Antiinflamatorio. Analgésico.
Es un nuevo antiinflamatorio no esteroide, derivado del ácido fenilacético, que presenta una notable acción analgésica, antiinflamatoria, antirreumática y antipirética. Como otros derivados fenilacéticos (diclofenac, feclofenac) el aceclofenac inhibe la síntesis de prostaglandinas responsables de los fenómenos dolorosos e inflamatorios en el líquido sinovial. Estudios in vivo sobre la migración leucocitaria y los niveles del PgE2, en el exudado producido por la implantación de carragenina, mostraron que el aceclofenac produce una franca disminución de la PgE2 en el exudado inflamatorio, comportamiento que es equipotente con el diclofenac. En diferentes modelos experimentales de inflamación aguda (edema plantar, absceso y pleuresía inducidos por carragenina) y de aumento de la permeabilidad capilar vascular (por ácido acético); lo mismo que en el granuloma inducido por discos de algodón y la artritis inducida por inoculación de M. butyricum, este derivado fenilacético mostró una notable actividad antiinflamatoria y antiexudativa. Presenta un excelente perfil farmacocinético ya que luego de la administración oral de 50, 100 y 150mg por vía oral, en dosis única, se lograron picos de concentración plasmática de 3,33, 6,14 y 7,98mg/ml al cabo de ½h, 1h y 1½h, respectivamente. La biodisponibilidad de aceclofenac en dosis de 50 y 150mg fue de 94% y 104%, respectivamente, calculada sobre una dosis media de 100mg. La vida media de eliminación del fármaco es de 6 a 7 horas; presenta una curva biexponencial, con una fase de eliminación rápida seguida de una lenta. Presenta, además, una amplia difusión tisular en especial en el líquido sinovial, donde alcanza concentraciones elevadas (67% de las séricas). Su unión a las proteínas plasmáticas es elevada 99%. Este derivado fenilacético se metaboliza en el hígado; se elimina por vía renal (70%) y en menor grado por las heces. Su metabolismo da múltiples compuestos, entre los que se destaca el 17-OH-aceclofenac, que representa cerca del 40% de todos los metabolitos identificados. La eliminación renal de éstos se realiza mediante sus formas conjugadas. En los estudios realizados en pacientes con diferentes patologías algógenas y flogógenas del aparato locomotor (artrosis, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, periartritis escapulohumeral), el aceclofenac en dosis de 200mg/día (100mg cada 12 horas) mostró una notable actividad terapéutica y una óptima tolerancia en el 92% de los pacientes tratados. El efecto analgésico se detecta antes de los 30 minutos de su administración oral. Los ensayos clínicos comparativos y a largo plazo mostraron una menor incidencia de reacciones adversas gastrointestinales y hepáticas, así como un menor número de abandonos por intolerancia o efectos secundarios.
Afecciones dolorosas e inflamatorias del aparato locomotor. Artritis. Artrosis. Artritis reumatoidea. Espondilitis anquilosante. Lumbalgias. Reumatismos, cervicobraquialgias. Esguinces. Mialgias.
Dosis diarias de 200mg (100mg cada 12 horas).
Gastrointestinales: epigastralgia, náuseas, vómitos, diarrea. Rara vez hemorragias, úlcera péptica. En casos aislados: trastornos digestivos (colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de colitis ulcerosa). Sistema nervioso central: cefaleas, mareos, vértigo. En raras ocasiones, somnolencia, y, en casos aislados, trastornos de la visión. Dermatológicos: rash o erupción cutánea. Hemáticos: en casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, anemia hemolítica, anemia aplásica. Renales: raras veces insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias, síndrome nefrótico. Reacciones de hipersensibilidad (broncospasmo, reacciones sistémicas anafilácticas, incluso hipotensión). Raras veces, hepatitis con ictericia o sin ella.
Si bien todavía no hay datos sobre interacciones con otros fármacos, es conveniente advertir al médico sobre el empleo de digoxina, litio, anticoagulantes e hipoglucemiantes orales y diuréticos.
Ulcera gastroduodenal. Hipersensibilidad al aceclofenac. Al igual que otros agentes antiinflamatorios no esteroides, está contraindicado en pacientes a quienes el ácido acetilsalicílico y otros agentes inhibidores de la prostaglandinsintetasa desencadenen urticaria o rinitis aguda.
Tenemos relaciones con diferentes laboratorios y es posible que IPCA Laboratories Limited nos haya dado información que nos permita aclararte ¿dónde se consigue ZERODOL CR? o ¿cuánto cuesta ZERODOL CR?. Sólo déjanos un comentario abajo o envíanos un mensaje usando nuestra sección de contacto.
Sube tus fotos o imágenes de ZERODOL CR.
ZERODOL CR se usa como Antiinflamatorio. Analgésico.
¿Crees que hay algún problema con la información mostrada en esta página? Puedes reportarlo y nos encargaremos lo antes posible.
Reportar problema
cuanto tiempo se puede tomar el zerodol CR
Responder