SIMULTAN D

Antihipertensivo. Diurético.

Composición

SIMULTAN D 80: valsartán 80mg; hidroclorotiazida 12,5mg. SIMULTAN D 160: valsartán 160mg, hidroclorotiazida 12,5mg. Excipientes: dióxido de silicio coloidal, Kollidon CL, lactosa CD, celulosa microcristalina, estearato de magnesio, Opadry YS 7003, óxido de hierro amarillo, óxido de hierro rojo. SIMULTAN D 160/25: valsartán 160mg, hidroclorotiazida 25mg. Excipientes: celulosa microcristalina, dióxido de silicio coloidal, crospovidona, lactosa CD supertab, estearato de magnesio, HPMC LAY H05001P4, óxido de hierro amarillo, óxido de hierro rojo.

Indicaciones

Están indicados en el tratamiento de la hipertensión en pacientes cuya presión arterial no es controlada satisfactoriamente con monoterapia.

Dosis

La dosis recomendada es un comprimido recubierto por día de SIMULTAN D (80mg o 160mg, según criterio médico). El efecto antihipertensivo máximo se observa dentro de las 2-4 semanas. No se requiere ajuste posológico para pacientes con deterioro renal leve a moderado (clearance de creatinina > 30ml/min). No se requiere ajuste en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada de origen no biliar y sin colestasis. No se ha establecido la seguridad y la eficacia en niños.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a alguno de los componentes. Embarazo. Deterioro hepático severo, cirrosis biliar y colestasis. Anuria, deterioro renal severo (clearance de creatinina

Efectos secundarios

La combinación de valsartán con hidroclorotiazida ha sido evaluada en más de 1.300 pacientes, incluyendo 360 tratados por más de 6 meses y 170 por más de un año. Los efectos adversos fueron generalmente moderados y transitorios y en raras ocasiones requirieron de la suspensión de la terapia. La incidencia global de los efectos adversos observados con la asociación fue comparable a la observada con el placebo. La frecuencia de efectos adversos no estuvo relacionada con la edad, sexo o raza. En estudios clínicos controlados, la necesidad de discontinuar la terapia debido a efectos adversos fue requerida en el 3,6% de los pacientes a los que fue administrada la asociación y en el 4,3 % a los cuales fue administrado el placebo. Las principales causas para discontinuar la terapia con la asociación fueron cefaleas, fatiga y mareos. Los efectos adversos observados en estudios clínicos controlados en al menos el 2% de los pacientes tratados con la asociación (n = 730) y con una incidencia mayor que la observada en los pacientes tratados con placebo (n = 93) incluyeron mareos (9% vs 7%), infección viral (3% vs 1%), fatiga (5% vs 1%), faringitis (3% vs 1%), tos (3% vs 0%) y diarrea (3% vs 0%). Los siguientes efectos adversos ocurrieron en más del 2% de los pacientes tratados con la asociación, pero con una incidencia similar a los tratados con el placebo: cefalea, infecciones del tracto respiratorio superior, sinusitis, dolor de espalda y dolor torácico. Efectos ortostáticos relacionados con la dosis fueron observados en menos del 1% de los pacientes. Un incremento de la incidencia de mareos, relacionada con la dosis, fue observado en pacientes que fueron tratados con valsartán 80mg/hidroclorotiazida 12,5mg (6%). Otros efectos adversos han sido reportados en pacientes tratados con la asociación ( > 0,2% de los pacientes tratados con la asociación), durante estudios clínicos controlados; sin embargo, se desconoce si estos efectos adversos están relacionados causalmente con la administración de las drogas. Cuerpo como un todo: reacciones alérgicas, anafilaxia, astenia y edema. Cardiovasculares: palpitaciones, síncope y taquicardia. Dermatológico: rubor, rush, quemazón, incremento en la sudoración. Digestivo: incremento del apetito, constipación, dispepsia, flatulencia, sequedad de boca, náuseas, dolor abdominal y vómitos. Metabólico: deshidratación y gota. Musculosquelético: artralgias, calambres, debilidad muscular, dolor de los miembros superiores e inferiores. Neurológico y psiquiátrico: ansiedad, depresión, insomnio, disminución de la libido, parestesia y somnolencia. Respiratorio: broncospasmo, disnea y epistaxis. Sentidos: tinnitus, vértigo y anormalidades en la visión. Urogenital: disuria, impotencia, micciones frecuentes e infecciones del tracto urinario. Hallazgos de laboratorio: se observó una disminución superior al 20% del potasio sérico en el 5,8% de los pacientes que recibieron la asociación en comparación con el placebo (3,3%) (ver Precauciones). Según ensayos clínicos controlados, se observaron elevaciones menores en la creatinina en 1,4% de los pacientes tratados con la asociación y 1,1% en los pacientes que recibieron placebo.

Precauciones

Electrólitos séricos: la administración concomitante de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio, sustitutos de la sal que contienen potasio, o de otras drogas que pueden aumentar los niveles de potasio (heparina, etc.) deberá hacerse con precaución. Se ha observado hipokalemia durante el tratamiento con diuréticos tiazídicos. Se recomienda el control frecuente del potasio sérico. El tratamiento con diuréticos tiazídicos se ha asociado con hiponatremia y alcalosis hipoclorémica. Las tiazidas aumentan la excreción urinaria de magnesio, lo cual puede derivar en hipomagnesemia. Pacientes con depleción de sodio y/o volumen: en pacientes con depleción severa de sodio y/o depleción de volumen, tales como aquellos que reciben dosis elevadas de diuréticos, puede producirse raramente hipotensión sintomática luego de la iniciación del tratamiento con SIMULTAN D. La depleción de sodio y/o volumen debe ser corregida antes del inicio del tratamiento son SIMULTAN D. Si se presenta hipotensión, el paciente debe ser colocado en posición supina y de ser necesario se le administrará una infusión intravenosa de solución fisiológica. El tratamiento puede ser continuado una vez que la presión arterial se haya estabilizado. Otros trastornos metabólicos: los diuréticos tiazídicos pueden alterar la tolerancia a la glucosa y aumentar los niveles séricos de colesterol, triglicéridos y ácido úrico. Insuficiencia renal: no se requiere ajuste de dosis en los pacientes con alteración renal. Sin embargo, no se dispone de información con respecto a casos severos (clearance de creatinina Insuficiencia hepática: no se requiere ajuste de dosis en los pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada sin colestasis. No obstante, SIMULTAN D debe ser utilizado con precaución. La insuficiencia hepática no altera significativamente la farmacocinética de la hidroclorotiazida. En una prueba farmacocinética en pacientes con disfunción hepática leve (n = 6) a moderada (n = 5), la exposición al valsartán aumentó aproximadamente el doble en comparación con voluntarios sanos. No hay datos disponibles sobre el uso de valsartán en pacientes con insuficiencia hepática severa. Ancianos: se observó una exposición sistémica a valsartán algo mayor en algunos ancianos que en individuos jóvenes; sin embargo, no se ha demostrado que esto tenga alguna importancia clínica. Determinados datos sugieren que el clearance sistémico de la hidroclorotiazida es reducido en pacientes de edad avanzada tanto sanos como hipertensos en comparación con voluntarios jóvenes sanos. Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y usar maquinarias: al igual que con otras drogas antihipertensivas, se recomienda tener precaución cuando se conducen automóviles o se manejan maquinarias. Embarazo y lactancia: embarazo: categoría C. Aun cuando no existen experiencias en el uso de valsartán en mujeres embarazadas, se ha informado que la administración de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) a mujeres durante el segundo y tercer trimestre de embarazo, causa daño y muerte del feto en desarrollo. Por lo tanto, el valsartán no debe ser utilizado durante el embarazo, y en caso de detectarse embarazo durante el uso con valsartán, éste debe ser suspendido tan pronto como sea posible. Se desconoce si el valsartán es excretado en la leche materna, pero se ha observado que se excreta en la leche de ratas, por lo tanto, no es aconsejable el empleo de valsartán en madres que amamantan. Interacciones: otros antihipertensivos: el efecto antihipertensivo puede incrementarse si se administra concomitantemente con otras drogas antihipertensivas. Potasio: la administración concomitante de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio, sustitutos de la sal que contienen potasio, o de otras drogas que pueden alterar los niveles de potasio (heparina, etc.) deberá hacerse con precaución y se recomienda controlar frecuentemente los niveles de potasio plasmáticos. Litio: durante el uso concomitante de inhibidores de la ECA y tiazidas se observaron aumentos reversibles en las concentraciones séricas de litio y de su toxicidad. Por lo tanto, se recomienda especial precaución cuando se administra este producto concomitantemente con litio. No se han hallado interacciones farmacológicas de importancia clínica durante los estudios realizados administrando valsartán como monoterapia. Los fármacos que se han estudiado en las experiencias clínicas comprenden: cimetidina, warfarina, furosemida, digoxina, atenolol, indometacina, hidroclorotiazida, amlodipina y glibenclamida. Pueden ocurrir las siguientes interacciones farmacológicas debido a la hidroclorotiazida: las tiazidas potencian la acción de los derivados del curare. La administración concomitante de antiinflamatorios no esteroides puede disminuir la actividad diurética y antihipertensiva de la hidroclorotiazida. La hipovolemia coexistente puede inducir insuficiencia renal aguda. El efecto hipokalémico de los diuréticos puede ser aumentado por diuréticos kaliuréticos, corticoesteroides, ACTH, anfotericina, penicilina G, derivados del ácido salicílico. Pueden ocurrir hipokalemia o hipomagnesemia inducidas por la hidroclorotiazida, favoreciendo el comienzo de arritmias cardíacas inducidas por digital. Insulina y antidiabéticos orales: puede ser necesario ajustar la posología de la insulina y antidiabéticos orales, cuando son administrados concomitantemente con SIMULTAN D. La administración concomitante de diuréticos tiazídicos puede aumentar la incidencia de reacciones de hipersensibilidad al allopurinol, aumentar el riesgo de efectos adversos causados por la amantadina, incrementar el efecto hiperglucémico del diazóxido y reducir la excreción renal de drogas citotóxicas (ej.: ciclofosfamida, metotrexato) y potenciar sus efectos mielosupresores. La biodisponibilidad de los diuréticos tiazídicos puede ser aumentada por agentes anticolinérgicos (ej. atropina, biperideno), aparentemente por disminución de la motilidad gastrointestinal y la velocidad de vaciamiento estomacal. Metildopa: se han reportado casos de anemia hemolítica durante el uso concomitante de hidroclorotiazida y metildopa. Colestiramina: disminuye la absorción de diuréticos tiazídicos. Vitamina D o sales de calcio: la administración concomitante de diuréticos tiazídicos con vitamina D o sales de calcio, puede potenciar el aumento del calcio sérico. Ciclosporina: la administración concomitante de diuréticos tiazídicos y ciclosporina puede aumentar el riesgo de hiperuricemia y complicaciones tipo gota. Carcinogénesis, mutagénesis, daño en la fertilidad: la combinación de valsartán e hidroclorotiazida no fue evaluada para determinar mutagenicidad, clastogenicidad o carcinogenicidad ya que no hubo evidencia de ninguna interacción entre los dos compuestos. No obstante, tanto el valsartán como la hidroclorotiazida han sido evaluados individualmente para determinar mutagenicidad, clastogenicidad o carcinogenicidad con resultados negativos.

Conservación

Entre 15°C y 30°C, en lugar seco, protegido de la luz.

Sobredosis

Si bien no existe experiencia de sobredosis con SIMULTAN D, el principal signo que podría esperarse es hipotensión marcada. Si la ingestión es reciente, deberá inducirse el vómito. De lo contrario, el tratamiento usual sería la infusión intravenosa de solución salina normal. El valsartán no puede ser eliminado por medio de hemodiálisis debido a su fuerte unión a proteínas plasmáticas, mientras que el clearance de hidroclorotiazida será logrado mediante diálisis. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología.

Presentación

SIMULTAN D 80: env. con 14 y 28 comprimidos recubiertos. SIMULTAN D 160: env. con 14 y 28 comprimidos recubiertos. SIMULTAN D 160/25: env. con 28 comprimidos recubiertos.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Lab. Dr.Lazar & Cía. S.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue SIMULTAN D? o ¿cuánto cuesta SIMULTAN D?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de SIMULTAN D

Sube tus fotos o imágenes de SIMULTAN D.

...

0 preguntas sobre SIMULTAN D

Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!

¿Para qué se usa SIMULTAN D?

SIMULTAN D se usa como Antihipertensivo. Diurético.

Laboratorio

Lab. Dr.Lazar & Cía. S.A.

Lab. Dr.Lazar & Cía. S.A.

Dirección

Av. Velez Sarsfield 5855 | B1606ARI Carapachay, Buenos Aires, Argentina

Ubicación

Buenos Aires, Argentina

Teléfono

+54 11 5550 2900

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema