VIMOVO

Naproxeno: Antiinflamatorio y antirreumatico no esteroide. Esomeprazol: Inhibidor de la bomba de protones.

Composición

Cada comprimido de liberación modificada contiene: Naproxeno 500 mg; Esomeprazol (como Esomeprazol magnésico trihidrato) 20 mg. Excipientes: Croscarmelosa sódica; Povidona K90; Anhídrido silícico coloidal; Estearato de magnesio; Hipromelosa; Macrogol; Copolímero del ácido metacrílico - etil acrilato; Monoestearato de glicerilo; Trietilcitrato; Polisorbato 80; Dióxido de titanio; Polidextrosa; Óxido de hierro amarillo; Cera carnauba; Metilparabeno; Propilparabeno; Óxido de hierro negro; Propilenglicol; c.s.

Indicaciones

Tratamiento sintomático de osteoartritis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante en pacientes que están en riesgo de desarrollar úlceras gástricas y/o duodenales asociadas con fármacos anti-inflamatorios no esteroides (AINEs) y donde el tratamiento con dosis más bajas de naproxeno o de otros AINEs no se considera suficiente.

Dosis

Posología en adultos: la dosis es un comprimido (500 mg/20 mg) dos veces al día. En pacientes no tratados previamente con un AINE, debe considerarse una dosis diaria más baja de naproxeno o de otro AINE. Debido a la liberación retardada de naproxeno a partir de la formulación con recubrimiento entérico (3-5 horas), VIMOVO® no está destinado al tratamiento de estados de dolor agudo (como odontalgia). Sin embargo, los ataques de osteoartritis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante pueden ser tratados con VIMOVO®. Modo de administración: VIMOVO® debe tragarse entero con agua, y no dividirse, masticarse o aplastarse. Se recomienda tomar VIMOVO® por lo menos 30 minutos antes de la ingesta de alimentos. Poblaciones especiales: Pacientes con insuficiencia renal: en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada VIMOVO® debe utilizarse con precaución y la función renal debe vigilarse estrechamente. VIMOVO® está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (clearance de creatinina Pacientes con insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada VIMOVO® debe utilizarse con precaución y la función hepática debe controlarse estrechamente. Debe considerarse una reducción en la dosis diaria total de naproxeno VIMOVO® está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave. Ancianos ( > 65 años): Los ancianos tienen un mayor riesgo de consecuencias serias de las reacciones adversas. Niños ( VIMOVO® no está recomendado para su uso en niños debido a la falta de datos sobre seguridad y eficacia.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad conocida a naproxeno, esomeprazol, benzimidazoles sustituidos, o a cualquiera de los excipientes; Antecedentes de asma, urticaria o reacciones de tipo alérgico inducidas por la administración de aspirina u otros AINEs; Tercer trimestre del embarazo; Insuficiencia hepática grave (por ejemplo, Child-Pugh C); Insuficiencia cardíaca grave; Insuficiencia renal grave; Úlcera péptica activa; Hemorragia gastrointestinal, hemorragia cerebrovascular u otros trastornos hemorrágicos. VIMOVO® no debe utilizarse de forma concomitante con atazanavir y nelfinavir.

Efectos secundarios

Se ha incluido a esomeprazol de liberación inmediata en la formulación en comprimidos para disminuir la incidencia de efectos secundarios gastrointestinales del naproxeno. Se han informado las siguientes experiencias adversas en pacientes que recibían VIMOVO® durante los ensayos clínicos: diverticulitis, eosinofilia, leucopenia, reacciones de hipersensibilidad, trastorno del apetito, retención de líquidos, hiperpotasemia, hiperuricemia, ansiedad, depresión, insomnio, confusión, anomalías del sueño, mareos, cefalea, disgeusia, parestesia, síncope, somnolencia, temblores, tinnitus, vértigo, arritmia, palpitaciones, infarto de miocardio, taquicardia, hipertensión, asma, broncoespasmo, disnea, dispepsia, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, esofagitis, flatulencia, úlcera gástrica/duodenal, gastritis, náuseas, vómitos, sequedad de boca, eructos, hemorragia gastrointestinal, estomatitis, glositis, hematemesis, hemorragia rectal, erupción cutánea, dermatitis, hiperhidrosis, prurito, urticaria, alopecia, equimosis, artralgia, mialgia, proteinuria, insuficiencia renal, trastornos menstruales, edema, astenia, fatiga, fiebre, pruebas de función hepática anormales, aumento de la creatinina sérica. Naproxeno: Se han informado las siguientes experiencias adversas en pacientes que recibían naproxeno durante ensayos clínicos y por medio de informes post-comercialización: diverticulitis, meningitis aséptica, infección, sepsis, agranulocitosis, anemia aplásica, eosinofilia, granulocitopenia, anemia hemolítica, leucopenia, linfadenopatía, pancitopenia, trombocitopenia reacciones anafilácticas, reacciones anafilactoides, reacciones de hipersensibilidad, trastorno del apetito, retención de líquidos, hiperglucemia, hiperpotasemia, hiperuricemia, hipoglucemia, cambios de peso, depresión, insomnio, agitación, ansiedad, confusión, alteraciones del sueño, alucinaciones, nerviosismo, mareos, somnolencia, cefalea, vértigo, disfunción cognitiva, coma, convulsiones, incapacidad para concentrarse, neuritis óptica, parestesia, síncope, temblores, alteraciones visuales, visión borrosa, conjuntivitis, opacidad de la córnea, edema papilar, papilitis, tinnitus, alteraciones auditivas, pérdida de audición, palpitaciones, arritmia, insuficiencia cardíaca congestiva, infarto de miocardio, taquicardia hipertensión, hipotensión, vasculitis, disnea, asma, broncoespasmo, neumonitis eosinofílica, neumonía, edema pulmonar, depresión respiratoria dispepsia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, acidez estomacal, úlceras pépticas, estomatitis, boca seca, esofagitis, úlceras gástricas, gastritis, glositis, eructos, flatulencia, úlceras gástricas/duodenales, hemorragia y/o perforación gastrointestinal, melena, hematemesis, pancreatitis, colitis, exacerbación de enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), ulceración gastrointestinal no péptica, hemorragia rectal, estomatitis ulcerativa, colestasis, hepatitis, ictericia, insuficiencia hepática, prurito, equimosis, púrpura, erupciones cutáneas, alopecia, exantema, urticaria, reacciones ampollosas incluyendo síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica (NET), eritema multiforme, eritema nudoso, eritema fijo medicamentoso, liquen plano, lupus eritematoso sistémico, dermatitis fotosensible, reacciones de fotosensibilidad, incluyendo casos raros que se asemejan a porfiria cutánea tardía (pseudoporfiria), dermatitis exfoliativa, edema angioneurótico, reacción pustulosa, debilidad muscular, mialgia, nefritis glomerular, hematuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, oliguria/poliuria, proteinuria, insuficiencia renal, necrosis papilar renal, necrosis tubular, infertilidad, trastornos menstruales fatiga, edema, sudoración, sed, astenia, malestar, fiebre pruebas de función hepática anormales, aumento del tiempo de sangrado, aumento de creatinina sérica. Esomeprazol: Las siguientes reacciones adversas se han identificado o sospechado en el programa de ensayos clínicos para esomeprazol con cubierta entérica y/o a partir del uso post-comercialización: leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia, reacciones de hipersensibilidad, por ejemplo, fiebre, angioedema y reacción/shock anafiláctico, edema periférico, hiponatremia, hipomagnesemia, insomnio, agitación, confusión, depresión, agresividad, alucinaciones, cefalea, mareos, parestesia, somnolencia, disgeusia, visión borrosa, vértigo, broncoespasmo, dolor abdominal, diarrea, flatulencia, náuseas/vómitos, estreñimiento, sequedad de boca, estomatitis, candidiasis gastrointestinal, enzimas hepáticas elevadas, hepatitis con o sin ictericia, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática en pacientes con enfermedad hepática preexistente, dermatitis, prurito, urticaria, erupción, alopecia, fotosensibilidad, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica (NET), artralgia, mialgia, debilidad muscular, nefritis intersticial, ginecomastia, malestar, aumento de la sudoración. Descripción de reacciones adversas seleccionadas: Naproxeno: Los ensayos clínicos y los datos epidemiológicos sugieren que el uso de coxibs y algunos AINEs (especialmente en dosis altas y en tratamiento a largo plazo) puede estar asociado con un pequeño aumento del riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular). Aunque los datos sugieren que el uso de naproxeno (1000 mg al día) puede estar asociado con un menor riesgo, no puede excluirse cierto riesgo. Se han informado edema, hipertensión e insuficiencia cardíaca en asociación con el tratamiento con AINEs. Los eventos adversos más comúnmente observados son de naturaleza gastrointestinal. Pueden ocurrir úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, a veces fatal, especialmente en los ancianos. Se han informado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn después de la administración. Menos frecuentemente se ha observado gastritis. VIMOVO® ha sido desarrollado con esomeprazol para disminuir la incidencia de efectos secundarios gastrointestinales del naproxeno y se ha demostrado que disminuye significativamente la aparición de úlceras gástricas y/o duodenales y eventos adversos gastrointestinales superiores asociados con AINEs en comparación con naproxeno solo.

Presentación

Envases conteniendo 30 comprimidos de liberación modificada.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que AstraZeneca Argentina S.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue VIMOVO? o ¿cuánto cuesta VIMOVO?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de VIMOVO

Sube tus fotos o imágenes de VIMOVO.

...

0 preguntas sobre VIMOVO

Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!

¿Para qué se usa VIMOVO?

VIMOVO se usa como Naproxeno: Antiinflamatorio y antirreumatico no esteroide. Esomeprazol: Inhibidor de la bomba de protones.

Laboratorio

AstraZeneca Argentina S.A.

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema