YERVOY

Anticuerpo monoclonal humano recombinante que se une al antígeno 4 asociado a linfocitos T citotóxicos (CTLA-4). Inmunoglobulina IgGl K.

Descripción

YERVOY (ipilimumab) es un anticuerpo monoclonal humano recombinante que se une al antígeno 4 asociado a linfocitos T citotóxicos (CTLA-4). El ipilimumab es una inmunoglobulina IgG1 K con un peso molecular aproximado de 148 kDa. El ipilimumab se produce en los cultivos celulares de los mamíferos (ovario de hámster chino). YERVOY es una solución estéril, sin preservantes, transparente a ligeramente opalescente, incolora a amarilla pálida para infusión intravenosa, que puede contener una pequeña cantidad de partículas de ipilimumab amorfas visiblemente translúcidas a blancas.

Composición

YERVOY (ipilimumab) se suministra en frascos ampolla/viales de un solo uso de 50 mg/10 mL, y 200 mg/40 mL. Cada frasco ampolla/vial de 10 mL contiene 50 mg de ipilimumab y excip. c.s. Cada frasco ampolla/vial de 40 mL contiene 200 mg de ipilimumab y excip. c.s. Cada mililitro contiene 5 mg de ipilimumab y los siguientes excipientes: tris clorhidrato, cloruro de sodio, manitol, ácido dietilentriaminopentaacético (DTPA), polisorbato 80 (de origen vegetal) y agua para inyección, USP; hidróxido de sodio y ácido clorhídrico, cantidad suficiente para pH 7.0.

Indicaciones

YERVOY (ipilimumab) está indicado para el tratamiento del melanoma metastásico o no extirpable.

Dosis

Dosis recomendada: La dosis recomendada de YERVOY es 3 mg/kg administrados en forma intravenosa durante 90 minutos, cada 3 semanas, hasta un total de 4 dosis. Modificaciones de la dosis recomendada: Interrumpir la dosis programada de YERVOY si se presentan reacciones adversas moderadas mediadas por la respuesta inmunitaria o una endocrinopatía sintomática. En el caso de los pacientes en quienes las reacciones adversas han desaparecido en forma parcial o completa (grados 0-1) y que reciben menos de 7,5 mg de prednisona o una sustancia equivalente al día, continuar con la administración de YERVOY en dosis de 3 mg/kg cada 3 semanas hasta que se administren las 4 dosis programadas o hasta que hayan transcurrido 16 semanas a partir de la primera dosis, lo que ocurra en primer término. Discontinuar la administración de YERVOY en forma permanente si: o Se presentan reacciones adversas moderadas persistentes o no se puede reducir la dosis de corticoesteroides a 7,5 mg de prednisona o una sustancia equivalente al día. No se puede completar el tratamiento en forma completa dentro de las 16 semanas a partir de la administración de la primera dosis. Se presentan reacciones adversas graves o con riesgo de muerte, lo cual incluye cualquiera de las siguientes afecciones: Colitis con dolor abdominal; fiebre; íleo o signos peritoneales; aumento de la frecuencia de deposiciones (7 o más sobre el nivel basal); incontinencia fecal; necesidad de hidratación intravenosa durante más de 24 horas; hemorragia gastrointestinal y perforación gastrointestinal. Niveles de aspartato aminotransferasa (AST) o de alanina aminotransferasa (ALT) > 5 veces el límite superior normal o niveles de bilirrubina total > 3 veces el límite superior normal. Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica o erupción cutánea complicada por úlceras dérmicas en todo su espesor o manifestaciones necróticas, ampollosas o hemorrágicas. Neuropatía motora o sensorial grave, síndrome de Guillain-Barré o miastenia gravis. Reacciones graves mediadas por la respuesta inmunitaria que afecten cualquier sistema orgánico (p. ej., nefritis, neumonitis, pancreatitis, miocarditis no infecciosa). Enfermedad ocular mediada por la respuesta inmunitaria que no responde al tratamiento inmunosupresor tópico. Preparación y administración: No agitar el producto. Verificar visualmente que no haya partículas ni decoloración en los productos farmacológicos parenterales antes de la administración. Desechar el vial si la solución está turbia, presenta una decoloración pronunciada (el color de la solución puede ser amarillo pálido) o si presenta partículas extrañas que no sean transparentes o blancas, o partículas amorfas. Preparación de la solución: Dejar reposar los viales a temperatura ambiente durante, aproximadamente, 5 minutos antes de preparar la infusión. Extraer el volumen necesario de YERVOY y colocarlo en una bolsa para infusión intravenosa. Diluir con cloruro de sodio para inyección al 0,9% o dextrosa al 5% para inyección, a fin de preparar una solución diluida con una concentración final que oscile entre 1 mg/mL a 2 mg/mL. Mezclar la solución diluida por inversión suave. Almacenar la solución diluida durante no más de 24 horas bajo refrigeración (2°C a 8°C) o a una temperatura entre 20°C a 25°C. Descartar la porción de solución no utilizada. Descartar los viales parcialmente usados o vacíos de YERVOY. El hospital o centro de infusión debe seguir las normas establecidas para el manejo y eliminación de dichos viales. Instrucciones de administración: No mezclar YERVOY con otros productos medicinales ni administrarlo como infusión junto con otros productos medicinales. Limpiar la vía intravenosa con cloruro de sodio para inyección al 0,9% o dextrosa para inyección al 5%, después de cada dosis. Administrar la solución diluida durante 90 minutos a través de una vía intravenosa que contenga un filtro en línea estéril, no pirogénico, con baja unión a proteínas (tamaño de poro de 0,2 mm a 1,2 mm). Administrar la solución diluida dentro de las 24 horas de su preparación, si ha sido almacenada bajo las condiciones señaladas en la sección previa. [Ver Preparación de la solución]. Forma de dosificacion y concentraciones: YERVOY (ipilimumab) Solución Inyectable para Infusión Intravenosa: En frasco ampolla/vial de 50 mg/10mL (5 mg/mL). En frasco ampolla/vial de 200 mg/40 mL (5 mg/mL).

Contraindicaciones

YERVOY está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad previamente demostrada a ipilimumab o a cualquier componente del producto.

Efectos secundarios

Las siguientes reacciones adversas se analizan en mayor detalle en otras secciones del prospecto. Enterocolitis mediada por la respuesta inmunitaria [ver Advertencias]. Hepatitis mediada por la respuesta inmunitaria [ver Advertencias]. Dermatitis mediada por la respuesta inmunitaria [ver Advertencias]. Neuropatías mediadas por la respuesta inmunitaria [ver Advertencias]. Endocrinopatías mediadas por la respuesta inmunitaria [ver Advertencias]. Otras reacciones adversas mediadas por la respuesta inmunitaria, incluidas las manifestaciones oculares [ver Advertencias]. Experiencia en estudios clínicos: Dado que los estudios clínicos se llevan a cabo en condiciones muy diferentes, los índices de reacciones adversas observados no pueden compararse en forma directa con los índices de otros estudios clínicos ni con la experiencia obtenida con tratamientos de la misma clase, y pueden no reflejar los índices observados en la práctica clínica. El programa de desarrollo clínico excluyó a los pacientes que presentaban enfermedades activas autoinmunitarias o a los que recibían inmunosupresores sistémicos en caso de trasplante de órgano. Se evaluó la exposición a 3 mg/kg de YERVOY en 4 dosis administradas mediante infusión intravenosa en pacientes con melanoma metastásico o no extirpable, previamente tratados, en un estudio clínico, aleatorizado, doble ciego (Estudio 1). [Ver Estudios Clínicos]. Ciento treinta y un pacientes (mediana de edad: 57 años, 60% hombres) recibieron YERVOY como agente único, 380 pacientes (mediana de edad: 56 años, 61% hombres) recibieron YERVOY junto con una vacuna en investigación de péptidos gp100 (gp100), y 132 pacientes (mediana de edad: 57 años, 54% hombres) recibieron la vacuna de péptidos gp100 únicamente. Los pacientes del estudio recibieron una mediana de 4 dosis (entre 1 y 4 dosis). Se discontinuó la administración de YERVOY a causa de las reacciones adversas en el 10% de los pacientes. Las reacciones adversas más frecuentes (≥5%) que se presentaron en los pacientes que recibieron 3 mg/kg de YERVOY fueron: fatiga, diarrea, prurito, erupción cutánea y colitis. La Tabla 1 incluye determinadas reacciones adversas observadas en el Estudio 1, que se presentaron en, al menos, el 5% de los pacientes en los grupos que recibían YERVOY y que registraron un aumento de, al menos, el 5% en su incidencia en comparación con el grupo de control que recibía gp100, para los eventos de todos los grados, y un aumento en la incidencia de, al menos, el 1% con respecto al grupo de control para los eventos de grados 3-5.La Tabla 2 incluye la incidencia por paciente de reacciones adversas graves, con riesgo de muerte o mortales mediadas por la respuesta inmunitaria obtenida a partir del Estudio 1.En los estudios clínicos en los que se utilizaron dosis de YERVOY de entre 0,3 a 10 mg/kg, también se informaron las siguientes reacciones adversas (incidencia menor del 1%, a menos que se especifique lo contrario): urticaria (2%), úlcera del intestino grueso, esofagitis, síndrome disneico agudo, insuficiencia renal y reacción a la infusión. No se establece la causa subyacente. En función de la experiencia obtenida en todo el programa clínico del melanoma, la incidencia y la gravedad de la enterocolitis y la hepatitis parecen estar relacionadas con la dosis. Inmunogenicidad: En los estudios clínicos, el 1,1% de los 1.024 pacientes evaluables tuvieron un resultado positivo en un ensayo de electroquimioluminiscencia (ECL) para los anticuerpos de unión contra el ipilimumab. Este ensayo presenta limitaciones sustanciales para detectar los anticuerpos contra el ipilimumab en presencia del ipilimumab. No se observaron reacciones peri-infusionales ni reacciones relacionadas con la infusión en relación con la hipersensibilidad o la anafilaxia en estos 11 pacientes, tampoco se detectaron anticuerpos neutralizantes contra el ipilimumab. Dado que los niveles mínimos del ipilimumab interfieren en los resultados del ensayo de ECL, se realizó un análisis de un subgrupo en la cohorte de dosis con los niveles mínimos. En este análisis, el 6,9% de los 58 pacientes evaluables que recibieron tratamiento con dosis de 0,3 mg/kg tuvieron un resultado positivo en la prueba de anticuerpos de unión contra el ipilimumab. Los resultados del ensayo de inmunogenicidad dependen en gran medida de varios factores, que incluyen: la sensibilidad y especificidad del ensayo, la metodología del ensayo, la manipulación de las muestras, el momento en que se extraen las muestras, los medicamentos concomitantes y las enfermedades subyacentes. Por estos motivos, la comparación de la incidencia de los anticuerpos contra YERVOY con las incidencias de los anticuerpos contra otros productos puede ser engañosa.

Interacciones

No se han realizado estudios formales de interacción medicamentosa con YERVOY. Uso en poblaciones específicas: Embarazo: Embarazo Categoría C. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados sobre la administración de YERVOY en mujeres embarazadas. Se debe usar YERVOY durante el embarazo únicamente si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. En un estudio combinado sobre el desarrollo embrio-fetal, perinatal y postnatal, se administró ipilimumab a ejemplares preñadas de Macaca fascicularis cada 3 semanas a partir del inicio de la organogénesis en el primer trimestre hasta el parto, a niveles de exposición que eran 2,6 ó 7,2 veces mayores por AUC que las exposiciones alcanzadas con la dosis clínica de 3 mg/kg de ipilimumab. No se detectaron efectos adversos relacionados con el tratamiento sobre la reproducción durante los primeros dos trimestres del embarazo. A partir del tercer trimestre, los grupos tratados con ipilimumab experimentaron mayor incidencia de toxicidades severas, incluidos abortos, nacimientos de crías muertas, partos prematuros (con el correspondiente menor peso al nacimiento) y mayor incidencia de mortalidad infantil de manera relacionada con la dosis, en comparación con los controles. [Ver Toxicología]. La IgG1 humana atraviesa la barrera placentaria. Ipilimumab es una IgG1; por lo tanto, la madre puede transmitir ipilimumab al feto en desarrollo. Mujeres en período de lactancia: Se desconoce si ipilimumab se secreta a través de la leche humana. En las monas tratadas a niveles de dosis que dan como resultado exposiciones 2,6 y 7,2 veces mayores que aquellas alcanzadas en humanos con la dosis recomendada, el ipilimumab estuvo presente en la leche en concentraciones de 0,1 y 0,4 mcg/mL, lo cual representa una proporción de hasta 0,3% de la concentración sérica del fármaco. Debido a que muchos fármacos se secretan en la leche humana y al potencial de que se produzcan reacciones adversas graves en los niños lactantes a causa de la administración de YERVOY, debe tomarse una decisión respecto de interrumpir la lactancia o la administración de YERVOY considerándose la importancia de YERVOY para la madre. Uso pediátrico: No se han establecido la seguridad ni la eficacia de YERVOY en pacientes pediátricos. Uso geriátrico: De los 511 pacientes que recibieron tratamiento con YERVOY en dosis de 3 mg/kg, el 28% tenían 65 años o más. No se observaron diferencias generales en la eficacia ni en la seguridad entre los pacientes de edad avanzada (65 años o más) y los pacientes más jóvenes (menores de 65 años). Insuficiencia renal: No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal. [Ver Farmacología]. Insuficiencia hepática: No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve (bilirrubina total [TB] > 1,0 a 1,5 × límite superior del rango normal [ULN] o AST > ULN). YERVOY no ha sido estudiado en pacientes con insuficiencia hepática moderada (TB > 1,5 a 3,0 × ULN y cualquier valor de AST) o severa (TB > 3 × ULN y cualquier valor de AST). [Ver Farmacología].

Conservación

Almacenar YERVOY bajo refrigeración a una temperatura de 2°C a 8°C. No se debe congelar o agitar. Los frascos ampolla/viales deben protegerse de la luz. El tiempo de vida útil del producto esde 36 meses. No administrar el producto fuera de la fecha de vencimiento impreso en el rotulado. *Alguna presentación puede no estar disponible en el mercado.

Sobredosis

No se dispone de información acerca de la sobredosis con YERVOY.

Presentación

YERVOY se encuentra disponible en las siguientes presentaciones*: Un frasco ampolla/vial inyectable de 50 mg/10 mL (5 mg/mL), de un solo uso. Un frasco ampolla/vial inyectable de 200 mg/40 mL (5 mg/mL), de un solo uso.

Precio y ubicación

Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que Bristol Myers Squibb S.A. nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue YERVOY? o ¿cuánto cuesta YERVOY?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.

Fotos de YERVOY

Sube tus fotos o imágenes de YERVOY.

...

0 preguntas sobre YERVOY

Aún no hay preguntas. ¿Tienes algo que compartir? ¡Sé el primero!

¿Para qué se usa YERVOY?

YERVOY se usa como Anticuerpo monoclonal humano recombinante que se une al antígeno 4 asociado a linfocitos T citotóxicos (CTLA-4). Inmunoglobulina IgGl K.

Laboratorio

Bristol Myers Squibb S.A.

¿Problemas?

¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.

Reportar problema