1. No se prevén interacciones clínicamente significativas entre atazanavir administrado con ritonavir y sustratos de CYP2C8. Véase la información completa sobre prescripción para ritonavir a fin de obtener información sobre otras potenciales interacciones medicamentosas con ritonavir. Sobre la base de los perfiles metabólicos conocidos, no se esperan interacciones medicamentosas clínicamente significativas entre REYATAZ y dapsona, trimetoprima/ sulfametoxazol, azitromicina o eritromicina. REYATAZ no interactúa con sustratos de CYP2D6 (por ejemplo, nortriptilina, desipramina, metoprolol). Asimismo, no se observó ninguna interacción medicamentosa clínicamente significativa cuando se coadministró REYATAZ con metadona, fluconazol, acetaminofeno o atenolol. [Véase Farmacología, Tablas 17 y 18.] Uso en poblaciones específicas: Embarazo: Embarazo categoría B. Síntesis de riesgos: El atazanavir ha sido evaluado en una limitada cantidad de mujeres durante el embarazo y el período post-parto. Los datos disponibles sobre humanos y animales sugieren que el atazanavir no aumenta el riesgo de defectos graves de nacimiento en general, en comparación con el índice habitual. Sin embargo, dado que los estudios realizados en humanos no pueden descartar la posibilidad de daños, REYATAZ sólo debe usarse durante el embarazo si es claramente necesario. Se han producido casos de síndrome de acidosis láctica, a veces fatales, e hiperlactatemia sintomática en mujeres embarazadas que tomaban REYATAZ en combinación con análogos nucleósidos. Los análogos nucleósidos están asociados con un mayor riesgo de sufrir síndrome de acidosis láctica. Se produce hiperbilirrubinemia con frecuencia en pacientes que toman REYATAZ, incluidas las mujeres embarazadas. Todos los lactantes, incluidos los neonatos expuestos a REYATAZ en el útero, deben ser monitoreados para detectar el desarrollo de hiperbilirrubinemia severa durante los primeros días de vida. Consideraciones clínicas: Dosificación durante el embarazo y el período post-parto: REYATAZ no debe administrarse sin ritonavir. REYATAZ sólo debe administrarse a mujeres embarazadas infectadas con subtipos del VIH-1 susceptibles al atazanavir. Para las mujeres embarazadas, no se requiere ajuste de la dosis de REYATAZ, con las siguientes excepciones: Para mujeres embarazadas previamente tratadas durante el segundo o el tercer trimestre, cuando se coadministra REYATAZ con un antagonista del receptor H2 o tenofovir, se recomienda REYATAZ 400 mg con ritonavir 100 mg una vez al día. No se cuenta con datos suficientes para recomendar una dosis de REYATAZ para usar con un antagonista del receptor H2 y tenofovir en mujeres embarazadas que han sido previamente tratadas. No se requiere ajuste de la dosis para las pacientes en el período post-parto. Sin embargo, las pacientes deben ser estrechamente monitoreadas para detectar eventos adversos, debido a que las exposiciones al atazanavir pueden ser más altas durante los primeros 2 meses luego del parto. [Véase Dosificación y Farmacología]. Datos en humanos: Ensayos clínicos: En el ensayo clínico AI424-182, se administró REYATAZ/ritonavir (300 mg/100 mg o 400 mg/100 mg) en combinación con zidovudina/lamivudina a 41 mujeres embarazadas infectadas con el VIH durante el segundo o el tercer trimestre. Entre las 39 mujeres que completaron el estudio, 38 alcanzaron un nivel de ARN del VIH Datos del Registro de Embarazos durante el Tratamiento con Antirretrovirales: Desde enero de 2010, el Registro de Embarazos durante el Tratamiento con Antirretrovirales (APR) ha recibido informes prospectivos de 635 casos de exposición a regímenes que contenían atazanavir (425 casos de exposición en el primer trimestre, y 160 y 50 casos de exposición en el segundo y el tercer trimestre, respectivamente). Se produjeron defectos de nacimiento en 9 de 393 (2,3%) de los nacimientos vivos (exposición durante el primer trimestre) y 5 de 212 (2,4%) nacimientos vivos (exposición durante el segundo/tercer trimestre). Entre las mujeres embarazadas de la población de referencia de EE.UU., el índice habitual de defectos de nacimiento es del 2,7%. No hubo asociación entre atazanavir y los defectos de nacimiento en general observados en el APR. Farmacocinética del atazanavir en el embarazo: [Véase Farmacología]. Datos en animales: En estudios de reproducción realizados en animales, no se observó evidencia de teratogenicidad en la cría de animales a niveles de exposición sistémica al fármaco (ABC) de 0,7 veces (en conejos) a 1,2 veces (en ratas) superiores a aquellas observadas con la dosis clínica humana (300 mg/día de atazanavir reforzado con 100 mg/día de ritonavir). En los estudios de desarrollo pre- y post-natal realizados en ratas, el atazanavir causó pérdida de peso corporal o supresión del aumento de peso en la cría animal con una exposición materna al fármaco (ABC) 1,3 veces mayor a la exposición humana con esta dosis clínica. Sin embargo, también se produjo toxicidad materna a este nivel de exposición. Lactancia: Los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades recomiendan a las mujeres infectadas con VIH no amamantar a sus hijos a fin de evitar el riesgo de transmisión post-natal del VIH. Se desconoce si el atazanavir se excreta en la leche humana. Tanto por el riesgo de transmitir el VIH como por el potencial de reacciones adversas serias en bebés en etapa de lactancia, se les debe indicar a las madres que no amamanten a sus hijos si se encuentran en tratamiento con REYATAZ. Uso pediátrico: REYATAZ no debe ser administrado a pacientes pediátricos menores de 3 meses de edad debido al riesgo de kernicterus. No se han establecido la seguridad, la actividad ni los perfiles farmacocinéticos de REYATAZ en pacientes pediátricos de 3 meses a menos de 6 años de edad. La seguridad, el perfil farmacocinético y la respuesta virológica de REYATAZ se evaluaron en pacientes pediátricos en un ensayo clínico multicéntrico de diseño abierto PACTG 1020A [véase Farmacología y Estudios Clínicos]. El perfil de seguridad en pacientes pediátricos fue en general similar al observado en adultos [véase Reacciones Adversas]. Véase Dosificación para obtener las recomendaciones posológicas para pacientes pediátricos de 6 años de edad y mayores. Uso geriátrico: Los estudios clínicos realizados con REYATAZ no incluyeron una cantidad suficiente de pacientes de 65 años de edad en adelante para determinar si responden de manera diferente a los pacientes más jóvenes. Teniendo en cuenta una comparación de valores farmacocinéticos medios luego de una dosis única para Cmáx y ABC, no se recomienda un ajuste de la dosis sobre la base de la edad. En general, se debe tener una precaución adecuada en la administración y el monitoreo de REYATAZ en pacientes geriátricos que refleje la mayor frecuencia de deterioro de la función hepática, renal o cardíaca, y de enfermedades concomitantes u otra terapia con fármacos. Edad/Género: Se llevó a cabo un estudio de la farmacocinética del atazanavir en individuos sanos jóvenes (n=29; 18-40 años de edad) y geriátricos (n=3; ≥65 años de edad). No se observaron diferencias farmacocinéticas clínicamente importantes debido a la edad o al género. Deterioro de la función renal: En individuos sanos, la eliminación renal del atazanavir inalterado fue de aproximadamente el 7% de la dosis administrada. REYATAZ ha sido estudiado en sujetos adultos con deterioro renal severo (n=20), incluidos pacientes sometidos a hemodiálisis, con dosis múltiples de 400 mg una vez por día. La Cmáx media del atazanavir fue un 9% menor, el ABC fue un 19% mayor, y la Cmín fue un 96% mayor en sujetos con deterioro renal severo no sometidos a hemodiálisis (n=10) que en sujetos de edad, peso y género similar con una función renal normal. El atazanavir no resultó eliminado en grado apreciable durante la hemodiálisis. En una sesión de diálisis de 4 horas, se eliminó el 2,1% de la dosis administrada. Cuando se administró atazanavir antes o después de la hemodiálisis (n=10), las medias geométricas para Cmáx, ABC y Cmín fueron entre aproximadamente un 25% y un 43% menores que en los sujetos con una función renal normal. Se desconoce el mecanismo que opera detrás de esta disminución. No debe administrarse REYATAZ a pacientes previamente tratados por VIH con enfermedad renal en estadio terminal sometidos a hemodiálisis. [Véase Dosificación]. Deterioro de la función hepática: El atazanavir se metaboliza y se elimina principalmente por el hígado. El REYATAZ se ha estudiado en pacientes adultos con deterioro hepático de moderado a severo (14 individuos con Child-Pugh B y 2 con Child-Pugh C) luego de una dosis única de 400 mg. El ABC(0-∞) promedio fue un 42% mayor en los individuos con deterioro de la función hepática que en los voluntarios sanos. El promedio de la vida media del atazanavir en individuos con deterioro de la función hepática fue de 12,1 horas en comparación con 6,4 horas en los voluntarios sanos. Cabe esperar mayores concentraciones de atazanavir en pacientes con un deterioro moderado o severo de la función hepática. No se ha estudiado la farmacocinética de REYATAZ en combinación con ritonavir en individuos con deterioro hepático. No debe administrarse REYATAZ a pacientes con deterioro hepático severo. No se recomienda usar REYATAZ/ritonavir en pacientes con deterioro hepático. [Véase Dosificación y Advertencias].
Conservar REYATAZ Cápsulas a temperatura ambiente inferior a 30°C.
La experiencia acerca de sobredosis aguda de REYATAZ en humanos es limitada. Se ha administrado dosis únicas de hasta 1200 mg a voluntarios sanos sin que sufrieran efectos adversos sintomáticos. Una única sobredosis auto-administrada de 29,2 g de REYATAZ en un paciente infectado con VIH (73 veces la dosis recomendada de 400 mg) se asoció con bloqueo bifascicular asintomático y prolongación del intervalo PR. Estos eventos se resolvieron espontáneamente. A dosis altas que conducen a elevadas exposiciones al fármaco, se puede observar ictericia debido a la hiperbilirrubinemia indirecta (no conjugada) (sin cambios asociados en la función hepática en los ensayos) o prolongación del intervalo PR. [Véase Advertencias y Farmacología]. El tratamiento de la sobredosis con REYATAZ debe consistir en medidas generales de apoyo, que incluyen el monitoreo de los signos vitales y electrocardiograma, y la observación del estado clínico del paciente. Si está indicado, se debe proceder a la eliminación del atazanavir no absorbido por emesis o lavado gástrico. También se puede administrar carbón activado para ayudar a eliminar el fármaco no absorbido. No existe un antídoto específico para la sobredosis con REYATAZ. Debido a que el atazanavir es metabolizado extensamente por el hígado y su unión a las proteínas es muy alta, la diálisis no suele ser beneficiosa para eliminar significativamente este medicamento. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez: (011) 4962-6666/2247. Hospital A. Posadas: (011) 4654-6648/4658-7777.
REYATAZ Cápsulas está disponible en las siguientes concentraciones* y configuraciones de frascos plásticos con tapa a prueba de niños. Cápsulas de 150 mg con tapa azul y cuerpo celeste, con "BMS 150 mg" impreso en tinta blanca en la tapa y "3624" en tinta azul en el cuerpo: Frasco con 60. Cápsulas de 200 mg con tapa azul y cuerpo azul, con "BMS 200 mg" impreso en tinta blanca en la tapa y "3631" en tinta blanca en el cuerpo: Frasco con 60. Cápsulas de 300 mg con tapa roja y cuerpo azul, con "BMS 300 mg" impreso en tinta blanca en la tapa y "3622" en tinta blanca en el cuerpo: Frasco con 30. *Equivalente de atazanavir como sulfato de atazanavir. Algunas concentraciones no están disponibles en todos los países.
Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Bristol-Myers Squibb Argentina nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue REYATAZ? o ¿cuánto cuesta REYATAZ?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.
Sube tus fotos o imágenes de REYATAZ.
Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!
REYATAZ se usa como Antirretroviral, antiVIH.
¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.
Reportar problema